lunes, 6 de mayo de 2013

Aventuras y desventuras de un frikiejipero en Atarfe. Volumen 3.


Episodio 3: de ammonites y camas elásticas

Despertaba el último día del EJIP y todos estábamos un tanto tristes porque se acababa y porque después del día anterior no había ninguna gana de madrugar para ir al campo. No sé si era el sueño, el dolor de cabeza o cualquier otra cosa, pero sentí cómo se abría la puerta de la habitación y aparecía Eloy con intención de dejar allí sus maletas. La cuestión era ¿qué hace este tipo, con una habitación para él solo, dejando las maletas en nuestro cuarto? ¿Por qué tenía una llave de nuestra habitación? Y hablando de todo un poco ¿cuántos pelos tiene un coco? Posiblemente las respuestas fueran sencillas, pero mi estado físico y mental no me permitía pensar, y menos a esas horas de la mañana.


¡Por la unión de vuestros poderes soy el Capitán Planeta!
La hora de partir se acercaba. Se repartían las guías y los bocadillos, pero echábamos de menos a Adri e Irene, que se supone venían con nosotros. Muy cerca de la hora señalada les vemos aparecer, apurados, y decidimos pegarles una paliza preguntarles sobre las causas de su demora. Y aquí es donde todas mis preguntas (bueno, realmente las dos primeras), obtuvieron respuesta. Por lo visto, las habitaciones de cuatro personas se convirtieron en las candidatas ideales para que todos los ejiperos dejaran sus maletas durante la salida de campo. En nuestro caso no hubo conflicto, pues los cuatro habitantes de la 107 estábamos en pié dispuestos a ir al campo. Pero los de la otra habitación cuádruple, entre los que se encontraban Adri, Irene, Mely y Miguel, seguían en su plácido sueño. Conclusión: la gente entrando y saliendo de su habitación mientras unos se cambiaban y otros intentaban dormir más porque no tenían campo. Vamos, algo parecido a esto:


Desde hacía semanas, Eloy y yo nos dimos de ostias debatimos amistosamente sobre qué salida de campo escoger para el congreso. Todos optaban por la conocida como “la salida del Mesozoico”, pero tuve que llegar yo y dejarles claro que en el Mesozoico de las Béticas no había dinosaurios, por lo que el resto de paleofrikis decidieron apuntarse a la salida del Cuaternario, más conocida como “la otra salida”. Ya desde antes de empezar se veía claramente que nuestra elección fue la mejor, pues nuestra guía estaba redactada en inglés, que mola mucho más. Sin embargo, había unos cuantos paleontólogos (y un arqueólogo) que cayeron en la trampa y se vinieron con nosotros. Después de unos cuantos escarpes de falla, unas estratificaciones cruzadas, unas superficies kársticas y demás cosas chulas geológicas, la cara de nuestros amigos bichólogos era un auténtico poema. Pero en seguida encontramos la solución: dejamos a los niños entretenidos recogiendo ammonites en una curva, mientras que nosotros nos fuimos a ver un slump.

Como los de la otra excursión aún no habían llegado, nos sentamos en la terraza del bar a esperarles. Cuando llegaron, el entusiasmo de Eloy, al que le pones un hueso de pollo enterrado y ya alucina, contrastaba con la tremenda decepción de Iris y Noe, las cuales nos confesaron que se aburrieron, que nuestra salida era muchísimo mejor, que la geología les encantaba, que realmente les gustaba la geología pero que se matricularon en biología por el qué dirán y que Pablo y yo éramos los seres más atractivos que habían visto nunca, por encima incluso de Leonardo Dicaprio (en su etapa de “Titanic”, no ahora que está gordo) y el Pito de Brad, conocido allí en su tierra como Brad Pitt. Emocionados por esas palabras llenas de sinceridad, Font y yo fuimos a comentar la jugada con J & Co, pero se nso habían adelantado y estaban… ¡en las camas elásticas! ¡Al fin podíamos cumplir nuestro sueño! Así que Eloy, Pablo, Irene y yo nos arrojamos a esos ingeniosos artefactos y saltamos, saltamos sin parar como si no hubiera mañana, poniendo nuestras vidas en juego (nunca saltéis en una misma cama elástica con Eloy. Podéis sufrir fracturas graves).

