lunes, 19 de mayo de 2008

El transecto ST - el cambio de facies más rápido

Incluyo en esta entrada un avance del trabajo del equipo geológico que estudia los sondeos.

Tras la tesina de Jaime Cuevas y el DEA de Javier Élez, quedó demostrado que el depósito lacustre de Somosaguas, conocido como tramo T2 (que tiene unos 2 metros de espesor en SomoSur y en la Cata3) desaparecía hacia en Norte y hacia en Este, probablemente erosionado y recubierto en discordancia por el tramo T3.
Este año se plantearon cuatro sondeos Rudnik de poca profundidad, para intentar cazar el acuñamiento de T2 hacia el Este.
Para nuestra sorpresa, ninguno de los 4 sondeos cortó el tramo T2. ¿Donde se había metido? ¿Había cambiado lateramente de facies en tan poca distancia? Para tratar de desvelar el misterio, Angel, Carlos, Jaime y Javi plantearon realizar una zanja (que hemos llamado transecto ST) entre la cata3 y el sondeo2, para tratar de descubrir ese cambio de facies.

En la imagen se puede ver la disposición de los sondeos y del transecto ST (pequeñas catas alineadas en lo que será una futura zanja). Los primeros resultados son sorprendentes. Como muestra el esquema bajo la foto, el tramo T2 desaparece en menos de 5 metros con un ángulo aprox. de unos 30º
Y las sorpresas no acaban. Cerca del sondeo, los niveles de arcosas arcillosas laterales a T2 contienen enormes cantos de cuarzo y granito, que le han dado a Carlos mucho que hacer.
Pues parece que esta zona de la cuenca de Madrid tiene una geología muy particular. Quizá es que, cuando se estudia en detalle, toda la cuenca de Madrid es particular (si pensamos también en el caso de Batallones, p.ej.).

La Crónica continúa...

domingo, 18 de mayo de 2008

SEO-Aranjuez visita Somosaguas


Un nuevo día de visitas en Somosaguas. Esta vez se trataba de los aficionados a la ornitología que componen SEO-Aranjuez, uno de los grupos locales de SEO/BirdLife.

Mientras Miriam y Pimen me ayudaban con el montaje de la exposición, estos amigos míos hicieron gala de su afición al madrugeo ornitológico y aparecieron media hora antes de lo previsto (incluso a pesar de ser domingo, esta gente no se corta en madrugar para salir a ver aves por toda la geografía del centro peninsular, así que llegar a Somosaguas a las 11:00 no les parecía apropiado, jeje). Mientras se acababa de instalar la susodicha "Expo-Somosaguas" yo me los llevé a dar un paseo guiado por todo el área, visitando Somosaguas-Norte (donde pudieron charlar con algunos excavadores) y las diferentes catas (cada una con una historia muy particular que contar).

Despues bajamos a ver cómo sería el paisaje del Mioceno medio de Madrid y Sergio nos comentó, parte por parte, todo el mural. Nuestros visitantes se quedaron muy satisfechos de poder contemplar (en vez de tener que imaginárselos) cómo eran los ecosistemas de Somosaguas hace 14 millones de años.

Una vez que Sergio terminó con su explicación ya pudimos pasar a la exposición, donde Pimen estaba esperando para contarnos todo lo que se puede saber a partir de los fósiles encontrados en nuestro yacimiento, tando de macromamíferos como de pequeños vertebrados. Realmente, podemos decir que este grupo mostró un gran interés por casi cada cuestión que surgía a lo largo de la explicación.


Luego nos mostró el punto de donde se estráen los fósiles de micromamíferos, Somosaguas-Sur, y además de contarnos cómo los extraemos, aprovechó para comentar brevemente el marco geológico, paleoambiental y paleoclimático del yacimiento.

Tras esto, nos dirigimos a ver cómo se procesaba el material extraido de Somosaguas-Sur. En la mesa de lavado nos esperaba Jaime para contarnos todos los entresijos de la técnica del lavado-tamizado de fósiles de microvertebrados.

