Mostrando entradas con la etiqueta isótopos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta isótopos. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de octubre de 2011

Carmen, ánimo con el segundo ciclo...

Si al comienzo de la semana presentábamos a las últimas incorporaciones al EIIGPBS, hoy tenemos que decir adiós a una de nuestras antiguas componentes.

Está claro que los últimos años de las carreras de ciencias experimentales son muy duros para nuestros estudiantes, que deben gastar muchísimas horas en los laboratorios. Y poco es el tiempo que les queda para dedicar a otras actividades diferentes de el estudio y la preparación de exámenes, trabajos y memorias diversas.

Este es el motivo que ha empujado a nuestra querida Carmen Martínez hacia la conclusión de que para poder seguir abordando exitosamente sus estudios en la Licenciatura de Ciencias Químicas debería abandonar el trabajo que estaba realizando en torno a los análisis de isótopos estables en dentición de rumiantes.

Desde el EIIGPBS echaremos de menos tu extraordinaria simpatía y tu afición a la paleontología desde un campo tan diferente al nuestro. Un abrazo muy fuerte desde aquí y muchos ánimos con el segundo ciclo de químicas.

martes, 3 de noviembre de 2009

Presentaciones EIIGPBS (2009)

Pues sí, un Octubre más hemos asistido a varias charlas científicas impartidas por los miembros del EIIGPBS. En este caso los nuevos colaboradores del EIIGPBS (que ingresaron en el Equipo en 2008) han expuesto sus trabajos ante el Equipo y visitantes no pertenecientes al Equipo los viernes 23 y 30 de Octubre.

El viernes 23 pudimos disfrutar de las siguientes charlas:

- Fisiología y locomoción, aplicadas al A. major de Somosaguas y repercusiones paleoecológicas: Revisión del género Amphicyon-Impartida por Adrián Páramo, dirigido por Nieves López.

-Dimorfismo sexual en rumiantes-Impartida por Daniel Hontecillas, dirigido por Gema Alcalde y Manuel Hernández.

-Proyecto SubMadrid: un año de trabajo-Impartida por Ángela Claro y Davinia Díez, dirigidas por Javier Elez y Jaime Cuevas.



El viernes 30 se presentaron los siguientes trabajos:

- Análisis preliminar de los restos micropaleontológicos del yacimiento de Húmera (Cuenca de Madrid)-Impartida por Amaya Menéndez, dirigida por Juanan Cárdaba, Omid Fesharaki y María Presumido.

- Análisis de la mortandad en micromamíferos de Somosaguas Sur a través de un estudio del desgaste dental-Impartida por Laura Gómez y Juan Torroba, dirigidos por Ana Rosa Gómez y Manuel Hernández.


Este día estaba previsto que Marta García presentase el trabajo dirigido por Laura Domingo y Manuel Hernández, titulado "Comparación ambiental de yacimientos europeos del Mioceno Medio mediante análisis isotópico del esmalte dental de Mamíferos", pero la gripe tambien ha llegado al EIIGPBS y no pudo hacer su presentación. Recupérate pronto Marta!!!

El año pasado os presentamos a otros dos alumnos del EIIGPBS (Carlos Capilla y María Mateo) que por la gran carga lectiva que tenían en la carrera, a mediados de curso, pidieron un aplazamiento de sus presentaciones y el trabajo.

En todos los trabajos presentados no se evaluaban las conclusiones, si no mas bien el aprendizaje de una metodología y la adquisición de unos conocimientos básicos para el trabajo que desarrollarán durante este año y que esperamos puedan ser llevados a congresos o publicados en revistas científicas.

El resultado de estas dos jornadas de charlas científicas ha sido más que satisfactorio y claro está que después de los nervios de las presentaciones orales y de responder a las malvadas preguntas de los monitores tocaba salir a celebrarlo con todos los chicos, je je je



Enhorabuena a todos los nuevos colaboradores y a sus monitores!!!