El futuro de la paleontología española
Y fue allí, en el fin de todas las cosas, cuando alguien nos despertó de nuestro sueño saltarín y nos dijo que teníamos que regresar, pues se nos hacía tarde. El mundo se nos vino encima. ¡Había acabado el EJIP! Llegaron las despedidas. Habría gente a la que no volveríamos a ver en mucho tiempo y otros a los que, desgraciadamente, volveríamos a ver todos los días, como el Sr. Manzanero (¡Qué suplicio de hombre, Dios mío!). Unos partirían hacia el norte, otros se quedarían en Granada, pero nosotros cuatro, Chechu, Angelillo, Paco Font y yo, partimos rumbo al este, hacia las salvajes tierras de Almería, para vivir una aventura geológica y cinematográfica inolvidable en el Cabo de Gata. Pero eso ya es otra historia…

No debo acabar esta serie de entradas sin agradecer a todos los organizadores del XI EJIP por su empeño y dándoles la enhorabuena por su gran trabajo, así como a toda Atarfe por su hospitalidad, en especial a esos niños que nos encontramos por la calle y nos dijeron que éramos unos científicos locos. ¡Gracias a todos!

PD: Esta ha sido una versión oficial de lo ocurrido en el XI EJIP. Si queréis contrastar información, os recomiendo visitar el blog deEloy, donde se relata de forma más veraz y seria lo que realmente ocurrió durante nuestra estancia en el congreso. Espero que lo disfrutéis.

viernes, 3 de mayo de 2013

Aventuras y desventuras de un friki-ejipero en Atarfe. Parte 2



Episodio 2: de cumpleaños y negros violadores.

Amanecía en Atarfe con todos los ejiperos desayunando. Debo mencionar lo enormemente poderoso que te sientes llevando la acreditación colgada al cuello, pareces una persona respetable y todo, lo que hacía que fuéramos a todos los sitios con ello puesto. Era el primer día y comenzaron oficialmente las charlas. Por la mañana, conodontos y modelización informática y por la tarde, dinosaurios y demás vertebrados chulos.

Las proporciones moleculares del agua
Durante la comida, donde los camareros aprendieron que servir un arroz a unos alicantinos es una actividad de alto riesgo, Pablo Font se entretenía intentando infructuosamente calcular por qué rocas pasó el agua mineral que nos sirvieron. Después de la última charla de la tarde, nos fuimos todos a visitar Granada, tierra ensangrentada en tardes de toros. Allí tuvimos la suerte de contar con Lili, miembro de una gran dinastía de geólogos autóctonos que nos hizo de guía por la noche granaína. Al final acabamos todos cenando en un bar regentado por un hombre calvo, de tez morena, que tenía una obsesión con que todos practicáramos el arte del amor. Después de un brindis con rimas subiditas de tono nos recomendó que montáramos una orgía allí mismo, cosa que no hicimos, pues supondría mancillar el nombre de la UCM.

De camino a la zona de marcha, nos dimos cuenta de que en ese momento estaba aconteciendo una efeméride simpar. Ese mismo día, hace varios millones de años, en una cuenca sedimentaria llena de arcillitas, había nacido nuestro querido Omid, así que le llamamos por teléfono y todos y cada uno le cantamos una parte del cumpleaños feliz. Al regresar a Atarfe después de quemar todos los bares de Granada, algunos ejiperos de nuestro selecto grupo nos comentaron algo que iba a cambiar nuestras vidas para siempre: en la terraza del hotel había unas camas elásticas. Desde ese momento saltar en tan divertido artefacto se convirtió en nuestro principal objetivo a cumplir durante el congreso.

