El tema de la legislación sobre la protección de los fósiles ha ido adquiriendo más importancia, hasta el punto de constituir toda una linea de debate en muchos países como el nuestro, con un subsuelo rico en fósiles. En el caso de España, el tema se inició en 1985 con la
Ley de Patrimonio Histórico que se ocupa del
Patrimonio Cultural según define la UNESCO (elementos relacionados con la actividad humana). Dicha ley incluyó dentro del
Patrimonio Arqueológico a los elementos geológicos y paleontológicos "que tuvieran que ver con el hombre,
con sus orígenes y antecedentes". Este añadido que resalto en negrita permitiría extender forzadamente esta figura legal a cualquier elemento geológico (fósil o roca) fuera o no fuera cultural, tal como algunos paleontólogos deseaban.
Por otro lado, las leyes sobre protección del
Patrimonio Natural (que comprende la gea, la flora y la fauna) se han ocupado principalmente de la parte viva (flora y fauna) y de los espacios naturales, de modo que las formaciones geológicas y los yacimientos paleontológicos naturales que no estuvieran en un espacio protegido quedaron fuera de ellas. La nueva ley de
Patrimonio Natural y Biodiversidad reconoce los conceptos Patrimonio Geológico y Geodiversidad, destaca la figura de Monumento Natural para los yacimientos paleontológicos, y propone un inventario de Lugares de Interés Geológico, del que se está ocupando el IGME.
Tanto el Patrimonio Cultural como el Patrimonio Natural son en España competencias enteramente transferidas a las Comunidades Autónomas, que se han ocupado de ello de forma muy diversa. Numerosas historias habría para contar de las aventuras y desventuras que estas leyes han supuesto para los geólogos y paleontólogos en diversas Comunidades Autónomas de nuestro país. En nuestro caso de Somosaguas nos interesa particularmente lo que la Comunidad de Madrid ha legislado al respecto, y de ello se está ocupando vuestro compañero Samuel Rodríguez asesorado por el Dr. Enrique Díaz del IGME, experto en este tema.
Algunos suponen que todas las obras que requieran excavaciones en la Comunidad de Madrid deben tener un informe de impacto ambiental y un seguimiento por parte de expertos arqueólogos y paleontólogos. Ver p.ej. la noticia que comentábamos con
Ingrid Grueso sobre la manifestación de la AMTTA ("Asimismo, la presencia de un equipo arqueológico es indispensable, según las disposiciones legales vigentes, en la ejecución de toda obra que implique remoción de tierras" decía el periodista de
Disc@pnet ...).

Pues no es así, en absoluto. También en el caso del Patrimonio Cultural, sólo las obras en
zonas protegidas están obligadas al seguimiento por parte de los técnicos de Patrimonio Histórico. Y la Comunidad de Madrid, que ha protegido el corredor del Manzanares, no lo ha hecho en la zona de Somosaguas, a pesar de que se solicitó en 2007. Por esa razón estamos en Somosaguas rodeados de grandes obras públicas que se están realizando sin ningún control por parte de las autoridades encargadas de Patrimonio Histórico. En la fotografía podéis ver las obras de un colector que se han realizado junto al Yacimiento Paleontológico de Somosaguas, entre otras muchas, sin que nadie las haya vigilado (¡ y muchas han sido encargadas por la UCM!). Y obras mucho mayores aún se están haciendo en la
Facultad de Ciencias Económicas, que sólo hemos podido visitar brevemente con permiso de la UCM y de la empresa, pero sin poder hacer un seguimiento.

Y el caso más cercano a Somosaguas es el del nuevo yacimiento de Húmera, que encontraron el pasado 2 de Abril nuestros avezados geólogos del proyecto Somosaguas de Paleontología, Jaime Cuevas y Raúl Montesinos, durante la preparación del
VIEJIP: un acúmulo de huesos fósiles de vertebrados en el talud de las obras del cruce de la carretera de Húmera con la de Pozuelo de Alarcón, a sólo 300 metros de los Yacimientos de Somosaguas. Veamos la secuencia de pasos que se ha hecho para intentar salvar algunos fósiles, mientras las obras prosiguen:
1 -
8 Abril 2008: telefoneamos al Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN), quienes por Convenio con la Comunidad de Madrid (CAM) se encargan de los yacimientos de fósiles que aparecen en Madrid
2 -
9 Abril: siguiendo instrucciones del MNCN, Jaime escribe un informe que envía a la Consejería de Cultura - Dirección General de Patrimonio Histórico (DGPH)
3 -
8 Mayo: visitamos el yacimiento de Húmera durante las excavaciones de Somosaguas, hacemos fotos y recogemos numerosas esquirlas. Parece que desde Abril las obras no han modificado todavía el corte del terreno fosilífero.