Cada uno de ellos me ha prometido hacer una pequeña entrada en el blog explicando un poco su trabajo, asi que no os desvelo mas de éstos...

Un abrazo

viernes, 6 de marzo de 2009

"El evento Somosaguas"

Los estudios de Laura Domingo y Jaime Cuevas en el yacimiento paleontológico de Somosaguas sobre los isótopos estables de carbono (13C) y oxígeno (18O), han puesto de relieve un cambio climático muy importante a lo largo del registro geológico del yacimiento.
Como muestran estos autores en los tres artículos publicados sobre este tema (2006, 2008 y 2009), el esmalte de los mamíferos muestra valores isotópicos del oxígeno (en el carbonato y en el fosfato) compatibles con una caída muy importante (¡de unos 15ºC!) de la temperatura media anual a lo largo de la sucesión estratigráfica T1-T3.1-T3.2-T3.3 (ver la estratigrafía en la figura de Fesharaki et al., 2007) .

Los datos indican que la temperatura media del agua que bebían los mamíferos, y que formaba sus huesos y dientes, descendió gradualmente:

desde 26,6ºC en T1 (carbonato)
hasta 17,8ºC en T3.1 (fosfato)
luego a 15,6ºC en T3.2 (fosfato)
y finalmente hasta 11,6ºC en T3.3 (fosfato)

¡Este sí que fue un gran cambio climático! Además, el enfriamiento produjo aridez (como suele ocurrir en las fases climáticas frias); y como Somosaguas estaba ya en el cinturón de aridez tropical, se produjo una sequía aún mayor, como indican los isótopos de carbono, las calcretas y los minerales de arcilla que contienen.

¿Cuanto duró este enfriamiento y desecamiento sostenido? Pues se puede estimar unos 100-125 mil años, a partir de una tasa de unos 4-5 cm de sedimento compactado cada mil años, deducida del estudio magnetoestratigráfico de Montes et al. (2006); pero el rango de incertidumbre es grande, puede ser algo mayor (si faltara registro) o incluso mucho menor.

Como el yacimiento de Somosaguas está bien calibrado (data entre -13,75 y -14,1 millones de años), se puede correlacionar el gran cambio climático que se registra en él con los que se registran en otras localidades. El "evento Somosaguas" no se ha citado nunca antes en el registro Neógeno de la Península Ibérica, pero coincide de lleno con una gran caída de la temperatura en el mar, que fue muy rápida y se registra en todo el mundo (ver la curva de Zachos et al. (2001) a la izquierda), causada por el inicio del glaciar Antártico Oriental y los cambios en las corrientes oceánicas.

Los momentos de sequía actuales como el que vemos en este video de National Geographic, cuando la fauna se concentra alrededor de los escasos puntos de agua que resisten algo más de tiempo, nos pueden dar una idea de la situación de Somosaguas durante aquel crítico episodio (aunque sin cocodrilos)...

domingo, 14 de diciembre de 2008

Por fin una Tesis Doctoral de Somosaguas

Bueno, no es que sea toda la tesis sobre Somosaguas, pero por primera vez en la Historia Mundial de la Paleontología un capítulo completo de una Tesis Doctoral está dedicado a Somosaguas.

Se trata de la Tesis Doctoral de nuestra compañera Laura Domingo, que será defendida ante tribunal el próximo martes por la mañana, en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM.


Concretamente, el capítulo sobre Somosaguas trata de un análisis paleoclimático y paleoecológico basado en el análisis isotópico del esmalte de la dentición de los grandes herbívoros de nuestros yacimientos... efectivamente, ese trabajo del que hace pocos días nos habló porque había sido finalmente aceptado en Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology.

domingo, 30 de noviembre de 2008

Isótopos en Somosaguas

Hola a tod@s,

Pues al final, el que la sigue la consigue… Quiero decir que finalmente nuestro artículo de isótopos en Somosaguas ha sido aceptado en Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, aunque aún no puedo enviaros un PDF decente porque está en fase de maquetación, pero podéis echar un vistazo al trabajo aquí.