Ninguno sabíamos lo que nos esperaba...
A la mañana siguiente, volví a echarme tomate triturado en la tostada del desayuno, pues aquel bote con una sustancia grasienta y dos cerdos en la etiqueta no me inspiraba demasiada confianza. Había gente nerviosilla esa mañana ya que les tocaba exponer, hasta el punto de pedirse un chupito para relajarse, o por lo menos eso era lo que Mely decía, ¿eh, borrachina?

Era el turno de los invertebrados y los mamíferos por la mañana y de la divulgación por la tarde, lo que suponía un día importante para el EIIGPBS, ya que exponíamos Alex, con su supertrabajo conjunto con J sobre roedores; y yo, con las paleopelis. Los dos trabajos causaron furor. La gente aplaudió enfervorecida, las muchachas nos lanzaban su ropa interior y los organizadores lloraban de la emoción.

El momento de la verdad
Era el fin del congreso y la hora de la cena de clausura. Durante el ágape se procedieron a las votaciones y las entregas de premios, donde la UCM acabó triunfando, consiguiendo dos premios, el de mayor friki-ejipero para el que esto suscribe y el de mejor voto nulo para Chechu. La noche era joven e inexperta y teníamos que celebrarlo, por lo que nos fuimos todos a nuestro bar favorito de Atarfe. Mientras Eloy nos enseñaba a hacer el baile del Deinonychus nos acordamos de las camas elásticas y salimos escopetados corriendo a nuestro hotel. Sin embargo, nadie iba a abrir la terraza a unos enfervorecidos geólogos (más dos biólogas y un arqueólogo) a las tres de la mañana, así que nos quedamos con las ganas. Mañana era el último día, tenía que ser allí o morir. ¿Lograríamos al fin montar en nuestras ansiadas camas elásticas? Lo sabréis en la última entrega de las crónicas del EJIP.

El baile del Deinonychus

viernes, 26 de abril de 2013

Aventuras y desventuras de un friki-ejipero en Atarfe. Parte 1.


-          ¿A dónde vais? – pregunta la chica de la compañía de alquiler de coches.
-          A Granada – respondemos nosotros.
-          Ah, a Sierra Nevada, ¿verdad?
-          No, a un congreso.

La muchacha nos echa una mirada de incredulidad.  “¿Estos cuatro tipejos son el futuro de este país?” pensó ella. “Menos mal que no la dijimos que era un congreso de paleontología”, pensé yo. Y con el coche alquilado, el Granada Mix 2013 a punto y la bolsa de Cheetos sabor barbacoa a mano, Pablo Font, Angelillo, Chechu y un servidor nos disponemos a viajar a Atarfe, Granada, para acudir al XI Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología. De los cuatro sólo expongo yo. Los demás vienen por las drogas.

Episodio 1: de retrasos y cagadas.

Después de 5 horas de viaje al ritmo de Los Gandules, Mojinos y demás grupos de freak-metal llegamos finalmente a Atarfe, nuestro destino. La ciudad nos recibe con cerca de 35º C de temperatura y con un sol radiante, algo que a un segoviano como Pablo no le agrada nada, aunque la visión de Sierra Nevada cubierta de un manto blanco le recordó al frío polar de su amada tierra.

Para Pablo, ahí arriba hace calor
 Tras notificar nuestra llegada a los organizadores del evento y después de regalarnos una mochilla muy pintiparada con muchas cositas dentro, nos disponemos a inscribirnos en nuestro hotel. Allí nos encontramos con una escena digna del mismísimo Billy Wilder. En un caos de gente subiendo y bajando las escaleras, nosotros cuatro estábamos esperando a que el recepcionista terminara de acomodar a otros cuatro ejiperos que habían llegado antes que nosotros. Todo esto en un cuchitril de unos cuatro metros cuadrados. “No puezé, no puezé”, repetía una y otra vez el hombre del mostrador, pero cuando llega nuestro turno las cosas no mejoran: somos cuatro, pero realmente íbamos a ser seis porque iban a venir un amigo y una amiga de Chechu de Alicante, que se demoraban porque se habían parado por el camino a coger aragonitos (¿¿??). “No puezé, no puezé”, repetía el amable recepcionista, pues no había habitaciones para seis y no era plan de poner a una mujer con tanto hombre desconocido en una habitación. Finalmente, encontramos una solución al problema y aquel hombre respiró tranquilo. Al final, “zi pudo zé”.