Justo cuando estaba terminando, Laura apareció con un gran fósil que se acababa de extraer de la cuadrícula de somosaguas-Norte. Aprovechando que se trataba de una defensa de Gomphotherium juvenil, les contó que se ha detectado una gran mortalidad infantil en este yacimiento, probablemnte asociada con la estacionalidad de las lluvias y la gran aridez de este momento de la historia de la Península Ibérica. Ya de paso, la enmarroné para que les contase parte de los estudios que está realizando sobre isótopos y que tan interesantes resultados están ofreciendo.

Para finalizar la visita, los más jóvenes del grupo no pudieron contener sus ganas de ponerse a excavar en nuestra cuadrícula experimental con el fin de poder experimentar la sensación de encontrar un fósil de hace tanto tiempo. Pero, desafortunadamente, el tiempo no había pasado en valde y teniamos que recoger para marcharnos a comer... no sin antes hacernos una buena foto de grupo ante el mural del yacimiento.


Por la tarde, el día fue perdiendo gran parte de su luminosidad... y de hecho unos amenazadores nubarrones fueron formándose en el horizonte y avanzando hacia nuestra posición. A pesar de todo, el trabajo continuó como si nada desacostumbrado estuviera fraguándose sobre nuestras cabezas. Por un lado, en la cata-2 apareció una mandíbula de carnívoro de gran tamaño. No obstante, su estado de conservación no es maravilloso dado que se encuentra bastante afectada por una calcreta de esas que se encuentran tan abundantemente en la parte superior de T-3. Por otro lado, los avezados geólogos del EIIGPS continuaron haciendo agujeros por el campus, para lo cual en algunas ocasiones se veían obligados a hacer cosas que prefiero no describir. Y luego se ponían a analizar los resultados de sus contorsionismos de la manera más digna que podían lograr.



La Cronica continúa...

Jornada de Puertas Abiertas ajetreada


Afortunadamente, teniendo en cuenta que nos enfrentábamos a la jornada de Puertas Abiertas, el día se presentó con un sol expléndido que rápidamente estaba desplazando a las nubes del amanecer. Por otro lado, esto nos obligó a volver a montar el toldo. Así que tuvimos que clavar el anclaje rebelde que se soltó el día anterior debido al viento. Y se produjeron bajas irreparables... Pero bueno, de esta manera los visitantes tempraneros pudieron disfrutar de un bonito expectáculo de levantamiento de carpa a cargo de un aguerrido grupo de excavadores...



Los visitantes pudieron admirar, como otros años, nuestra exposición de campaña. En ella se presentan réplicas de algunos de los fósiles más representativos encontrados en Somosaguas a lo largo de los diez años de excavaciones que llevamos trabajando en el yacimiento. También se sintieron muy interesados en los fósiles originales de micromamíferos que pudieron ver por medio una lupa binocular.

Y después descubrieron cómo somos capaces de encontrar estas minudencias dentro del sedimento, por medio del uso de una mesa de lavado-tamizado. Además, los más pequeños de la casa pudieron disfrutar de nuestra nueva cuadrícula experimental, donde pueden practicar el "arte" de la excavación sin peligro para los fósiles del yacimiento. Esta cuadrícula se ha diseñado de manera que, al utilizar el sedimento extraido de la excavación convencional, puede permitir que los más jóvenes encuentren pequeñas esquirlas (y algunas no tan pequeñas) que se han excapado del atento escrutinio de nuestros excavadores. Y de hecho, los pequeñines encontraron algunas cosas interesantes... que fueron rápidamente donadas a nuestro proyecto... previa petición muy amable por parte de Miriam. Finalmente, no podemos olvidar que uno de los mayores alicientes de estas jornadas de Puertas Abiertas es el poder ver el trabajo de los excavadores en directo. Así que los miembros de nuestro equipo, como por ejemplo en este caso Blanca, también estuvieron ocupados explicando las diversas particularidades de una excavación a todos aquellos que se acercaron a preguntar.

Entre tanto, el trabajo en la cata-1 continuó sin descanso en una profundización que empieza a recordarme los trabajos de la construcción de El Escorial. ¿Llegaremos algún día a encontrar el nivel in situ? La verdad es que esas arcillas oscuras de relleno que se ven en la base de la cata me resultan cada vez más antipáticas. Hemos de decir que nuestros visitantes se sorprendieron al comprobar que no todo el trabajo de una excavación se realiza con instrumentos de precisión. A muchos de ellos les hizo gracia el ver a los excavadores armados de pico y pala a la búsqueda del nivel T-3 en una cata que está a menos de 10 metros de la cuadrícula principal.

