Mostrando entradas con la etiqueta PMMV. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PMMV. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de marzo de 2012

El Proyecto Somosaguas ha estado a punto de anquilosarse en Facebook...

Facebook continua con su habitual política de cambios inesperados en sus servicios y la última novedad es que está forzando el archivado de los grupos menos activos en esta red social. En la información adicional existente sobre esta cuestión, Facebook explicaba que "si ha habido suficiente actividad reciente en el grupo antiguo que le convierta en un buen candidato para un grupo nuevo, verás un mensaje en la parte superior del grupo con la opción para actualizar. Los miembros del grupo verán la opción para pedir al administrador que realice la actualización". Sin embargo, en nuestro grupo nunca hubo esa actividad que lo convirtiese en un buen candidato para la actualización y, finalmente, ha sido archivado.

La principal pérdida debida a que se archivase sería que los 260 miembros del mismo quedarían eliminados. Es decir, la pereza que se ha dado en múltiples niveles de actuación, traducida en la falta de comentarios en el grupo por parte de administradores, usuarios, simpatizantes, etc. provocaría la pérdida de un buen elemento de difusión de actividades y comunicación con la gente (y en este caso, precisamente con la más interesada, lo cual es todavía más grave).

En un momento dado se planteó la duda circunstancial de hasta qué punto merecía la pena crear una página monográfica sobre el Proyecto Somosaguas de Paleontología (lo cual requiere una buena inversión de esfuerzo y tiempo) o era mejor integrar todas las cuestiones para las que utilizábamos el grupo de Facebook (fotos, comunicación con excavadores, difusión de actividades) en la página ya existente del equipo de Paleoclimatología, Macroecología y Macroevolución de Vertebrados de la UCM (PMMV), que dirige la excavación desde hace más de cuatro años... y que ya tuvo que asumir la galería fotográfica de la última campaña de excavación a causa de los cambios sufridos previamente en los grupos de Facebook... Al final, se ha decidido que merecía la pena el esfuerzo adicional y hemos recreado el "grupo" antiguo en una "página" nueva. Así que ya os podéis hacer fans y etiquetar en la fotos.

En cualquier caso, sería una pena perder el contacto con los miembros del grupo que se nos estaba anquilosando... Por ello les mandamos un mensaje de "rescate" para que se incorporasen a la nueva página y se etiqueten en las fotos, que tendrán que volver a subirse por entero. Muchos ya se han apuntado, y esperamos que la mayoría de los restantes decidan hacerlo también... Así podremos preservar toda esa información social sobre las campañas de excavación que tanto nos gusta a todos. Lo que lamentablemente se perderá serán los comentarios sobre las fotos, con toda esa salsilla que le dan este tipo de cosas (salvo que los diferentes protagonistas decidan recrearlos en su nueva ubicación).

En fin, ya de paso, ojalá que también se unan muchos nuevos simpatizantes a la página. Por ello, os animamos a que le deis toda la difusión que consideréis oportuna.

viernes, 30 de septiembre de 2011

Grupo de Paleontología (6ª promoción, 2011-2012)

Como cada año, comienza el curso en la Complutense y aprovechamos para anunciar a los nuevos integrantes del Equipo de Introducción a la Invetigación GeoPaleoBiológica en Somosaguas (EIIGPBS).

En esta ocasión la inmersión en el Espacio Europeo de Educación Superior (Bolonia) es total y la nueva promoción de jóvenes investigadores que integrarán el Grupo de paleontología está enteramente conformada por estudiantes del Grado de Geología.


Melani Berrocal

Estudiará las relaciones de parentesco de las diferentes especies de mamíferos del yacimiento con la intención de establecer un patrón de dispersión biogeográfica de la fauna de Somosaguas durante el Aragoniense.

Esta información nos será de gran utilidad, no sólo para profundizar en el conocimiento de la colonización de la Península Ibérica asociada al evento de enfriamiento global del Mioceno medio, sino también para poder desarrollar nuevos materiales didácticos.


Eloy Manzanero

Se dispone a revisar todo el nuevo material de Gomphotherium que se ha descubierto en los últimos años. Molares, premolares, defensas y deciduales dejarán de tener secretos para él... Sin duda alguna, tiene una gran tarea por delante.