Ya sabéis que esto de la edición y maquetación requiere su tiempo. Pero bueno lo importante, tal y como os comenté en su día, ya está hecho y sólo quería deciros que no os desaniméis si en algún momento os rechazan un manuscrito porque desde mi punto de vista hay bastante subjetividad en todo el asunto de la revisión de trabajos. Obviamente si la investigación no se sostiene por sí misma o si os ponéis a negar teorías como la de la relatividad y tal, pues el rechazo es seguro, pero si habéis hecho un trabajo riguroso y honesto, la cuestión del rechazo o la aceptación ya es cosa de cómo cada uno quiera ver dicho estudio.

Así que nada más después de esta pequeña divagación. En cuanto haya un PDF maquetado como mandan los cánones lo colgamos en el blog, ok?

¡Mucho ánimo con vuestras investigaciones! Después de ver las presentaciones del EIIGPBS auguro un futuro muy prometedor en cuanto a publicaciones en Somosaguas se refiere.

Actualización: Podeís bajar el PDF completo del artículo desde aquí.

domingo, 5 de octubre de 2008

Grupo de Paleontología (monitores)

Bueno, pues no iba a ser sólo una cuestión de mostrar qué alumnos trabajan en el EIIGPBS y en qué cosas lo hacen. Así que aquí tenemos el recrecido listado de monitores (esos personajes que se supone que deben guiar a los estudiantes a través de sus inicios en el mundillo de la investigación) del Grupo de Paleontología.


Gema Alcalde

Investigadora del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) y antigua monitora del Proyecto Somosaguas durante el año 2003. En esta nueva andadura, ahora como EIIGPBS, se ha vuelto a incorporar al proyecto.

Entre sus tareas estarán el monitorizar la investigación de algún alumno que muestre interés por el dimorfismo sexual en rumiantes, y el llevar a buen puerto nuestro proyecto de realización de disecciones y creación de una muestra de anatomía comparada de mamíferos.


Juan L. Cantalapiedra

Incorporado al Proyecto Somosaguas desde el año 2007, está realizando su tesis doctoral conjuntamente entre el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) y la UCM.

Estudia los procesos evolutivos ocurridos en los rumiantes durante el Neógeno (principalmente en relación con cambios climáticos globales) y monitoriza aquellos alumnos cuyas investigaciones tienen que ver con la filogenia de este grupo.


Enrique Cantero

El preparador de fósiles y encargado oficial de la colección generada por las ya numerosas campañas de excavación llevadas a cabo por el Proyecto Somosaguas de Paleontología.

Geólogo de formación, su preparación como restaurador se ha forjado a lo largo y ancho de la geografía ibérica, en múltiples yacimientos de toda edad y tipo, entre ellos Somosaguas, Batallones o Lo Hueco.


Juanan Cárdaba

Ya se ha convertido en uno de los "clásicos" de la excavación. Está estudiando los restos de rinocerontes encontrados en el yacimiento.

También es uno de los socios fundadores de Geosfera, empresa dedicada a los servicios de Geología y Paleontología. Su experiencia en el mundo laboral es de gran ayuda para nuestros integrantes.


Laura Domingo

Investigadora de la UCM especializada en el análisis geoquímico de restos fósiles. Ha estudiado los isótopos estables de los macroeherbívoros de Somosaguas, y durante varios años ha sido una de las encargadas de que la excavación en Somosaguas Norte salga adelante.

En la nueva etapa que inicia ahora tratará de sacar adelante un proyecto de investigación basado en el análisis isotópico de la microfauna del yacimiento.


Sole Domingo

Realiza su tesis doctoral en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) enfocada al estudio de la Tafonomía de los yacimientos del Mioceno superior de Cerro de los Batallones.

Es otra de las nuevas incorporaciones al Proyecto Somosaguas, donde pretende poner en marcha una serie de experimentos de Actuotafonomía.