Una de las visitantes distinguidas del día fue Cristina Díaz, la artista que ha plasmado en un magnífico mural el paisaje de Somosaguas hace 14 millones de años y, con la colaboración de unos fantásticos bocetos de Sergio Pérez, la fauna que se podría encontrar en el mismo. Aquí la vemos posando con su obra, la cual también ha resultado un éxito de "audencia" entre todos los visitantes que se acercaron al yacimiento en esta atareada jornada de Puertas Abiertas.

A la hora de la comida pudimos comentar los momentos más interesantes de la mañana y celebrar que estas jornadas, a diferencia de las bañadas por agua de la semana pasada, habían sido un éxito en todos sus aspectos.


La tarde resultó mucho más relajada y el trabajo continuó con normalidad tanto en la cata-1 (profundiza que te profundiza -si se puede decir que eso es normal-) como en la cuadrícula principal (ubica que te ubica -y no paramos de ubicar esquirlas... y de vez en cuando algún hueso decente... que también los hay, jeje-). También las explicaciones sobre la paleontología del yacimiento y su marco geológico se sucedieron sin incidencias dignas de mención. Se nota que ya son bastantes días los que se lleva trabajando en esta campaña y todo va ya casi rodado.











Pero de hecho, cuando digo relajada.. lo que realmente quiero decir es... MUY RELAJADA. Como muestra un botón de las posturitas de algunos de nuestros excavadores de Somosaguas Norte y de la cata-2 (claro, en la cata-1 por muy relajados que quieran estar, el pico y la pala no dan mucho juego).





La Crónica continúa...

Toldos de quita y pon

El viernes comenzó como habitualmente; por la noche había llovido y sólo se podía trabajar en algunas partes del yacimiento. Afortunadamente, empezó a salir el sol y rápidamente el calor estuvo presente, animando nuestro humor.

Entre los trabajos que nos hemos tomado como un reto personal está la profundización de la cata-1, en la cual se continúa trabajando con el objetivo de alcanzar los niveles fosilíferos de T-3, que esperamos no estén mucho más profundos (aunque cuando escribo estas líneas cada vez me siento más preocupado). ¿Quizás el problema sea que estamos poniendo a excavar a demasiados ejecutivos (con sus móviles que no dejan de sonar)? ¿Deberiamos contratar a buenos peones?, duros y recios

Otro nutrido grupo de alumnos del IES La Estrella visitó el yacimiento y pudieron realizar casi todas las actividades que se habían diseñado para ellos, exceptuando la excavación experimental, que estaba muy mojada. En sustitución, el equipo de Ednya improvisó una nueva actividad a partir del uso de algún material que está preparado para este tipo de casos. Resulta muy interesante comprobar las capacidades de este grupo de divulgadores socio-educativos.

Esperamos que todos estos chicos (unos 50) salieran de nuestro yacimiento con nuevos conocimientos sobre paleontología y que con algo de tiempo e interés por su parte puedan sedimentarse adecuadamente en sus cerebros.

Por la tarde el viento infernal nos obligó a quitar el toldo, y la verdad es que hizo un poco de frío... pero los excavadores continuaron al pié del cañón hasta el último moment en el que nuevas lluvias nos obligaron a abandonar y cubrir el yacimiento media hora antes de lo previsto.


No obstante, Juan encontró una solución fantástica para el toldillo de la cata-2, eliminando las patas a barlovento y reduciendo a la mitad las situadas a sotavento. Con ello consiguió que el viento no pudiese levantar el toldillo y que los excavadores no se cocieran dentro (cosa que ocurría si quitaban todas las patas). De esta manera la cata-2 ha sido rebautizada extraoficialmente como "el bunkercito".


Finalmente, a los excavadores de la cata-2 (que no enteraban ni del nodo en su ubicación tan protegida; es que de hecho no les afecta ni el viento ni la lluvia) hubo que darles el alto para que no se quedaran eternamente excava que te excava. Como los vientos huracanados persistían se decidió cerrar "herméticamente" la cata-2 para pasar la noche, con lo que creemos que es la solución definitiva a todos los problemas de lluvias que pueden afectar al yacimiento. Avistamos un futuro con yacimientos constituidos por micro-cuadrículas de 3x2 m para la instalación de toldillos de gran versatilidad frente a sol, viento y lluvia.