Además, no podemos dejar de comentar que también es un paleoilustrador aficionado a la recreación de dinosaurios y otros vertebrados fósiles.


Alejandro Ramiro

Gran aficionado a los números y los patrones estadísticos, se internará en el mundo de las faunas de roedores ibéricos del Mioceno medio para profundizar en la biocronología de nuestro yacimiento.

La idea final es conseguir una datación numérica del yacimiento de Somosaguas para poder contextualizarlo cronológicamente y paleoambientalmente con respecto al riquísimo registro fósil ibérico de micromamíferos.


Jesús Javier Rey

También trabajará con las faunas de micromamíferos de Somosaguas, comparando sus características evolutivas con las de otros yacimientos de la Cuenca de Madrid.

¿Influirá el evento climático de hace 14 millones de años sobre el desarrollo evolutivo de las comunidades de roedores en el centro peninsular?


Mar Simonet

Analizará la morfología dental de los rumiantes de Somosaguas para poder caracterizarlos ecológicamente y así poder obtener nuevas inferencias paleoambientales sobre el ecosistema en que vivieron.

Aunque pueda parecer que la paleoecología de Somosaguas es un tema ampliamente investigado, el desearrollo de nuevas aproximaciones a esta cuestión nos permitirá aportar nuevos datos y depurar concepciones previas.

viernes, 1 de octubre de 2010

Grupo de Paleontología (5ª promoción, 2010-2011)

¿Qué mejor día para anunciar a los integrantes de la nueva promoción del EIIGPBS que el inicio del curso académico en la UCM?

En este Año Internacional de la Diversidad Biológica el Grupo de Paleontología del EIIGPBS ha alcanzado unos niveles de diversidad nunca vistos anteriormente. En efecto, nuestra nueva promoción de jóvenes investigadores en Paleontología está compuesta por dos geólogas, una bióloga, una química y un artista. Seguro que la interacción entre todos ellos dará lugar a interesantísimos resultados.


Marco Ansón

Este estudiante de Bellas Artes se une al EIIGPBS con la intención de reconstruir la apariencia en vida de todas las especies encontradas en los yacimientos de Somosaguas.

Sus obras formarán parte de un proyecto "semi-secreto" del que ya os iremos informando a medida que avance adecuadamente. Por el momento, sólo decir que es algo que todavía no se ha hecho nunca...


Laura García Manzanilla

Paleontóloga interesada en los estudios paleoambientales basados en las faunas de roedores y su aplicación a la comprensión de los posibles efectos del cambio climático actual.

Su participación dentro del EIIGPBS irá enfocada a la la interpretación de las variaciones faunísticas producidas en diferentes momentos temporales caracterizados por la existencia de cambios climáticos globales análogos al del Mioceno medio.


Carmen Martínez

Nuestra estudiante de Ciencias Químicas ha mostrado interés por los estudios geoquímicos realizados en el yacimiento.

Como área de investigación, se centrará en los trabajos isotópicos realizados en la dentición de especies de mamíferos actuales, las cuales sirven de modelo para comprender los resultados obtenidos en los fósiles.


María C. Pascual

Esta amante de la Evolución y forofa de la Paleontología de campo ya tiene alguna experiencia en la participación en grupos de investigación universitaria. Eso ciertamente le será útil como nueva integrante del EIIGPBS.

La bióloga de esta promoción se dedicará a buscar información filogenética sobre las especies de grandes mamíferos de nuestro yacimiento.


Patricia Solano

Entusiasta geóloga con intereses paleontológicos muy acusados, los cuales prácticamente la arrastraron a nuestra excavación en Somosaguas.

Ella también estudiará relaciones filogenéticas, pero en este caso se centrará en los micromamíferos de Somosaguas.

lunes, 30 de noviembre de 2009

Somosaguas en PMMV

Como ya sabéis muchos de vosotros, el "Proyecto Somosaguas de Paleontología" nace de la colaboración de muy diversos investigadores de los departamentos de Paleontología de la Universidad Complutense de Madrid y de Paleobiología del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid (CSIC), junto con algunos otros procedentes de diferentes instituciones.