Blanca García Yelo

Es otra de las encargadas de la excavación en la cuadrícula de Somosaguas Norte. Realiza su tesis doctoral en la UCM, estudiando las variaciones en la estructura de las comunidades de mamíferos, en particular las relaciones predador-presa, a lo largo del Neógeno.

Está monitorizando los trabajos de estudiantes relacionados con la estructura de tamaños corporales de la paleocomunidad de mamíferos del Mioceno de Somosaguas.


Ana Gómez Cano

Investigadora de la UCM especializada en el análisis paleoclimático de las faunas de roedores.

Tiene un gran interés en conseguir que la amplia colección de micromamíferos del yacimiento (con material acumulado de las últimas 8-9 campañas) sea organizada para poder abordar, entre otros, estudios paleoecológicos de la misma.


María Presumido

La otra socia fundadora de Geosfera, las dificultades del mundo empresarial dentro de la Geología y la Paleontología no tienen secretos para ella.

Su participación en la excavación y estudio de los fósiles del cercano yacimiento de Húmera está proporcionando a los integrantes del EIIGPBS un nuevo punto de vista sobre las faunas del Mioceno de Madrid.


Manuel Hernández Fernández

Investigador de la UCM con un interés especial en la paleoecología de las faunas de mamíferos del Neógeno, así como en la evolución de las adaptaciones a diferentes climas en distintos grupos.

Fue uno de los fundadores del EIIGPBS, y mantiene como una de sus premisas principales la necesidad de transmitir el conocimiento adquirido a las nuevas generaciones de investigadores.

sábado, 4 de octubre de 2008

Grupo de Paleontología (3ª promoción, 2008-2009)

En esta tercera promoción del EIIGPBS hemos tenido un aluvión de solicitudes para participar en el Grupo de Paleontología. Resultó difícil hacer una selección y el resultado final fue la aceptación de seis nuevos miembros... ¡Que los dioses nos pillen confesados!


Carlos Capilla

Este jóven estudiante de Geología tiene un interés genérico por la Paleontología.

Dentro del EIIGPBS participará en la búsqueda de cuencas actuales por el mundo que sean análogas de la cuenca de Madrid durante el Mioceno medio, aportando una visión faunística al análisis que se está realizando desde el Grupo de Geología.



Marta García Merino

Geóloga interesada principalmente en la Paleontología Humana y particularmente en los estudios de tipo paleoambiental.

Realizará una revisión bibliográfica de los estudios isotópicos realizados hasta la fecha en el Neógeno de Europa, con el fin de establecer un marco general de cambio climático en el cual incluir los resultados obtenidos hasta el momento en Somosaguas.


Laura Gómez de la Peña

Esta estudiante de Geología también está interesada por la Paleontología como una disciplina general.

Su investigación en el EIIGPBS se encaminará a estudiar los patrones de desgaste en la dentición de los micromamíferos de Somosaguas con el fin de establecer un patrón demográfico de mortalidad. De esta manera se podrá ver si, como ocurre en el caso de los grandes mamíferos de este yacimiento, hay una mortalidad catastrófica de individuos juveniles.


Daniel Hontecillas

Es el primero de la nueva remesa de geólogos interesados en los dinosaurios.

Pero dentro del marco del EIIGPBS estudiará los patrones de dimorfismo sexual existentes en las especies de rumiantes actuales, con la finalidad de inferir la existencia de este carácter en las especies de Somosaguas.




Adrián Páramo

También geólogo y también interesado en los dinosaurios o, en su defecto, en las aves mesozoicas.

No obstante, su trabajo en relación con el yacimiento de Somosaguas se centrará en el estudio de los restos de Amphicyon desde diversos puntos de vista.






Juan Torroba

Este biólogo de pro está interesado en la Evolución en general y en los patrones de especiación en particular.

