sábado, 1 de noviembre de 2008

Presentación: Minerales de la arcilla

Hola a todos! Para los que no pudisteis asistir a las presentaciones, voy a comentaros brevemente la mía, en la que llevé a cabo un estudio de las propiedades y aplicaciones de los minerales de la arcilla.

Los objetivos específicos de este trabajo fueron comprender los procesos de formación de las arcillas y relacionar sus propiedades físico-químicas con sus características en la naturaleza para ver sus distintas aplicaciones (diagenéticas, paleoambientales,…etc.) y relacionarlas con la mineralogía de arcillas que se conoce en Somosaguas.

Como veinte minutos no daban para extenderme mucho, comencé explicando brevemente el concepto mineralógico y a continuación me dispuse a definir la estructura y clasificación de los filosilicatos, así como sus propiedades más importantes.

Lo que me llevó más tiempo explicar fue la descripción de los tipos de datos que pueden llegar a proporcionar, quizás por el hecho de ser lo más relevante de este trabajo y teniendo en cuenta que existen diversos factores que influyen en su fiabilidad como indicador.

Comencé explicando los datos que logran obtenerse de las arcillas como indicadores paleoambientales. Tomé de modelo la Cuenca de Madrid y la Cuenca de As Pontes (La Coruña) en la que pude obtener conclusiones como que el pH es un factor dominante en las variaciones paleoambientales.

Como indicadores paleogeográficos tomé de referencia la Cuenca del Guadalquivir, de la que pude obtener condiciones de formación y posibles áreas fuente de los distintos materiales de la zona y observar a través de una correlación espacial entre las distintas formaciones la evolución mineralógica.

La región del Tethys fue la que utilicé como indicador paleoclimático, en la que representé un diagrama de evolución climática de cada una de las regiones y para la cual pude obtener que a través de distintos dominios de climas se puede calcular qué tipo de mineral arcilloso puede originarse.

Por último, como indicador diagenético/metamórfico tomé de modelo la Cuenca de Cameros, único sector de la Cadena Ibérica donde los materiales mesozoicos están afectados por metamorfismo de bajo grado. A través de un diagrama triangular (Al, Fe, Mg) y midiendo la cristalinidad de las arcillas se puede demostrar la temperatura a la que fueron formados estos minerales.

Finalmente apliqué todos estos datos a Somosaguas, dejando varios casos abiertos como perspectivas de futuro. Uno de ellos sería medir la carga de las arcillas expansivas para deducir el pH y otro, el cálculo de los límites de Atterberg a través de los cuatro estados de consistencia de un suelo según su humedad.

Antes de cerrar, agradecer a Omid su ayuda y dedicación durante todo este año. Creo que va a ser cierto eso que dice Manuel de que me extiendo demasiado. Pero quería dejar claro el trabajo que he realizado a lo largo de este año y del cual me siento satisfecha, aunque esto solo sea una pequeña introducción al maravilloso mundo de las arcillas.

Un abrazo,

Laura

2 comentarios:

Manuel Hdez Fdez dijo...

Los resultados que se pueden obtener a partir del estudio de las arcillas desde un punto de vista minerálogico resultan de gran interés pues aportan un nuevo apoyo y, como nos mostraste en tu presentación, una visión completamente distinta de lo que se puede lograr basándose en las faunas.

Me encantará ver cómo consigues rematar este trabajo y convertirlo en una publicación.

carlosgeo dijo...

...Los Minerales al poder!!!. ..... un diminuto fragmento puede resolver un centenar de preguntas, depende de los ojos con que la mires!

Frikie minerals

saludos a todos