Por su parte, los geólogos continúan haciendo agujeritos por el campus, cual topos esquizofrénicos con crisis de ansiedad. Pimen nos ha adelantado algunas de las utilidades de estas micro-catas, y parece que tienen su lógica... jeje, quizás no estén tan locos como parecen. Pero estas que ilustro aquí tienen motivaciones diferentes. Se trata de unas micro-catas que intentan localizar el límite entre T-1 y T-2 a lo largo de una línea (más o menos recta... yo diría que más menos que más) uniendo la cata-3 con uno de los sondeos realizados por Rafa y Luis. ¿Y por qué? Pues resulta que les están saliendo unas cosas tan raras en estos sondeos que se han dado cuenta de que en una distancia de sólo 6 metros la estratigrafía cambia tan radicalmente que parece increible. Y como hay que ver para creer, pues se dedican a hacer nuevos agujeros a la búsqueda del dichoso límite. Y luego discuten si lo que les sale es coherente o no con lo que se sabe de la estratigrafía de la zona... y le dan mil vueltas, y piensan en múltiples posibilidades para explicarlo. Todo para que al final, despues de hacer tanto agujerillo, lleguen a la conclusión de que siguen sin creerse gran cosa y van a tener que ampliarlos lateralmente, con lo que (ya lo veo venir) los convertirán en una nueva zanja de 6 metros de longitud que una la cata-3 con el sondeo.

La Crónica continúa...

Un final de semana productivo

Llevo varios días sin informar de las novedades de esta campaña de excavación. Ya sabéis... los fines de semana no son buenos para este tipo de cosas... me refiero a lo de escribir parrafadillas en internet a altas horas de la noche...

En las próximas entradas os presento un breve resumen de cada día

la Crónica continúa...

sábado, 17 de mayo de 2008

Nuevos micromamíferos en el yacimiento

Sí, un pequeño grupo de unos 20 micromamíferos han sido encontrados en el yacimiento en la mañana del sábado. Eran muy bajitos y se movían sin parar, además de no parar de preguntar (textualmente): "¿Y qué es esto? ¿Y qué es esto?". A lo que nosotros, expertos en chupar rocas y demás restos inorgánicos, respondíamos: "Es un cuarzo".

Pobres micromamíferos, sólo encontraban minerales inservibles que en nada se parecían al preciado tesoro que estaban intentando hallar... ¡¡¡¡¡UN FÓSIL!!!!! Pero lo que ellos no imaginaban era que los famosos "fósiles" eran pequeños trocitos de "cositas" blancas manchadas por el terrible óxido de manganeso (pirolusita o "pirosulita", como algunos geólogos con cierto sentido del humor lo llaman).

Cuando por fin, descubrieron (tras preguntar unas 200 veces, jejeje) como eran las esquirlas, las sonrisas de estos pequeñajos asomaban en sus caritas y no paraban de repetir que habían encontrado muchísimas y que se las enseñarían a sus papás o a sus abuelos al llegar a casa.

Tras estos avances, llegó el descubrimiento tan espectacular de que, si una esquirla es chupada por un micromamífero como ellos, ¡se pega en la lengua! (Cuando el monitor o monitora correspondiente decía esto, lo padres miraban a los niños con cara de: "ni se te ocurra chupar eso"). Evidentemente, todos se acercaban con una esquirla pegada a la lengua y con ojillos de felicidad.

Después de estar más o menos una hora (algunos más) en la zona de cuadrículas, bajaron a ver como Marta estaba lavando el sedimento y las mesas con fósiles que por la mañana se habían preparado para cuando llegase la avalancha... Miraban cada cosa, tocaban lo que podían y preguntaban sin parar... Creo que (para decirlo yo, es asombroso) nunca se me había quedado la boca tan seca de hablar ¡¡¡¡Esto es un fenómeno paranormal!!!! jejeje. Pero, no se bebe en horas de servicio...jejeje

Al final, estos pequeños bichitos terminaron tirados por la hierba montando su Gomphotherium angustidens, al que llamarán "Gompho" para, al llegar a casa, colocarlo en la estantería de su habitación y recordar que, en un lugar llamado Somosaguas, hace 14 millones de años, un montón de animalitos (que ahora son esquirlas) vivieron en una sabana que en nada se parece al yacimiento paleontológico que invadieron por la mañana.