Pues bien, algunos de esos investigadores conforman parte del Equipo de Paleoclimatología, Macroecología y Macroevolución de Vertebrados de la UCM, más coloquialmente conocido como PMMV.

Y todo esto viene a cuento de que la semana pasada, PMMV presentó en su blog "Noticias de PMMV" una reseña sobre el trabajo publicado este año en torno al estudio geoquímico de los fósiles de grandes herbívoros de Somosaguas. Y promete no ser la primera sobre este tema. Desde aquí os invitamos a leerla...

lunes, 5 de octubre de 2009

Grupo de Paleontología (4ª promoción, 2009-2010)

En la cuarta promoción del Grupo de Paleontología del EIIGPBS hemos vuelto a los orígenes, en cuanto al número de alumnos que se incorporan al mismo. Pero es seguro que eso no afectará a la calidad de la investigación que realicen. La temática de la misma se centrará en el estudio de la transición ambiental entre bosques tropicales y desiertos, dentro de la cual se sitúa el paleoambiente que se infiere para Somosaguas... en algún punto. Con motivo de ello, han sido también incorporados a PMMV como miembros asociados.



Paleontóloga de vocación con intereses en relación con la Evolución de los organismos y sus ecosistemas, y con curiosidad por los climas del pasado.

Su tarea dentro del EIIGPBS se circunscribirá a estudiar las variaciones en la estructura faunística de las comunidades de mamíferos de ambientes áridos y semiáridos de Asia Oriental asociadas a cambios en la vegetación.



Este apasionado de la Evolución y del neodarwinismo tiene además un gran interés por la divulgación científica. Así que es más que probable que le podáis ver por estos lares en múltiples ocasiones, comentando los avances de su trabajo y las implicaciones del mismo... ¡eso espero!

La investigación que llevará a cabo en el EIIGPBS se centrará en el estudio de las faunas de mamíferos de la zona meridional africana así como de la región conocida como Cuerno de África, las dos áreas de transición entre ambientes áridos y semi-áridos mejor conocidas del continente negro.

domingo, 5 de octubre de 2008

Grupo de Paleontología (monitores)

Bueno, pues no iba a ser sólo una cuestión de mostrar qué alumnos trabajan en el EIIGPBS y en qué cosas lo hacen. Así que aquí tenemos el recrecido listado de monitores (esos personajes que se supone que deben guiar a los estudiantes a través de sus inicios en el mundillo de la investigación) del Grupo de Paleontología.


Gema Alcalde

Investigadora del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) y antigua monitora del Proyecto Somosaguas durante el año 2003. En esta nueva andadura, ahora como EIIGPBS, se ha vuelto a incorporar al proyecto.

Entre sus tareas estarán el monitorizar la investigación de algún alumno que muestre interés por el dimorfismo sexual en rumiantes, y el llevar a buen puerto nuestro proyecto de realización de disecciones y creación de una muestra de anatomía comparada de mamíferos.


Juan L. Cantalapiedra

Incorporado al Proyecto Somosaguas desde el año 2007, está realizando su tesis doctoral conjuntamente entre el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) y la UCM.

Estudia los procesos evolutivos ocurridos en los rumiantes durante el Neógeno (principalmente en relación con cambios climáticos globales) y monitoriza aquellos alumnos cuyas investigaciones tienen que ver con la filogenia de este grupo.


Enrique Cantero

El preparador de fósiles y encargado oficial de la colección generada por las ya numerosas campañas de excavación llevadas a cabo por el Proyecto Somosaguas de Paleontología.

Geólogo de formación, su preparación como restaurador se ha forjado a lo largo y ancho de la geografía ibérica, en múltiples yacimientos de toda edad y tipo, entre ellos Somosaguas, Batallones o Lo Hueco.


Juanan Cárdaba

Ya se ha convertido en uno de los "clásicos" de la excavación. Está estudiando los restos de rinocerontes encontrados en el yacimiento.

También es uno de los socios fundadores de Geosfera, empresa dedicada a los servicios de Geología y Paleontología. Su experiencia en el mundo laboral es de gran ayuda para nuestros integrantes.


