Hola a tod@s, de nuevo desde Minnesota, en estos últimos días que me quedan por acá antes de marchar a California. Entre visita y visita a los museos de Minneapolis (en las fotos podéis ver una escultura del Walker Art Center y una vista del interior del Science Museum) también sigo trabajando y continúo con la lectura de trabajos relacionados con mis áreas de interés, la
Concretameinte, hoy querría hablaros de un estudio geoquímico similar al que hemos llevado a cabo en Somosaguas. Tomad nota porque merece la pena leer este bonito artículo sobre una reconstrucción paleoambiental del Mioceno alemán basada en isótopos:

Como podéis observar el trabajo se centra en la cuenca de Steinheim (Alemania). Tütken et al. realizan un estudio geoquímico (básicamente isótopos de oxígeno, carbono y estroncio) en diferentes fósiles (vertebrados e invertebrados) con una edad de 14,3-13,5 Ma, por tanto muy similar a la edad de Somosaguas.
Además como podéis observar en la lista de taxones considerados, algunos de los géneros de mamíferos son los mismos que los que aparecen en Somosaguas (Anchitherium, Micromeryx, Conohyus, Gomphotherium, Prolagus y Galerix).
Los valores isotópicos (oxígeno y carbono) obtenidos por Tütken et al. son muy similares a los que aparecen en Somosaguas, aunque en Somosaguas los valores de δ13C son ligeramente más altos que los de Steinheim, lo que es normal si se considera que Somosaguas se encontraba en una latitud menor y por tanto la tasa de evaporación registrada por la plantas de las que se alimentaban nuestros mamíferos sería ligeramente superior en comparación con Steinheim.
¿Qué ventaja tiene Steinheim frente a Somosaguas? La principal ventaja es que en Steinheim además de mamíferos hay otros fósiles a partir de los que obtener información paleoclimática y paleoambiental como peces, carofitas, gasterópodos y ostrácodos. Mediante la aplicación de distintas ecuaciones, Tütken et al., pueden obtener información sobre la temperatura y el valor de δ18O del agua en base a distintos fósiles lo que es muy útil pues, siempre y cuando la diágenesis no haya afectado a las muestras, estaría indicando las condiciones climáticas registradas por cada uno de los organismos que dieron lugar a esos fósiles. Así, a partir de los mamíferos la temperatura media anual (MAT) calculada es de ~19ºC, mientras que la temperatura del agua del lago en el que se desarrollaron los peces, ostrácodos y gasterópodos presenta un rango de variación de entre 17 y 22ºC.
¿Qué ventaja tiene Somosaguas frente a Steinheim? Somosaguas presenta la ventaja de mostrar una secuencia estratigráfica con mamíferos a partir de la que inferir la evolución de las condiciones paleoclimáticas a lo largo de un lapso temporal de gran interés en la historia de la Tierra (restablecimiento del casquete polar Antártico). Tütken et al. construyen curvas de variación isotópica de diferentes niveles de la cuenca de Steinheim pero en base a peces, gasterópodos y ostrácodos y no con mamíferos.
(La otra ventaja por supuesto es que Somosaguas tiene su propio blog ;-))
¿Qué puede aportar la investigación de Steinheim en Somosaguas? Tütken et al. llevan a cabo análisis isotópicos no sólo en macromamíferos sino también en micromamíferos. Los distintos metabolismos y hábitos de vida existentes entre macro y micromamíferos dan lugar a diferencias en los valores geoquímicos. Así los valores de δ18O del agua registrados por los macromamíferos de Steinheim (~-6‰, VSMOW) son menores que los valores mostrados por los micromamíferos (~3‰, VSMOW) de manera que los primeros estarían mostrando un promedio de las aguas meteóricas procedentes de un área más extensa puesto que los macromam

Después de soltar este rollo, os animo a que os leáis los articulillos aquí citados porque son la mar de interesantes.
Grimes, S.T., Mattey, D. P., Hooker, J. J., Collinson, M. E. 2003. Paleogene paleoclimate reconstruction using oxygen isotopes from land and freshwater organisms: the use of multiple paleoproxies. Geochimica et Cosmochimica Acta, 67: 4033-4047.
Grimes, S. T., Mattey, D. P., Collinson, M. E., Hooker, J. J. 2004. Using mammal tooth phosphate with freshwater carbonate and phosphate paleoproxies to obtain mean temperatures. Quaternary Science Reviews, 23: 967-976.
Grimes, S. T., Hooker, J. J., Collinson, M. E., Mattey, D. P. 2005. Summer temperatures of late Eocene to early Oligocene freshwaters. Geology, 33: 189-192.