Ya solo quedaban algunos retoques finales de logística, empaquetar los últimos fósiles encontrados, hacer balance de lo vivido (incluido el inevitable dolor de espalda) y recoger todo para cerrar la campaña de excavación de este año. Y el resultado es muy positivo, en cuanto a cantidad y calidad de los fósiles que han salido a la luz y también en el aspecto social y pedagógico. Hasta el año que viene...
sábado, 29 de mayo de 2010
martes, 25 de mayo de 2010
En Atapuerca nos tienen envidia...
Bueno, quizás no sea del todo así... ¡Ya sabemos cómo es esto de los titulares!
Pero es una de las posibles interpretaciones que se pueden desprender después de leer la entrada que "Amigos de Atapuerca" realizó en referencia a nuestrá crónica on-line de la última campaña de excavación.
Esta página web consiste en una red social extraoficial de personas interesadas en las investigaciones realizadas sobre Atapuerca, y en una de sus últimas entradas ha hecho referencia a nuestro proyecto y a este blog. Entre otras cosas, afirman que "sin duda lo mas atractivo de este proyecto y que lo hace merecedor de nuestro comentario admirativo es la difusión en su blog de los diarios de excavación a medida que la campaña se desarrolla. Este año han comenzado apenas hace una semana y los suscriptores del blog esperamos interesados la publicación diaria, que nos habla de las dificultades económicas, de la participación de estudiantes de otras materias, del clima, de la aparición de trincheras de la guerra civil, lo mismo que de metodología o de las oportunidades de investigación para nuevos doctorandos. No hace falta ser un experto para quedar enganchado".
También comentan sobre el grado de participación de nuestros lectores en el blog a través de sus comentarios, que les parece muy bueno por comparación con la casi nula interacción que sufren en el suyo. ¿Lo dirán por Pak de "El Pakozoico", que es prácticamente el único que hace comentarios de manera regular? (Y el pobrecillo ni siquiera ha tenido la oportunidad de excavar en Somosaguas...).
Y finalizan su entrada recomendando a otras grandes excavaciones que sigan nuestro ejemplo de difusión del trabajo realizado.
domingo, 23 de mayo de 2010
Final de campaña... Resultado definivo = Éxito Total
La Crónica continua...
sábado, 22 de mayo de 2010
SomoVlog: II Jornada de Puertas Abiertas
La última jornada de puertas abiertas de este año en Somosaguas fue un caleidoscopio de gentes y experiencias: familias, familiares, colegas, alumnos de 5º, antropólogos forenses, perros, reencuentros, iniciaciones, cumpleaños felices, bollitos de chocolate, volver a casa, cartografiar, chupar rocas...
La Crónica continua...
La Crónica continua...
Jornada de Puertas Abiertas... esta vez de verdad...
Lo que quiero decir es que como este sábado no era festivo pues el Campus de Somosaguas permaneció enteramente abierto para la llegada de nuestros visitantes, que hoy no tuvieron ninguna dificultad en llegar hasta el yacimiento.

Como habitualmente, pudieron disfrutar de nuestra exposición y de los recorridos guiados por los diferentes puntos de muestreo, e incluso llegaron a ver el sistema de lavado en funcionamiento. Los críos se quedaron maravillados con las microesquirlitas de hueso que pudieron atisbar entre la marabunta de sedimento en movimiento. Y mientras, la directora de imagen y sonido acechaba desde el herbazal en busca de las mejores imágenes y testimonios para el recuerdo. Será posible que consigamos un Pulitzer por el reportaje ue está preparando... ¡Eso sí que daría buena publicidad para el yacimiento!


Mientras tanto, el trabajo continuó en Somosaguas-Norte y en la Cata-2.
En el primero la extracción de fósiles continuaba sin descanso y la lista de espera para ubicar se empezó a parecer a la de los hospitales de la sanidad pública madrileña. Claro que mientras esperas continuas excavado y siempre termina apareciendo un nuevo fósil que ubicar. Así que el tiempo no es perdido, pues ubicas dos por el precio de uno.