Laura Domingo

Investigadora de la UCM especializada en el análisis geoquímico de restos fósiles. Ha estudiado los isótopos estables de los macroeherbívoros de Somosaguas, y durante varios años ha sido una de las encargadas de que la excavación en Somosaguas Norte salga adelante.

En la nueva etapa que inicia ahora tratará de sacar adelante un proyecto de investigación basado en el análisis isotópico de la microfauna del yacimiento.


Sole Domingo

Realiza su tesis doctoral en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) enfocada al estudio de la Tafonomía de los yacimientos del Mioceno superior de Cerro de los Batallones.

Es otra de las nuevas incorporaciones al Proyecto Somosaguas, donde pretende poner en marcha una serie de experimentos de Actuotafonomía.


Blanca García Yelo

Es otra de las encargadas de la excavación en la cuadrícula de Somosaguas Norte. Realiza su tesis doctoral en la UCM, estudiando las variaciones en la estructura de las comunidades de mamíferos, en particular las relaciones predador-presa, a lo largo del Neógeno.

Está monitorizando los trabajos de estudiantes relacionados con la estructura de tamaños corporales de la paleocomunidad de mamíferos del Mioceno de Somosaguas.


Ana Gómez Cano

Investigadora de la UCM especializada en el análisis paleoclimático de las faunas de roedores.

Tiene un gran interés en conseguir que la amplia colección de micromamíferos del yacimiento (con material acumulado de las últimas 8-9 campañas) sea organizada para poder abordar, entre otros, estudios paleoecológicos de la misma.


María Presumido

La otra socia fundadora de Geosfera, las dificultades del mundo empresarial dentro de la Geología y la Paleontología no tienen secretos para ella.

Su participación en la excavación y estudio de los fósiles del cercano yacimiento de Húmera está proporcionando a los integrantes del EIIGPBS un nuevo punto de vista sobre las faunas del Mioceno de Madrid.


Manuel Hernández Fernández

Investigador de la UCM con un interés especial en la paleoecología de las faunas de mamíferos del Neógeno, así como en la evolución de las adaptaciones a diferentes climas en distintos grupos.

Fue uno de los fundadores del EIIGPBS, y mantiene como una de sus premisas principales la necesidad de transmitir el conocimiento adquirido a las nuevas generaciones de investigadores.

sábado, 4 de octubre de 2008

Grupo de Paleontología (3ª promoción, 2008-2009)

En esta tercera promoción del EIIGPBS hemos tenido un aluvión de solicitudes para participar en el Grupo de Paleontología. Resultó difícil hacer una selección y el resultado final fue la aceptación de seis nuevos miembros... ¡Que los dioses nos pillen confesados!


Carlos Capilla

Este jóven estudiante de Geología tiene un interés genérico por la Paleontología.

Dentro del EIIGPBS participará en la búsqueda de cuencas actuales por el mundo que sean análogas de la cuenca de Madrid durante el Mioceno medio, aportando una visión faunística al análisis que se está realizando desde el Grupo de Geología.



Marta García Merino

Geóloga interesada principalmente en la Paleontología Humana y particularmente en los estudios de tipo paleoambiental.

Realizará una revisión bibliográfica de los estudios isotópicos realizados hasta la fecha en el Neógeno de Europa, con el fin de establecer un marco general de cambio climático en el cual incluir los resultados obtenidos hasta el momento en Somosaguas.


Laura Gómez de la Peña

Esta estudiante de Geología también está interesada por la Paleontología como una disciplina general.

Su investigación en el EIIGPBS se encaminará a estudiar los patrones de desgaste en la dentición de los micromamíferos de Somosaguas con el fin de establecer un patrón demográfico de mortalidad. De esta manera se podrá ver si, como ocurre en el caso de los grandes mamíferos de este yacimiento, hay una mortalidad catastrófica de individuos juveniles.


Daniel Hontecillas

Es el primero de la nueva remesa de geólogos interesados en los dinosaurios.

Pero dentro del marco del EIIGPBS estudiará los patrones de dimorfismo sexual existentes en las especies de rumiantes actuales, con la finalidad de inferir la existencia de este carácter en las especies de Somosaguas.