Solo desear, que, entre tanto micromamífero, alguno, cualquier día de estos, se convierta en un macromamífero genial que, quién sabe, acabará excavando estos restos en un futuro no tan lejano.

La Crónica continúa...

Microcatas (microcatas de las torres) y cata de geo (Cata 1)

Brevemente comento las actividades del grupo de geo cuando nos perdemos en los confines del campus.
Nuestra labor actual es abrir microcatas. Tenemos como objetivo abrir 30 microcatas en T1 y otras 30 en T3. El número no esta tomado al azar, Nieves López nos dijo que era el número que se toma comúnmente para hacer estadísticas.
El objetivo de este trabajo es realizar una estadística del número de granitos rosas y ortosas (feldespatos rosas). Para ello tras abrir las catas se dejan secar, resulta más sencillo hacer el contaje, posteriormente se hace un cuadrado en cartulina, cartón o madera (aún por decidir) de 10x10 cm.

El fin de todo este trabajo es buscar un modo de diferenciar T1 de T3 gracias a ellos, T1 presenta una mayor proporción que T3.


La cata de geo se profundiza inexorablemente pero sin alcanzar ningún progreso.Todo lo que ha salido hasta ahora es antrópico y los niveles son más duros por momentos, por lo que, la excavación va perdiendo velocidad. Los excavadores no nos damos por vencidos y picamos si cabe con más tenacidad.Esperemos que no falte mucho para encontrar el ansiado T3.



La Crónica continúa...

viernes, 16 de mayo de 2008

"Metal/carpal" indet...

La anatomía comparada funciona.

Uno de los momentos más gratos que he tenido en lo que va de campañaha sido gracias a ella, al comprobar de primera mano su utilidad diagnóstica:

Han sido varios los hallazgos de huesos pequeños y fragmentos lo suficientemente completos como para atreverse con un intento de identificación "in situ".

Uno de ellos ha sido un magnífico hueso de la muñeca, que inicialmente barajamos como posible falange de rinoceronte, en base a las imágenes del atlas de anatomía, pero que, gracias a la comparación con los huesos del carpo de un cerdo actual, reidentificamos como "este hueso de aquí, pero le falta lo de atrás" :-D lo que tras consultar nuevamente el atlas pasó a llamarse "cap. trapezoideus" o mejor, trapezoide.

Carpo con el trapezoide resaltado (pero en una pata de vaca)


Una vez que averiguamos qué hueso era, lo siguiente era intentar identificar al dueño, para lo cual, requerimos nuevamente de la inestimable ayuda del atlas (¡qué joya!), y tras varios descartes (rinoceronte, cerdo, carnívoros, etc.) apareció un candidato que cumplía bastante bien las mismas características morfológicas que nuestro hueso problema: ¡el reno!

Pero... ¿renos en Somosaguas?
Eso nos deja dos opciones: o Papá Noel se pasó por Somosaguas durante el Mioceno y se le murió un reno (esperemos que no fuera Rudolph...) o, por descarte, hemos averiguado al susodicho dueño del huesecillo en cuestión: nuestro querido cérvido, ¡Heteroprox! *ta channnn!!!* :-D

¡Qué sensación más bonita!

La Crónica continúa...

Odisea en la cata 2

Hoy jornada completa en las excavaciones, llegando un poco tarde, a eso de las 10:30. ¡¡Pero lo cierto es que ninguno habéis cambiado la hora!! ¡¡Eran las 9:30 realmente!! En fin, que como no tenía ninguna tarea pendiente pues a la cata 1. Como no podía trabajar con a azada porque el día antes estuve en una salida de campo y estaba destrozado (aunque os lo toméis a guasa) me puse con la carretilla... y así nada interesante hasta la hora de comer. Comida, por cierto, muy rica, y a costa del Proyecto Somosaguas de Paleontología. Qué bien se come cuando no tienes que pagar, jejejejeje. Gracias por invitarme.