Acomodados y elegidas ya las camas con una sorprendente tranquilidad (se esperaba una cruenta pelea por elegir nuestros catres) volvemos al Centro Cultural para el piscolabis de bienvenida cuando ocurrió algo antológico: de pronto noté un impacto seco en la cocorota y temiéndome lo peor comprobé efectivamente cómo un ave indeterminada había defecado sobre mi negra cabellera. Cundió el pánico. ¿Cómo voy a ir a una cena oficial con un cagardo en la cabeza? En un primer momento pensé que sería un puntazo ir a una cena de bienvenida de un congreso paleontológico diciendo que un dinosaurio me ha cagado en el pelo, pero luego recapacité y decidí regresar al hotel a lavarme.

 Solucionado el entuerto y saqueando todo lo que había sobre la mesa (sólo había comido un bocata en todo el día) vi que la gente empezaba a llegar poco a poco: Alex y J, que habían venido con sus respectivas amantes, al igual que David; así como algunas personillas más como Ernaud y demás representantes del EIIGPBS, acompañados de algunos de los personajes más entrañables y carismáticos del panorama científico español, como Adri, Irene, Juan, Blanca… O Eloy. Aunque a Eloy el término entrañable no le pega mucho.

El futuro de la paleontología española
  
Terminada la cerveza empezamos a dispersarnos buscando más cantidad de ese dorado brebaje. Fue entonces cuando descubrimos que seguíamos echando en falta a gente, con el consiguiente problema de que no quedaran alojamientos para todos. Y esto es lo que le pasó a Iris y su compañera Noelia. “No puezé, no puezé” repetía una y otra vez nuestro apreciado recepcionista. Y esta vez “no podía zé” de verdad. Ni la mediación del carismático Pablo Font y su don de gentes pudieron hacer nada. Pero entonces vino una solución inusitada: las dos muchachas acabaron siendo alojadas en un apartamento para ellas solas. ¡Ya teníamos un piso para irnos de fiesta! Pero somos científicos y vivimos todo el tiempo encerrados en nuestro cuarto delante del ordenador estudiando la filogenia de distintos roedores del Mioceno, así que no iba a pasar nada… al menos en ese piso.

Eloy dándolo todo vol. 1
Pero como diría la hechicera roja de R’hllor, la noche es oscura y alberga horrores y todos los ejiperos fuimos a refugiarnos de la oscuridad al pub del pueblo, un bar con un nombre que recordaba a unos polvitos blancos muy divertidos. Ya acomodados todos, incluso los que faltaban por venir, entre unas partidas al futbolín y la “enorme” destreza de Eloy jugando al billar, decidimos despedir ese emocionante día y empezar como se merece estas intensas jornadas paleontológicas que estaban aún por llegar.

jueves, 18 de abril de 2013

Arranca la nueva edición del EJIP

Y con este ya son once años seguidos en los que jóvenes paleontólogos de este país se reunen en el ya internacionalmente conocido EJIP. Este Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología se ha convertido en un referente y cita obligada para todos aquellos interesados en dedicar su vida profesional a la paleontología.


Como no podía ser de otra manera, el Equipo de Introducción a la Investigación GeoPaleoBiológica en Somosaguas ha continuado con su tradición de acudir a tan entrañable cita. Esta vez los trabajos presentados serán:

  • Rey Samper, J.J., Ramiro Camacho, A., Gómez Cano, A.R. & Hernández Fernández, M. Efecto del cambio climático aragoniense en la estructura de edades de las comunidades de roedores de la Cuenca de Madrid.
  • Romero-Nieto, D., García Yelo, B.A. & Fesharaki, O. Paleopeli: un viaje por la historia de la vida a través de películas paleontológicas.