Adrián Páramo

También geólogo y también interesado en los dinosaurios o, en su defecto, en las aves mesozoicas.

No obstante, su trabajo en relación con el yacimiento de Somosaguas se centrará en el estudio de los restos de Amphicyon desde diversos puntos de vista.






Juan Torroba

Este biólogo de pro está interesado en la Evolución en general y en los patrones de especiación en particular.

Dentro del Proyecto Somosaguas, se va a encargar de buscar egagrópilas y preparar el material de micromamíferos actuales presente en ellas, para poder establecer un patrón demográfico natural para diferentes especies de roedores con el cual poder comparar los patrones observados en Somosaguas.

martes, 30 de septiembre de 2008

Grupo de Paleontología (2ª promoción, 2007-2008)

Aquí están los tres integrandes del EIIGPBS (y también miembros asociados a PMMV) que comenzaron a trabajar con nosotros en el otoño de 2007. Afrotunadamente, esta vez no hubo bajas y todos los que empezaron siguen aún con nosotros.


Rubén Perales

Su mayor interés se centra en la fauna de micromamíferos y está trabajando en la inferencia de los pesos corporales de las especies encontradas en Somosaguas, a partir del estudio de su dentición.

También ha realizado, junto a otros compañeros del EIIGPBS, un gran esfuerzo para crear una asociación de alumnos de la UCM en torno al interés despertado por las excavaciones del yacimiento de Somosaguas.


Sergio Pérez González

Está interesado en la reconstrucción artístico-científica del aspecto en vida de las especies encontradas en el yacimiento. Por el momento ha centrado su trabajo de investigación en torno a los rumiantes, con la finalidad de intepretar la posible coloración de Tethytragus y Heteroprox.

También ha colaborado activamente en el desarrollo del mural de Somosaguas, dibujando numerosos bocetos de la fauna del Mioceno Medio.

Y no podemos dejar de mencionar aquí su otra afición paleontológica... los dinosaurios.


Humberto Serrano

Está trabajando en la inferencia del tamaño corporal de las especies de macromamíferos de Somosaguas, usando como indicador del mismo el tamaño de la dentición y diversos parámetros osteológicos del esqueleto postcraneal.

También ha mostrado su capacidad como paleoilustrador, estrenándose en Somosaguas con una magnífica reconstrucción fotográfica de Gomphotherium angustidens, realizada a partir de la modificación digital de una imagen de un elefante actual.

sábado, 27 de septiembre de 2008

Grupo de Paleontología (1ª promoción, 2006-2007)

Las integrantes de esta promoción, en realidad comenzaron a trabajar con el equipo de Somosaguas en la primavera de 2007, cuando se fundó el EIIGPBS. Pero ambas ya habían excavado con nosotros en Somosaguas durante la campaña anterior.

Aquí están las dos "supervivientes" de la primera promoción del Grupo de Paleontología, que tras haberse apuntado al EIIGPBS continuaron con su trabajo y lograron sacar adelante un excelente estudio sobre Paleocorología de la fauna de mamíferos del Mioceno medio de Somosaguas (PDF). Con motivo de este trabajo, ambas se integraron en 2008 como miembros asociados del equipo de Paleoclimatología, Macroecología y Macroevolución de Vertebrados de la UCM (PMMV).


Miriam Pérez de los Ríos

Una gran interesada en Paleoantropología, dentro del EIIGPBS ha estudiado las distribuciones paleobiogeográficas de las especies de macromamíferos (proboscideos, artiodáctilos, perisodáctilos y carnívoros) encontradas en Somosaguas.

Aparte de su faceta como jóven investigadora, también destaca en las tareas de divulgación durante las múltiples jornadas de Puertas Abiertas llevadas a cabo en el yacimiento, así como lo hizo en la inauguración de la exposición con motivo del 10º aniversario del yacimiento.


Marta Pina

También tiene unos intereses muy focalizados en la evolución de los primates, especialmente neógenos. No obstante, durante su participación como miembro del EIIGPBS ha realizado el análisis paleocorológico de las especies de micromamíferos (roedores, insectívoros y lagomorfos) del yacimiento.