Sin embargo, lo bueno vino por la tarde, cuando me adjudicaron la cata 2, aunque tenía mono de explicar la geo. Hoy lo hicieron Pimen y Ángel y el primero estaba muy acojonado porque decía que no se sabía nada. Andaaaaaaaa, trolero, si tú sabes más de lo que crees. Aunque Marta y Laura querían que se lo explicase yo, no sé por qué será, ejem, ejem...

Ahora, centrémonos en la cata 2 donde, como se dijo en el post anterior, están saliendo cosas interesantes. De momento por la tarde salieron muchos huesos, entre ellos un diente de Anchitherium y en el último momento, una muela en perfecto estado de no se qué especie, así que diré que es de la especie endémica Somo Indet.

Pero lo que nadie esperaba es que a Somosaguas le acechaba un peligro, una amenaza de color negro: unas nubes grises oscuras conspiraban para aguar la fiesta a todos aquellos excavadores que con amor rebajaban el suelo en busca de fósiles. Era, para haceros una idea, como en El Señor de los Anillos, cuando sale Mordor con su cielo nublado, pero sin el Monte del Destino. El viento era tal que todos tuvimos que bajar nuestros respectivos toldos... pero algo mágico pasó en la cata 2. Juan y dos chicos más de cuyo nombre no me acuerdo seguían trabajando, aún cuando la cata estaba cubierta por el toldo (suerte que esta tiene tejadito). Decidimos pues levantar un lateral de la lona que lo cubría y sujetarlo con las patas, quedando una parte cubierta y la otra descubierta. A ver si Manuel pone alguna foto para ilustrar el momento.

Tal fue la eficacia del invento, que continuábamos excavando a pesar del chaparrón, pues ni nos mojábamos nosotros, no se mojaba la cata, ni nos enterábamos del exterior. Si tuvieron que subir a avisarnos de que parásemos porque no nos enterábamos de nada. Como el agua cae hacia un lado ni siquiera gotea. Es el invento del año. ¡¡Es el bunquer de Somosaguas!!

Por mi parte nada más, tuve que irme media hora antes y no se lo que pasaría después, pero cuando me iba en el A vi que Jaime, Carlos y Javi todavía seguían currando en la supercata en busca del contacto perdido, como Indiana Jones. ¿Qué tal les habrá ido? Espero que se animen y nos dejen alguna entrada donde lo cuenten. Volviendo con El Señor de los Anillos, me despido de todos vosotros hasta mañana como hizo el mago Gandalf: a más ver, pequeños hobbits.

La Crónica continúa...

jueves, 15 de mayo de 2008

La cata 2 a toda máquina

Hoy hemos finalmente re-abierto la cata-2 que ya se ha secado después de las lluvias del fin de semana. Y el comienzo no ha podido ser más espectacular. En el primer día, junto con varias esquirlas (qué novedad), se ha encontrado un fragmento de mandíbula con un incisivo de Anchitherium. El trabajo es tan intensivo en esta cata que hasta los guardas de seguridad del campus se han parado a ver cómo avanzaba, mientras Jaime les comentaba algunas de las curiosidades del yacimiento.

Mientras tanto, en la cata-1 el trabajo de profundización continúa a la búsqueda del nivel in situ. Parece ser que en este punto nos encontramos sobre un antigua concavidad del terreno que fue rellenada durante las obras realizadas para la instalación del alumbrado en el área. Esperamos que este relleno se acabe en breve y podamos plantear una excavación de la cata que nos permita delimitar la extensión del yacimiento hacia el Noreste.

Por otro lado, en la cuadrícula principal (Somosaguas-Norte) el trabajo prosigue con normalidad y continúan apareciendo nuevos restos interesantes. Entre ellos varios premolares de mastodontes, algunos de ellos deciduales, lo cual corrobora la importancia de una elevada mortandad infantil en el proceso de formación del yacimiento.

Finalmente, los geólogos más avezados del mundo mundial... han empezado a analizar los primeros datos extraidos de los sondeos realizados en los días previos. También continúan con su tarea de agujerear el campus con microcatas de 10x10 cm. Pero todo eso nos ha prometido Pimen que nos lo contará más en detalle. Así que yo termino acá... por el momento.

La Crónica continúa...