Mostrando entradas con la etiqueta insectívoros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta insectívoros. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de junio de 2008

Hemicyon "digievoluciona" a...

...Conohyus!

Esta tarde hemos comenzado Juan, Carlos Alonso y yo la limpieza de la mandíbula de "Hemicyon" que había salido en la cata 2. Tras unos primeros acercamientos a la pieza, aprendiendo a desenvolverla, a tratarla, a mimarla, etc. fuimos poco a poco despejando los alrededores de la mandíbula, retirando el sedimento para ir revelando el contorno del fósil, y los magníficos dientes que posee, los cuales traían sorpresa: a medida que se iban perfilando y limpiando se hacía evidente que esos dientes eran muy raros para un carnívoro estricto, demasiado anchos y planos, bunodontos... "bueno, era un oso, a lo mejor tenía las muelas como los de ahora" barajábamos, hasta que, ya con la duda, consultamos a Nieves y pudo determinar que, casi con total probabilidad, se trata de un fragmento de hemimandíbula de Conohyus, toda una maravilla, a pesar de la relativa "desilusión" al no tratarse del esperado Hemicyon.


Y por otro lado, añadir, que el último fichaje de la fauna de Somo ya tiene rostro:







Amphechinus sp.

domingo, 25 de mayo de 2008

Amphechinus, un erizo mioceno en Somosaguas


Gracias a la excelente vista de Ana Rosa y al ojo clínico de Manuel, un pequeño diente que mide menos de 4 x 5 mm ha salido del anonimato y pasa a incrementar las especies de mamíferos del Mioceno de Somosaguas y de la cuenca de Madrid.

Podéis ver en la imagen el diente que Ana Rosa encontró en la cata 2; es un segundo molar superior (M2) derecho muy gastado, al que le falta un pequeño fragmento. La foto está hecha con una máquina compacta, de modo que no vale más que para ilustrar cómo procedemos en Paleontología a la hora de identificar un hallazgo importante en el campo. Provisionalmente, medimos el ejemplar y lo comparamos con alguna publicación que tengamos a mano, en este caso la tesis de S. Baudelot (1972) sobre micromamíferos del yacimiento francés de Sansan. El ejemplar de Somosaguas corresponde efectivamente con el género de erizo Amphechinus, que vivió durante todo el Neógeno (entre -23 y -2 millones de años) en el Viejo Mundo y en Norteamérica. Posteriormente procedemos a documentar cuidadosamente todos los detalles y comparar con más poblaciones. Sólo conociendo bien la variabilidad se puede asignar a una especie determinada.

Muchas personas se asombran de que podamos identificar a un organismo a partir de una pequeña parte de su esqueleto. Ello no siempre es posible, como sabéis los que habéis excavado en Somosaguas, por la gran cantidad de fragmentos de huesos indeterminados que aparecen. Pero en el caso de los dientes de los mamíferos, hay algunas piezas dentarias que son como huellas digitales, perfectamente diagnósticas de la identidad de su propietario.

En este caso, podéis ver lo parecidos que son el erizo europeo actual (Erinaceus europaeus, ver imagen) y el erizo mioceno Amphechinus. Tienen una forma y tamaño tan parecidos que sólo se diferencian en muy pequeños detalles. La especie miocena pesaría un kilo aprox. igual que la actual.

Este animal no se conocía todavía en la región madrileña. El año 2006 publicamos una nueva especie de hamster gigante en Somosaguas (Cricetodon soriae) que tampoco se había encontrado antes en Madrid (aunque ya está apareciendo en otros yacimientos). Por tanto, sigue siendo válida la crítica que hice hace años a un trabajo que consideraba cerrado el número de especies halladas en yacimientos paleontológicos muy ricos: todos los yacimientos son susceptibles de proporcionar más especies; puede considerarse que ningún yacimiento ha agotado las especies registradas.
Por otra parte, lo mismo ocurre con los ecosistemas actuales. ¿Alguien puede asegurar que tiene un censo completo de todas las especies de un grupo de organismos en una región?

sábado, 24 de mayo de 2008

Nueva especie para Somosaguas

La mañana fue muy tranqui- lita. Omid se dedicó a contar la geología y la paleontología de Somosaguas a María y Lara, mientras la excavación proseguía en Somosaguas-Norte y en la cata-2. Mientras en el primero se procuraba sacar los bloques que quedaban, en la segunda se trataba de intentar igualar la superficie de la cuadrícula que había quedado muy "craterizada" despues de la extracción de dos bloques el día anterior.


Como todos los años, última hora se lavó algo del sedimento recogido para el muestreo de microvertebrados extraido en Somosaguas-Sur.

Por la tarde, mientras conversábamos con Carmen Miguel, profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, sobre las actividades en torno al yacimiento que se realizarán con motivo de la próxima Semana de la Ciencia en Noviembre, Laura y Humberto impartieron las últimas clases magistrales de geología y paleontología...




Ana, por su parte, se dedicaba a excavar en la cata-2 a la búsqueda de más fósiles en los alrededores del cráter dejado por la mandíbula del carnívoro grande. Ni corta ni perezosa, se plantó a media tarde con un M1 de un erinacéido de tamaño bastante mayor que la especie de Galerix que tenemos registrada en el yacimiento. Tras medirlo y hacer una rápida consulta por la noche, Nieves pudo identificarlo claramente como un Amphechinus. Con ello, el número de especies en Somosaguas aumenta una vez más.

Finalmente, se lavó el resto del sedimento de Somosaguas-Sur que quedaba. Así como una muestra tomada en Somosaguas-5. Con todo lo que se ha lavado este año se ha podido reunir una muestra suficientemente amplia para permitirnos abordar los días de triado de las próximas semanas.

La Crónica continúa...