Por otro lado, ha destacado como conferenciante en diversas ocasiones, como por ejemplo durante la Semana de la Ciencia o en el EJIP.

viernes, 27 de junio de 2008

Nuevos blogs de Paleontología desde la UCM

Después de una semana de deliberación acerca de la conveniencia de crear un nuevo blog desde el EIIGPBS, en la reunión que ha mantenido el equipo esta tarde finalmente se ha llegado a una conclusión... "habemus blogus".

El nuevo blog (Más allá de Somosaguas (UCM) Beyond Somosaguas) emerge como un medio para dar salida a las múltiples inquietudes de los componentes del EIIGPBS en torno a algunos temas que, en numerosas ocasiones, quedan fuera de la temática en torno a los yacimientos de mamíferos del Mioceno medio de Somosaguas. Entre las diversas cuestiones existentes para comentar en este blog se sitúan la vida y milagros de los dinosaurios, la paleoantropología, la evolución en todas sus manifestaciones, los cambios climáticos globales, las luces y las sombras del sistema universitario español, los avances en nuestras otras líneas de investigación paralelas a Somosaguas, etc… En general, podemos decir que abarcaremos cualquier tema que se situe dentro de las Ciencias de la Tierra y la Naturaleza.

Junto a este, también se ha iniciado la andadura de un nuevo noticiero, en este caso asociado al equipo de Paleoclimatología, Macroecología y Macroevolución de Vertebrados de la UCM, Noticias de PMMV. En este otro blog, los temas de interés se centran en torno a los avances de las investigaciones del equipo así como sus nuevas publicaciones. También habrá noticias sobre las campañas de excavación o sobre las ponencias realizadas en congresos nacionales e internacionales, las estancias realizadas por los integrantes de PMMV en otros centros de investigación. Además darán difusión de los avances que realizan otros investigadores internacionales en temas relacionados con las investigaciones del PMMV.

Con estos dos nuevos blogs, tanto el EIIGPBS como PMMV avanzan en la difusión de la ciencia, particularmente dentro de los campos de la Geología, la Paleontología, la Evolución y la Ecología, entre el público en general.

lunes, 5 de mayo de 2008

Somosaguas en la red

El equipo PMMV acaba de publicar una escueta referencia a las excavaciones de Somosaguas. La información presentada se puede entender como introducción al yacimiento, desde donde se puede enlazar con este blog y con la futura página web del Proyecto Somosaguas de Paleontología, que esperamos pueda estar operativa en breve.

Poco a poco nuestro proyecto va alcanzando notoriedad, no sólo en el ámbito de la paleontología sino también en otros ámbitos como la educación universitaria. Si pincháis en el enlace que hay a la izquierda bajo el mapa del mundo, podréis ver otros blogs que nos enlazan. De momento son pocos, pero seguro que la labor que realizamos para la difusión de nuestro trabajo continuará creciendo.

Una pieza importante dentro de estas tareas de difusión es el hecho de que cada vez más miembros del equipo se decidan a publicar entradas en este blog. Ya hay quién se ha estrenado, y algunos incluso han colgado un buen número de consideraciones acerca de nuestro trabajo. Pero todavía son mayoría los que todavía no se han atrevido a compartir sus ideas a través de este blog (muchos ni siquiera con comentarios a lo que escriben sus compañeros). Aprovechando el inicio de la nueva campaña de excavación la próxima semana, creo que sería un buen momento para que os lancéis.

domingo, 6 de abril de 2008

Mejor trabajo del VI EJIP 2008: Paleocorología de Somosaguas


Recién finalizado el VI Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología, podemos afirmar con orgullo que el trabajo que realizamos desde el Equipo de Introducción a la Investigación GeoPaleoBiológica en Somosaguas se ha visto refrendado a nivel nacional gracias a la obtención del Premio al Mejor Trabajo de esta edición del EJIP, que recayó en nuestras compañeras Marta Pina y Miriam Pérez de los Ríos por "Paleocorología de los mamíferos del Mioceno medio de Somosaguas (Pozuelo de Alarcón, Madrid)". De mayor interés aún resulta que dicho galardón fuera el resultado de una votación realizada por todos los asistentes al congreso, a los cuales queremos agradecer su apoyo y reconocimiento. El premio, cortesía de la Sociedad Española de Paleontología, ha consistido en una suscripción anual a la Revista Española de Paleontología. Por nuestra parte, desde el EIIGPBS les hemos hecho entrega de dos ejemplares de la 1ª edición del libro "Cantera Paleontológica" editado por un equipo conjunto de las Universidades de Valencia y Autónoma de Madrid con motivo de la anterior edición del EJIP (2007), celebrada en el Museo de las Ciencias de Cuenca.