Por otro lado, en la cata el objetivo de horizontalización total se ve cada vez más cercano a la realidad. De hecho, hace ya varios turnos que no se encuentra ningún fósil voluminoso, lo cual es de agradecer para el penúltimo día de la campaña.
A todo esto hay que añadir la visita realizada por los alumnos de la asignatura "Prospección y Excavación Paleontológica" del Master de Paleontología de la UCM. Tras una breve visita a los puntos de muestreo y las respectivas explicaciones de diferentes miembros del equipo, se dispusieron a realizar su tarea de prospección para intentar delimitar una posible área de protección que fuese adecuada para nuestros yacimientos. Esa última tarea decidieron relizarla a la sombrita de la arboleda situada al Sur de los afloramientos.
Por la tarde, mientras Perales sufría aislamiento y ostracismo en la Cata-4..., las discusiones sobre calcretas continuaron, esta vez animadas por la presencia discordante de Javi (que le gusta hacer de abogado del diablo y llevar la contraria, jejeje). Finalmente se llegó a un punto en el que Javi, Davinia, Jaime y yo mismo nos fuimos a buscar más calcretas por el campus, encontrándolas en algunos taludes de obras recientes... Pero no tengo claro que eso consiguiese convencer a ninguno de la postura de los otros... Jajajaja, así funcionan los geólogos de campo.

La Crónica continua...
En el primero la extracción de fósiles continuaba sin descanso y la lista de espera para ubicar se empezó a parecer a la de los hospitales de la sanidad pública madrileña. Claro que mientras esperas continuas excavado y siempre termina apareciendo un nuevo fósil que ubicar. Así que el tiempo no es perdido, pues ubicas dos por el precio de uno.
Por otro lado, en la cata el objetivo de horizontalización total se ve cada vez más cercano a la realidad. De hecho, hace ya varios turnos que no se encuentra ningún fósil voluminoso, lo cual es de agradecer para el penúltimo día de la campaña.
La Crónica continua...
viernes, 21 de mayo de 2010
Lleno absoluto...
Día de calor agobiante en el Campus de Somosaguas... lo cual no favorece el descubrimiento de grandes maravillas (ritmo de excavación reducido, ya se sabe...). Pero sí que favorece que las ideas se vuelvan efervescentes, y en algunos casos eso puede ser bueno... aunque también puede dar lugar a un reblandecimiento cerebral, jejeje.

En fin, mientras el trabajo en las dos catas continuaba sin descanso, y Omid se encargaba de un segundo grupo de alumnos que iban a aprender las bases geológicas sobre las que se asienta Somosaguas, en la cuadrícula de Somosaguas-Norte se respiraba una gran tranquilidad, propiciada por la ausencia de todos esos excavadores.


No obstante, entre toda esa tranquilidad, las calcretas del yacimiento provocaban a Davinia y Jaime un ataque imperioso de "tenemos que mapearlas para entenderlas" y, rotulador en mano, se liaron a pintar puntos a todo lo ancho de una cuadrícula especialmente diseñada para su estudio. La idea es tratar de generar un mapa tridimensional de todo el entramado de calcretas carbonáticas que cubren Somosaguas-Norte.
Por la tarde, el calor apretó aún más, tanto que la inestimable labor de nuestras aguadoras oficiales resultó imprescindible para poder mantener sanos y salvos a todos los múltiples excavadores que se congregaron en el yacimiento, muchos más que en ningún otro día ¡Cómo se nota que hay que recuperar turnos! Ciertamente, y parafraseando las palabras de Juan, "esto parece Benidorm"...
La Crónica continua...
La Crónica continua...
jueves, 20 de mayo de 2010
moños y molares


miércoles, 19 de mayo de 2010
Lavando sedimentos en Somosaguas
La Crónica continua...
SomoVlog: lavado y extracción
El miércoles 19 Manuel y compañía llevaron a cabo una intensa labor de lavado-tamizado de las muestras de microfósiles sacadas del emplazamiento de la caseta de material. El resultado se trasladará al laboratorio para poder separar los pequeños fósiles de los minerales mediante la técnica de triado.