Dentro del Proyecto Somosaguas, se va a encargar de buscar egagrópilas y preparar el material de micromamíferos actuales presente en ellas, para poder establecer un patrón demográfico natural para diferentes especies de roedores con el cual poder comparar los patrones observados en Somosaguas.

jueves, 31 de julio de 2008

Parecidos razonables: Somosaguas vs. Steinheim


Hola a tod@s, de nuevo desde Minnesota, en estos últimos días que me quedan por acá antes de marchar a California. Entre visita y visita a los museos de Minneapolis (en las fotos podéis ver una escultura del Walker Art Center y una vista del interior del Science Museum) también sigo trabajando y continúo con la lectura de trabajos relacionados con mis áreas de interés, la paleoclimatología y los análisis paleoambientales. Y algunos de ellos generan nuevas posibilidades que aplicar a Somosaguas...

Concretameinte, hoy querría hablaros de un estudio geoquímico similar al que hemos llevado a cabo en Somosaguas. Tomad nota porque merece la pena leer este bonito artículo sobre una reconstrucción paleoambiental del Mioceno alemán basada en isótopos:

Tütken, T., Vennemann, T.W., Janz, H., Heizmann, E.P.J. 2006. Palaeoenvironment and palaeoclimate of the Middle Miocene lake in the Steinheim basin, SW Germany: A reconstruction from C, O, and Sr isotopes of fossil remains. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 241: 457-491.

Como podéis observar el trabajo se centra en la cuenca de Steinheim (Alemania). Tütken et al. realizan un estudio geoquímico (básicamente isótopos de oxígeno, carbono y estroncio) en diferentes fósiles (vertebrados e invertebrados) con una edad de 14,3-13,5 Ma, por tanto muy similar a la edad de Somosaguas.

Además como podéis observar en la lista de taxones considerados, algunos de los géneros de mamíferos son los mismos que los que aparecen en Somosaguas (Anchitherium, Micromeryx, Conohyus, Gomphotherium, Prolagus y Galerix).

Los valores isotópicos (oxígeno y carbono) obtenidos por Tütken et al. son muy similares a los que aparecen en Somosaguas, aunque en Somosaguas los valores de δ13C son ligeramente más altos que los de Steinheim, lo que es normal si se considera que Somosaguas se encontraba en una latitud menor y por tanto la tasa de evaporación registrada por la plantas de las que se alimentaban nuestros mamíferos sería ligeramente superior en comparación con Steinheim.

¿Qué ventaja tiene Steinheim frente a Somosaguas? La principal ventaja es que en Steinheim además de mamíferos hay otros fósiles a partir de los que obtener información paleoclimática y paleoambiental como peces, carofitas, gasterópodos y ostrácodos. Mediante la aplicación de distintas ecuaciones, Tütken et al., pueden obtener información sobre la temperatura y el valor de δ18O del agua en base a distintos fósiles lo que es muy útil pues, siempre y cuando la diágenesis no haya afectado a las muestras, estaría indicando las condiciones climáticas registradas por cada uno de los organismos que dieron lugar a esos fósiles. Así, a partir de los mamíferos la temperatura media anual (MAT) calculada es de ~19ºC, mientras que la temperatura del agua del lago en el que se desarrollaron los peces, ostrácodos y gasterópodos presenta un rango de variación de entre 17 y 22ºC.

¿Qué ventaja tiene Somosaguas frente a Steinheim? Somosaguas presenta la ventaja de mostrar una secuencia estratigráfica con mamíferos a partir de la que inferir la evolución de las condiciones paleoclimáticas a lo largo de un lapso temporal de gran interés en la historia de la Tierra (restablecimiento del casquete polar Antártico). Tütken et al. construyen curvas de variación isotópica de diferentes niveles de la cuenca de Steinheim pero en base a peces, gasterópodos y ostrácodos y no con mamíferos.
(La otra ventaja por supuesto es que Somosaguas tiene su propio blog ;-))