En el trabajo premiado (PDF), que compara el grado de endemismo de la fauna de mamíferos miocenos de Somosaguas con el que podemos encontrar en la fauna actual de Madrid, se pone de manifiesto la importancia de tener en cuenta no sólo las variaciones climáticas a escala global sino también la estructura biogeográfica continental para poder comprender los patrones de endemismo y heterogeneidad faunística de las faunas de mamíferos europeas.

Finalmente, el trabajo completo ha sido publicado en el volumen nº 8 de las Publicaciones del Seminario de Paleontología de Zaragoza (págs. 345-356).

sábado, 29 de marzo de 2008

El Grupo de Paleontología en PMMV

Con motivo de la creación de la página web del equipo de "Paleoclimatología, Macroecología y Macroevolución de Vertebrados" de la UCM (PMMV), los componentes del Grupo de Paleontología del "Equipo de Introducción a la Investigación GeoPaleoBiológica en Somosaguas" se han integrado, junto con otras dos investigadoras que también colaboran con este equipo, como miembros asociados del mismo. El principal objetivo de las investigaciones realizadas por el equipo de PMMV es comprender, por medio de estudios macroecológicos, evolutivos y paleoambientales, los procesos y mecanismos por los cuales los cambios climáticos globales afectan a la evolución de organismos y ecosistemas.

Las investigaciones en torno a las condiciones paleoambientales de Somosaguas hace 14 millones de años encajan, por tanto, perfectamente dentro del marco general del equipo de PMMV. Y como muestra de ello se encuentra el trabajo que este año han presentado en el VI EJIP Marta Pina y Miriam Pérez de los Ríos, en colaboración con Manuel Hernández Fernández, sobre la interacción entre clima global y estructura paleobiogeográfica continental para determinar el grado de endemicidad de las faunas de mamíferos ibéricos.

La mencionada página web, que podéis visitar en http://www.pmmv.com.es/, está en proceso de construcción por lo que todavía no tiene un diseño muy elaborado, pero sus contenidos están creciendo de manera continua. Esperamos que os parezca interesante.

martes, 4 de marzo de 2008

Grupo de Paleontología (2º año)

En esta nueva temporada del Equipo de Introducción a la Investigación GeoPaleoBiológica en Somosaguas, el Grupo de Paleontología está constituido por tres nuevos alumnos:

Rubén Perales Pardo (2º Geo)
Sergio Pérez González (3º Bio)
Humberto Serrano García (3º Geo)

que se unen a las dos "supervivientes" de la temporada pasada:

Miriam Pérez de los Ríos (4º Geo)
Marta Pina Miguel (4º Bio)

Mientras que las dos veteranas han estado dedicando sus esfuerzos a completar el trabajo realizado hasta la fecha para su presentación en el próximo Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología (VI EJIP, 2008), los "nuevos incautos" han iniciado sus investigaciones en torno a varios temas:

Humberto está buscando información conducente a la inferencia del peso de las especies de macromamíferos encontradas en Somosaguas, mientras que Rubén está haciendo lo propio con respecto a las especies de micromamíferos. El objetivo final será la recreación del cenograma de la fauna de Somosaguas y la obtención de información paleoecológica a partir del mismo, para lo cual contarán con la ayuda de Blanca A. García Yelo, estudiante de doctorado del departamento de Paleontología de la UCM.

Por otro lado, Sergio está estudiando los patrones de coloración de las especies actuales de rumiantes con la intención de establecer una metodología que le permita inferir la posible coloración que pudieron tener los rumiantes de Somosaguas. Juan L. Cantalapiedra, doctorando del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), le ayudará en esta tarea.