Por otro lado, Juan procedió a la extracción del molar de mastodonte hallado en la cata 2, el mayor encontrado hasta la fecha en el yacimiento de Somosaguas. Su estado de conservación es casi perfecto, pero habrá que esperar a la restauración completa de la pieza para poder apreciarla con más detalle. Mientras tanto, continúa el "debate" geológico y se suceden las hipótesis sobre el extraño caso de las calcretas y su asociación con muchos de los fósiles que van apareciendo en el yacimiento. Más pistas en próximos capítulos.
La Crónica continua...
Por otro lado, Juan procedió a la extracción del molar de mastodonte hallado en la cata 2, el mayor encontrado hasta la fecha en el yacimiento de Somosaguas. Su estado de conservación es casi perfecto, pero habrá que esperar a la restauración completa de la pieza para poder apreciarla con más detalle. Mientras tanto, continúa el "debate" geológico y se suceden las hipótesis sobre el extraño caso de las calcretas y su asociación con muchos de los fósiles que van apareciendo en el yacimiento. Más pistas en próximos capítulos.
La Crónica continua...
Etiquetas:
excavación paleontológica,
fósiles,
lavado-tamizado,
micromamíferos,
molar,
reconstrucción,
restauración,
Somosaguas,
video,
yacimiento paleontológico
martes, 18 de mayo de 2010
Entusiasmo excavatorio...
Al inicio de la mañana me he presentado un cuarto de hora antes de que empezase el turno... y ya había excavadores esperándonos. He abierto la caseta del material para ir haciendo tiempo... y cuando me he querido dar cuenta ya estaban recogiendo su material y dirigiéndose al yacimiento donde se han puesto a excavar... ¡Y ni siquiera eran paleontóloos futuribles! Está claro que hemos conseguido motivarles para que realmente estén deseando comenzar a excavar, incluso antes de la hora.
Por la tarde Omid a vuelto a dedicarse a la tarea de enseñar la geología de la zona a los excavadores que cumplian turno de excavación y Juan Torroba les ha explicado el ambiente y las características de la fauna representada por los resto fósiles del yacimiento... pero de eso no hay fotos...
La Crónica continua...
lunes, 17 de mayo de 2010
Segundo día de calor en la cuadrícula...
La Crónica continua...
domingo, 16 de mayo de 2010
El año de las hermanas, hermanas y más hermanas
Hoy domingo hay sido un día de gran tranquilidad en el yacimiento. La semana de experiencia se va notando y los excavadores ya se manejan con soltura. Además, las bajas que siempre se producen durante los primeros días de campaña entre aquellos excavadores que no se sienten motivados por el tipo de actividad que realizamos ya han quedado atrás. Por lo tanto, poco excepcional hay que contar...
Así que con motivo de la visita dominical de Virginia al yacimiento (algo que ya se está convirtiendo en tradición de cada campaña) voy a comentar aquí un hecho que me parece de gran relavancia. Este año se ha convertido en el año de las hermanas en Somosaguas... ¿Por qué? Pues simple y llanamente porque son varias las hermanas pequeñas que han seguido los pasos de sus familiares más maduros (físicamente, porque intelectualmente quién sabe...) y que ya habían excavado en años anteriores en Somosaguas. Me explico...
Por empezar con la causante de la entrada, Virginia Martínez, paleontóloga cuaternarista licenciada hace ya varios años sugirió a su hermana Carmen Martínez, estudiante de tercero de CC. Químicas, que se apuntara a las excavaciones pues ella siempre se lo pasó muy bien cuando participó como estudiante. Y, ni corta ni perezosa, Carmen arrastró a un grupo de compañeros a esta campaña de 2010 en Somosaguas.
Por otro lado, tenemos a Rocío Torroba, estudiante de Derecho, que no es ni más ni menos que hermana del señor Juan Torroba, biólogo e integrante del Equipo de Introducción a la Investigación GeoPaleoBiológica en Somosaguas.
Para terminar, no podemos olvidar a Lía Díez-Canseco, que se ha internado en las rutas de la educación "paleoambiental" siguiendo los pasos de Davinia Díez-Canseco, una de las investigadoras del Proyecto Somosaguas de Paleontología, y no quería que pasara ni un año más sin integrarse en una campaña de excavación en nuestro yacimiento.