En el primero, Alejandro nos presentará los resultados de nuestras investigaciones sobre el patrón de longevidad específica de las faunas de roedores del Aragoniense (Mioceno Medio) de Madrid. Como resultado principal se ha visto la fuerte influencia que ejerció el pulso de enfriamiento que tuvo lugar hace unos 15 millones de años sobre la dinámica evolutiva de estas faunas.

En el segundo trabajo, Daniel hará un repaso por las principales películas con temática paleontológica que ha producido la industria del cine en los últimos cincuenta años. Tras el desarrollo de una metodoloíga muy sofisticada, han podido determinar cuáles de ellas se acercan más a lo que podría aceptarse como un canon científico en aquellos puntos referentes a nuestra disciplina.

Si habéis tenido la mala suerte de no poder asistir y queréis seguir el evento minuto a minuto, os recomendamos que estéis atentos a la cuenta de Twitter de el equipo de PMMV (@_pmmv_), que también presenta algunos trabajos muy chulos y a través del hashtag #EJIP nos mantendrá puntualmente informados de lo que acontezca en Atarfe (Granada). Imaginamos que también se unirán otros a esta actividad... ¡Cuantos más seamos mayor repercusión tendrá el EJIP y los trabajos allí presentados!

miércoles, 3 de abril de 2013

¡¡¡ Enrólate en la Paleo !!!

Ya se acerca la campaña anual de excavación en los yacimientos de vertebrados miocenos de Somosaguas, que esta vez tendrá lugar entre los días 16 y 29 de Mayo. Si eres alumno de la UCM y estás interesado en participar, aquí tienes toda la información que necesitas...

Este año el rectorado de la UCM ha concedido la posibilidad de obtener 2 créditos para los estudiantes, tanto de Grado como de Licenciatura, que participen en la excavación de Somosaguas puedan con la realización de los 10 turnos de trabajo requeridos en el yacimiento (incluyendo uno que se llevará a cabo en el laboratorio de triado en Junio).

La jornada de trabajo consiste en dos turnos de 3,5 horas. Los participantes que lo deseen podrán asistir durante jornadas completas pero la realización de una jornada completa no contabiliza dos turnos. El horario de los turnos es el siguiente:

  • Mañanas (Semana): 10:00 a 13:30
  • Tardes (Semana): 15:30 a 19:00
  • Mañanas (Fines de Semana): 10:00 a 13:30
  • Tardes (Fines de Semana): 16:00 a 19:30

La inscripción y elección de turnos se podrá realizar en la Facultad de Geología (UCM), 2ª planta (Despacho 14 –Manuel Hernández Fernández-) en los siguientes horarios:

  • Miércoles 24 de Abril: 15:00 a 17:45
  • Jueves 25 de Abril: 9:00-13:45

Es imprescindible la inclusión de una fotografía tamaño carnet

Antes de la excavación se realizará un seminario (8 Mayo, 16:00-18:00; lugar por determinar) para los participantes, donde se tratarán la metodología de trabajo y una introducción a la geología y paleontología de la Cuenca de Madrid.

En cualquier caso, para los que todavía no conozcan esta actividad es recomendable la visita a nuestra Página de Facebook, donde se pueden seguir las actualizaciones de nuestra actividad, o leer las crónicas de las campañas de 2008, 2009, 2010, 2011 y 2012.

viernes, 22 de marzo de 2013

SEMINARIO EIIGPBS

Como la primavera la sangre altera y como me aburro de lo poco que tengo que hacer (modo irónico off)... he decidido hacer esta entrada para informaros de la próxima realización de un seminario con diversos trabajos del Equipo.

Como Equipo que somos, aunque tengamos diferentes Grupos de trabajo, es conveniente que todos estemos más o menos al tanto de los trabajos que vamos realizando y los resultados que obtenemos, entre otras cosas para luego poder citarnos todos en los artículos y así subir la importancia de nuestros trabajos… Llevamos tiempo sin hacer un seminario en el Equipo y creo que ya va siendo hora de reunirnos con el "pretexto" de un seminario en el que exponer algunos de nuestros trabajos más recientes.