¿Qué puede aportar la investigación de Steinheim en Somosaguas? Tütken et al. llevan a cabo análisis isotópicos no sólo en macromamíferos sino también en micromamíferos. Los distintos metabolismos y hábitos de vida existentes entre macro y micromamíferos dan lugar a diferencias en los valores geoquímicos. Así los valores de δ18O del agua registrados por los macromamíferos de Steinheim (~-6‰, VSMOW) son menores que los valores mostrados por los micromamíferos (~3‰, VSMOW) de manera que los primeros estarían mostrando un promedio de las aguas meteóricas procedentes de un área más extensa puesto que los macromamíferos se desplazan mayores distancias durante su vida frente al valor proporcionado por los micromamíferos que sería aquel procedente de un área mucho más reducida (y en este caso mostrando una mayor tasa de evaporación, por lo que se trataría de aguas más estancadas). Por tanto, este estudio y otros principalmente llevados a cabo por Grimes et al. (2003, 2004, 2005) muestran que los micromamíferos de Somosaguas también podrían ser utilizados como paleoindicadores potenciales de las condiciones ambientales existentes en el Mioceno Medio de la cuenca de Madrid, abriendo un nuevo campo de investigación. Además la ventaja que presenta Somosaguas frente a Steinheim en este sentido es el mayor número de taxones de micromamíferos presentes en el yacimiento madrileño. El estudio isotópico de los diferentes géneros podría servir para mostrar diferencias en los hábitos alimentarios y los modos de vida de cada uno de ellos.

Después de soltar este rollo, os animo a que os leáis los articulillos aquí citados porque son la mar de interesantes.

Grimes, S.T., Mattey, D. P., Hooker, J. J., Collinson, M. E. 2003. Paleogene paleoclimate reconstruction using oxygen isotopes from land and freshwater organisms: the use of multiple paleoproxies. Geochimica et Cosmochimica Acta, 67: 4033-4047.

Grimes, S. T., Mattey, D. P., Collinson, M. E., Hooker, J. J. 2004. Using mammal tooth phosphate with freshwater carbonate and phosphate paleoproxies to obtain mean temperatures. Quaternary Science Reviews, 23: 967-976.

Grimes, S. T., Hooker, J. J., Collinson, M. E., Mattey, D. P. 2005. Summer temperatures of late Eocene to early Oligocene freshwaters. Geology, 33: 189-192.

martes, 8 de julio de 2008

La dificultad de publicar


¡Hola a todos desde Minnesota!

Finalmente me he lanzado a escribir y aquí me tenéis en este maravilloso blog de Somosaguas (del que hablo a todo el mundo por estas tierras estadounidenses). Ando por aquí liada con análisis isotópicos y excursiones a lugares de la América profunda (léase Texas) y sobre todo tratando de rematar la tesis y de mandar artículos.


El caso es que quería hablaros un poco sobre el “fascinante” mundillo de las publicaciones para iros metiendo en faena, así cuando os toque ya sabéis de qué va el asunto.
Paso nº 1 para publicar en una revista de impacto: no, no es tener una buena investigación (que también eh?, aquí no valen chapucillas)…, como decía paso nº 1: saberse vender. El caso es que últimamente estamos asistiendo a un incremento de trabajos con títulos llamativos, controvertidos, misteriosos, curiosos. Véase:

Kohn, M. J., McKay, M. P., Knight, J. L., 2005. Dining in the Pleistocene-Who´s on the menu? Geology 33, 649-652.

Pagani, M., Caldeira, K., Archer, D., Zachos, J. C., 2006. An ancient carbon mistery. Science 314, 1556-1557.

Para encontrar estos casos, lo mejor es ir a las revistas de mayor impacto (Nature, Science, Geology…).

En nuestro caso, hace ya un tiempo mandamos un manuscrito sobre la investigación llevada a cabo hasta la fecha sobre isótopos estables en Somosaguas. La revista elegida fue "Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology" porque es una revista de Ciencias de la Tierra en general donde tienen cabida temas de lo más diverso, entre los que se encuentran la Paleontología de Vertebrados y la Geoquímica. Nuestro título (“Multiproxy reconstruction of the palaeoclimate and palaeoenvironment of the Middle Miocene Somosaguas site (Madrid, Spain) using herbivore dental enamel”) no tiene nada de “sensacionalista” como podéis observar y se limita a exponer la investigación llevada a cabo.