Así que con esto queda claro que Somosaguas también está entrando en los nucleos familiares y convirtiendose en parte del legado que una generación pasa a la siguiente... Casi, casi, como los padres estadounidenses que quieren que sus hijos vayan a la misma universidad que fueron ellos... Una saga familiar en toda regla...
La Crónica continua...
Por empezar con la causante de la entrada, Virginia Martínez, paleontóloga cuaternarista licenciada hace ya varios años sugirió a su hermana Carmen Martínez, estudiante de tercero de CC. Químicas, que se apuntara a las excavaciones pues ella siempre se lo pasó muy bien cuando participó como estudiante. Y, ni corta ni perezosa, Carmen arrastró a un grupo de compañeros a esta campaña de 2010 en Somosaguas.
Para terminar, no podemos olvidar a Lía Díez-Canseco, que se ha internado en las rutas de la educación "paleoambiental" siguiendo los pasos de Davinia Díez-Canseco, una de las investigadoras del Proyecto Somosaguas de Paleontología, y no quería que pasara ni un año más sin integrarse en una campaña de excavación en nuestro yacimiento.
Así que con esto queda claro que Somosaguas también está entrando en los nucleos familiares y convirtiendose en parte del legado que una generación pasa a la siguiente... Casi, casi, como los padres estadounidenses que quieren que sus hijos vayan a la misma universidad que fueron ellos... Una saga familiar en toda regla...
La Crónica continua...
sábado, 15 de mayo de 2010
SomoVlog: trincheras y catas
Recientemente se ha descubierto munición de la Guerra Civil en la zona del yacimiento de Somosaguas. Además, los excavadores se han topado con rellenos antrópicos en alguna de las catas abiertas los últimos días. Esto ha provocado que cunda el rumor (de momento sin confirmar) de que esos rellenos pertenecen a trincheras de la defensa de Madrid en la Guerra Civil.
Por ese motivo, el sábado se acercó por el yacimiento Guillermo, miembro de GEFREMA(Grupo de Estudios del Frente de Madrid), que confirmó que la zona fue frente durante dos meses, aunque lo de los rellenos no es seguro. Prometió seguir con el tema y conseguir más documentación. Lo que sí hubo fue un interesante intercambio de conocimientos, históricos y científicos. Por lo demás, la excavación prosigue a buen ritmo y las muestras de micro ya están casi listas para su lavado y posterior triado.
La Crónica continua...
Por ese motivo, el sábado se acercó por el yacimiento Guillermo, miembro de GEFREMA(Grupo de Estudios del Frente de Madrid), que confirmó que la zona fue frente durante dos meses, aunque lo de los rellenos no es seguro. Prometió seguir con el tema y conseguir más documentación. Lo que sí hubo fue un interesante intercambio de conocimientos, históricos y científicos. Por lo demás, la excavación prosigue a buen ritmo y las muestras de micro ya están casi listas para su lavado y posterior triado.
La Crónica continua...
Etiquetas:
excavación paleontológica,
Guerra Civil Española,
Paleontología,
Paleontología social,
Puertas Abiertas,
Somosaguas,
trincheras,
video,
yacimiento paleontológico
La Batalla de Húmera en nuestra jornada de Puertas Abiertas
Hoy tocaba jornada de Puertas Abiertas pero la fiesta de San Isidro ha dificultado la llegada de los visitantes pues no había casi transporte público y el Campus de Somosaguas permanecía cerrado debido a la festividad. No obstante, la total colaboración de los servicios de seguridad centrales y del campus nos ha permitido sobrellevar las dificultades sin demasiados problemas.
De hecho, poco después de llegar al yacimiento nos hemos encontrado con la alegre sorpresa de que uno de los miembros del Grupo de Estudios del Frente de Madrid (GEFREMA), Guillermo, ha sido tan amable como para acercarse al yacimiento para contarnos algunos de los hechos de la Guerra Civil que acontecieron por los campos de Húmera y Pozuelo, concretamente en lo que ahora es el Campus de Somosaguas, que fue un frente de batalla durante unos dos meses, entre noviembre de 1936 y enero de 1937. Parece ser que nuestro yacimiento estaba justo bajo las posiciones defensivas de la milicia republicana, que intentaba frenar desde el Oeste el avance de las tropas sublevadas por la Casa de Campo hacia la Ciudad Universitaria.