El día elegido para este acto tan solemne será el viernes día 5 de Abril en el aula 16 del Dpto. de Paleontología.

Por el momento las tres charlas programadas son las siguientes, aunque cualquiera que tenga ganas de contar lo que esta investigando será bienvenido:

Alejandro Ramiro: Efecto del cambio climático aragoniense en la estructura de edades de las comunidades de roedores de la Cuenca de Madrid.

Daniel Romero: Paleopeli: un viaje por la historia de la vida a través de películas paleontológicas.

Omid Fesharaki: Composition of clastic sediments in the Somosaguas area (middle Miocene, Madrid Basin): insights into provenance and palaeoclimate.

Las 2 primeras sirven de ensayos previos al EJIP y yo voy a aprovechar la tercera para contaros algunos de los resultados de uno de los trabajos que he hecho sobre los sedimentos de Somosaguas y las posibles inferencias paleoambientales y paleoclimáticas que permiten realizar los análisis petrográficos. Las charlas empezarán a las 15:30 y terminarán a eso de las 16:30, siempre que solo sean estas 3 charlas.

¡¡¡Espero que os animéis y traigáis a vuestros amigos!!!

¡Nos vemos!

lunes, 28 de enero de 2013

Simposio: Madrid Prehistórico

¡Compañeros de Somosaguas! Nuevas noticias desde la sierra de Madrid...
El Centro de Educación Ambiental de Manzanares el Real (La Pedriza) organiza, este fin de semana, un simposio con el título "Madrid Prehistórico". Madrid Prehistórico reune cuatro conferencias en las que se abordarán distintos aspectos de la Paleontología de Madrid y las características y peculiaridades de algunos yacimientos paleontológicos, entre ellos Somosaguas y Batallones.

Los ponentes:

JAIME CUEVAS “Yacimientos miocenos de Somosaguas"
 ...Somosaguas (Pozuelo, Madrid) un lugar que es recuerdo de cuando Madrid, hace 14 millones de años, estaba ocupado por un gran lago donde mastodontes, rinocerontes...

 MANUEL HERNÁNDEZ “Batallones, un yacimiento excepcional”
...Batallones es sin duda un lugar extraordinario repleto de restos que nos hablan de cómo era y quién habitaba Madrid hace 9 millones de años...

 IGNACIOMARTÍNEZ “El Pleistoceno, nuestros orígenes”
  ...no se puede comprender este momento geológico sin que nos preguntemos de dónde venimos y cómo hemos influido en los ecosistemas...

NOHEMI SALA “El Madrid del Pleistoceno”
 ...Madrid es un lugar repleto de yacimientos que nos permiten entender cómo eran los ecosistemas desde hace más de cien mil años de antigüedad...

La estructura y horarios del Simposio

Primera Sesión:
Madrid del Mioceno Sábado 2 de Febrero (11:00 – 13:00 horas)
Segunda Sesión:
Madrid del Pleistoceno Domingo 3 de Febrero (11:00 – 13:00 horas)

La información completa está disponible en el blog del Centro de Educación Ambiental.de Manzanres

Un fin de semana de reencuentros, nuevas idéas y nuevos proyectos...

viernes, 11 de enero de 2013

Dos artículos sobre geología de Somosaguas y divulgación paleontológica publicados en el primer volumen en honor a Nieves

Algunos de vosotros ya os habréis enterado de que recientemente se ha publicado el primero de los volúmenes de la Spanish Journal of Palaeontology que se editarán como homenaje científico a nuestra añorada Nieves.

Dos son los trabajos que el Equipo de Introducción a la Investigación GeoPaleoBiológica en Somosaguas ha aportado para este primer volumen:

  • Fesharaki, O., Torices, A., García Yelo, B.A., Tejedor Navarro, N., de la Ossa, L. & Hernández Fernández, M. 2012. The Somosaguas Palaeontology Project: An envision of Nieves López Martínez for linking science and society. Spanish Journal of Palaeontology, 27: 83-92. 
  • Díez-Canseco, D., López-Martínez, N., