

Hernández Fernández, M., Cárdaba, J.A., Cuevas-González, J., Fesharaki, O., Salesa, M., Corrales, B., Domingo, L., Elez, J., López Guerrero, P., Sala-Burgos, N., Morales, J. & López Martínez, N., 2006. Geología, Paleontología y Paleoambiente de los yacimientos del Aragoniense (Mioceno Medio) de Somosaguas (Pozuelo de Alarcón, Madrid). Estudios Geológicos, 62 (1): 266-294.
En este trabajo, además de presentar nuevas aportaciones al estudio taxonómico de las faunas de mamíferos del Mioceno Medio de Somosaguas, se realiza una revisión de todas las evidencias geológicas y paleontológicas disponibles hasta ese momento acerca de las condiciones paleoambientales del yacimiento así como de la paleoclimatología bajo la cual se desarrolló su fauna.
El origen del yacimiento se debió a la resedimentación de huesos variablemente desarticulados, alterados y fragmentados procedentes de una importante mortalidad juvenil de las poblaciones de mamíferos habitantes de Somosaguas. Estos huesos fueron sometidos a un importante transporte en masa en un medio de abanicos aluviales, relacionados con la existencia de un lago en la localidad, el cual pudo resultar un importante elemento de atracción para la fauna de vertebrados de la región en épocas de sequía.
Entre estos vertebrados se encontraría el rinoceronte Prosantorhinus douvillei. Los restos del mismo publicados en este trabajo constituyen los primeros encontrados en la cuenca de Madrid. Esta especie resulta de gran interés por sus características hipopotamoides, las cuales lo configuran como un probable ocupante de las orillas de este lago, así como de otras charcas y lagunas más o menos permanentes que salpicarían el paisaje de los alrededores de Somosaguas en el Mioceno Medio.

El análisis de la presencia de las especies de mamíferos encontradas tanto en Somosaguas como en otros yacimientos del Mioceno medio de la cuenca de Madrid permitió corroborar la edad de 14 millones de años asignada a esta fauna.
Pasando a la interpretación paleoambiental del yacimiento, la asociación de minerales de toda la serie de Somosaguas indica una climatología estacional con una estación seca muy larga y una corta estación de lluvias, probablemente con precipitaciones torrenciales. La existencia de yeso en algunos tramos corrobora estas condiciones de aridez.
Finalmente, un análisis isotópico preliminar muestra un descenso de la temperatura media durante la secuencia de Somosaguas, desde valores cercanos a los 27 ºC hasta temperaturas de unos 16 ºC. Esto indica un paso de condiciones claramente tropicales a otras subtropicales y corrobora su posición dentro de un área de transición entre las regiones biogeográficas Paleotropical y Paleártica, evidenciada por las relaciones faunísticas encontradas entre esta paleocomunidad de mamíferos
1 comentario:
Comento aquí el paisaje de sabana tropical-subtropical, que inferimos para Somosaguas (Mioceno medio - Aragoniense medio - hace 14 millones de años). Como la foto que Manuel ha incorporado es, lógicamente, una foto de sabana actual (¡aunque parece una dehesa mediterránea!), hay que tener en cuenta que el actualismo nos juega malas pasadas.
Pues en la actualidad, son las hierbas gramíneas (pastos) los principales componentes de las sabanas y praderas. Y en el Mioceno medio de Madrid (o de otras regiones) apenas había gramíneas. Así que el paisaje era muy distinto: tréboles y alfalfa en vez de grama (verde-gris en vez de pardo cuando se seca), y mucho más nutritivo para los grandes herbívoros, que no dejaron de habitar la región ni durante las grandes sequías "somosagüenses".
Publicar un comentario