Con respecto a los visitantes, poco después empezaron a llegar. Y aunque no hemos tenido el nivel de asistencia de otros años, la verdad es que no ha estado nada mal. Angélica y Humberto se pudieron ocupar de todo con magnífica maestría, e incluso el hecho de que fueran grupos reducidos ha permitido que nuestra documentalista de campaña pudiera recoger algunos testimonios interesantes.
Mientras, los trabajos de excavación continuaban en Somosaguas-Norte a ritmo trepidante y con una carpeta de ubicación que echaba humo (ya hay quién piensa en que resulta necesario que haya varias carpetas...). Bajo la atenta supervisión de Blanca y Laura, los fragmentos de hueso "indet", los esmaltes de mastodonte, los dientes de rumiante y otros muchos fósiles son encontrados, ubicados y adecuadamente guardados para su posterior restauración. Y las esquirlas no se quedan sin su porción de cariño, todas ellas son amorosamente guardadas en sus sobres de cuadrícula, a la espera de que algún día llegue un estudiante de Tafonomía que esté interesado en retonar este tipo de estudios, que tan interesantes resultados sobre este yacimiento ofrecieron en el pasado.
Por su parte, en la Cata-4 la excavación prosigue sin des
canso y los primeros resultados empiezan a aparecer. Aunque el número de fósiles todavía es muy reducido (con sólo un fragmento de diente de difícil identificación por su mal estado de fragmentación), sí que hay muchas nuevas observaciones de tipo geológico e incluso tafonómico que requerirán un estudio más profundo. Por ejemplo, Sole quiere tomar muestras de algunos de los huesos medio disueltos y que se encuentran asociados a las calcretas del nivel T3 (ese polvillo blanco que rezuman le resulta sumamente parecido al que ha encontrado previamente en Batallones-10). Por otro lado, Davinia estuvo recogiendo unas arcillas que podrían ser de gran interés pues, siendo T3 un nivel arcósico, hay de vez en cuando acumulaciones arcillosas de gran calibre (mucho más que un simple canto blando) cuyo origen todavía no comprendemos por completo. Está claro que este año tendremos un montón de muestras de sedimento para lavar, tamizar y triar en busca de microvertebrados.

Por su parte, en la Cata-2 se continuó rebajando sin desfallecer, a la búsqueda de más restos de gran valor científico y museístico. Tras haber extraido la mandíbula y el femur de Anchitherium, ahora la prioridad es recuperar la homogeneidad y horizontalidad del nivel que se está excavando. Eso sí, sin dejar de esperar que aparezca otra pieza interesante.
La tarde resultó sumamente tranquila, quizás por la comparación con el trepidante ajetreo que siempre conlleva la jornada matinal de Puertas Abiertas. Pero, en cualquier caso, el ambiente de la excavación no decayó ni un sólo momento, y las conversaciones fueron interesantes a más no poder.
Finalmente, antes de terminar con el día se realizó un nuevo "descubrimiento". En uno de los extremos de la Cata-4 se volvió a topar con el relleno que había propiciado su reubicación. En cualquier caso, esta ve era lo suficientemente pequeño como para que incuso pudieramos alegrarnos de encontrarlo pues nos permite inferir cuál es el recorrido del "atrincheramiento" que cruza el yacimiento... y con un poco de suerte, seremos capaces de evitarlo en el futuro.
La Crónica continua...
La tarde resultó sumamente tranquila, quizás por la comparación con el trepidante ajetreo que siempre conlleva la jornada matinal de Puertas Abiertas. Pero, en cualquier caso, el ambiente de la excavación no decayó ni un sólo momento, y las conversaciones fueron interesantes a más no poder.
La Crónica continua...
Etiquetas:
excavación paleontológica,
Guerra Civil Española,
Húmera,
Madrid,
Pozuelo de Alarcón,
Puertas Abiertas,
Somosaguas,
trincheras,
yacimiento paleontológico
Suscribirse a:
Entradas (Atom)