4 -
12 Mayo: llamamos al MNCN que nos informan de que el tema se le ha asignado a un funcionario de la DGPH, quien se espera que se pondrá en contacto con el MNCN y con los descubridores para ir a evaluar el hallazgo.
5 -
Finales de Mayo: llamamos al MNCN y nos informan que serán ellos los encargados de hacer una visita de inspección, y que esperan para ello recibir una autorización por parte de otro funcionario de la DGPH a quien se ha reasignado el tema.
6 -
Mediados de Junio: un paleontólogo del MNCN visita al lugar del hallazgo, comisionado por la DGPH. Aunque no le habían comunicado el mapa del hallazgo, ni tenía contacto con los descubridores, y a pesar de los cortes de carretera y dificultades de acceso debido a las obras, con gran sagacidad encontró el yacimiento y vió los restos fósiles. Tras su informe verbal a la DGPH, le dijeron que el tema lo llevaba ahora un tercer funcionario, quien iba a averiguar la empresa responsable de las obras y comunicarle la decisión que se adoptaría.
7 -
11 Julio: visito el yacimiento de Húmera con el investigador del MNCN responsable del Patrimonio Paleontológico de la Comunidad de Madrid, comprobando que las obras avanzaban a buen ritmo, que ya han destruído más de 1 m de afloramiento, descubriendo nuevos e interesantes fósiles y que el yacimiento corre peligro. Recogimos muestras, hicimos fotos, valoramos más positivamente los hallazgos que en visitas anteriores (pues los nuevos movimientos de tierra habían descubierto más y mejores fósiles) y quedamos en volver a informar a la DGPH y en realizar una actuación en otoño en el nuevo yacimiento.
8 -
20 Septiembre: se planifica una actuación y se contacta con el funcionario responsable de la DGPH, tras numerosos intentos vanos. El responsable del MNCN prepara un escrito para realizar la prospección de fósiles.
9 -
Finales de Septiembre: nuestros compañeros de
GEOSFERA, Juan Antonio Cárdaba y María Presumido se encargan de la futura actuación, logran contactar con el ayuntamiento y con las empresas que realizan dos obras en la zona, y se entrevistan con ellas; tras visitar el yacimiento con el responsable del MNCN, se acuerda una actuación futura de excavación en el yacimiento de Húmera. Comprueban que ya se ha destruído el yacimiento en el talud de la carretera, pero queda algo todavía en el talud de la entrada a las obras.
10 -
19 Noviembre: se comunica al MNCN y a la DGPH la existencia de nuevas obras en Húmera y alrededores, observadas por nuestros compañeros de GEOSFERA mientras realizaban actividades en Somosaguas para la VIII Semana de la Ciencia.
11 -
22 Diciembre 2008: Un paleontólogo de
EPTISA nos informa que ha comunicado a la DGPH el anuncio de nuevas obras en Húmera por parte de una empresa constructora, temiendo que afecten a yacimientos paleontológicos por su proximidad con los de Somosaguas.
12 - Continuará en 2009...
Esta es nuestra experiencia hasta ahora en la zona de Somosaguas. Muestra que las obras de remoción del terreno avanzan a mucha mayor velocidad y cuentan con muchísimo más dinero que las excavaciones científicas y los procedimientos administrativos. Éstos tardan a veces más de 3 meses en ser activados incluso en zonas protegidas, con el consiguiente perjuicio de los promotores de las obras. Y obviamente, si algún trabajador o empresario encuentra algún fósil, no estará motivado para notificar el hallazgo, pues su salvamento le acarreará retrasos, problemas y gastos.