El paso nº 2 una vez que se ha enviado un manuscrito es: esperar.
Paso nº 3: esperar

Y paso nº4: esperar un poco más. Aquí se demuestra que la ciencia es paciencia. El tiempo es muy variable pero en nuestro caso fue de 5 meses durante los cuales el manuscrito pasó por el editor de la revista para posteriormente pasar a dos revisores a los que se les da un plazo de un mes para la revisión (hecho que pocas veces se cumple). Después de 5 meses, nuestro querido artículo fue rechazado (y he de decir que mis ilusiones se desvanecieron). No nos pareció, sin embargo, que las revisiones fueran muy negativas, al contrario parecía que muchos de los comentarios podían ser fácilmente corregidos. En este caso, la última palabra la tiene el editor y consideró que los comentarios de los revisores eran suficientes para rechazar el artículo (aunque eso sí, hacía especial hincapié en que una vez considerados los comentario de los revisores, estarían encantados de que mandáramos de nuevo el manuscrito a su revista).

En estos casos, aunque te cabreas y piensas que lo mejor sería que te dedicaras al encaje de bolillos porque crees firmemente que tu trabajo es fantástico y que eres un incomprendido, pues te pones manos a la obra (paso nº 5) para tratar de modificar, retocar, corregir, etc… las cuestiones propuestas por los revisores. Este paso lleva un gran esfuerzo psicológico (al menos en mi caso) porque tienes que rehacer tu esquema mental sobre tu propia investigación. No obstante, finalmente descubres que no hay mal que por bien no venga. En el caso del manuscrito de Somosaguas, la principal pega que ponía uno de los revisores era que no teníamos un control temporal del yacimiento, es decir que no sabíamos la cantidad de tiempo discurrido entre los niveles T1 y T3-3. ¿3 años, 100.000 años, 2 millones de años? Pues bien, Nieves me dio el chivatazo de un artículo de magnetoestratigrafía en la cuenca de Madrid y ahora se puede decir que el tiempo aproximado transcurrido entre T1 y T3-3 es de 105.000-125.000 años, lo que coincide perfectamente con el enfriamiento súbito del Mioceno Medio.

Paso nº 6: Con este arreglo mayor y otros arreglillos, el manuscrito se ha vuelto a enviar digamos que con un lavado de cara porque el fondo sigue siendo el mismo y ahora…a esperar toca…ya lleva un mes…esto es como un embarazo…y nunca mejor dicho porque el final ya es como un parto.

Si finalmente los revisores dan el visto bueno hay tres posibilidades (paso nº 7): revisiones mayores, revisiones moderadas y revisiones menores. Digamos que las dos últimas opciones serían como un parto relativamente fácil. Haces cambios de figuras, formatos, modificas alguna frase, etc… Los cambios mayores implican que de nuevo vas a tener que modificar cuestiones de enfoque científico, digamos que habría que tocar el contenido y no sólo el continente. Este momento es un poco lioso porque además tienes que mandar una cartita (en inglés, of course!) diciendo lo que cambias, si estás de acuerdo con el revisor o no, las razones si no estás de acuerdo…La última palabra la tiene el editor; si considera que los cambios son suficientes ya no le manda el manuscrito a los revisores y es aceptado. Por el contrario, si no lo ve muy claro lo manda de nuevo a revisores (este proceso puede durar eternamente en plan peloteo de tenis).

Así que ¡así estamos! a la espera de que nuestro maravilloso (y previamente rechazado) manuscrito sobre isótopos estables en Somosaguas sea del agrado de los revisores.

¡¡Cruzad los dedos y ánimo con vuestros futuros trabajos!!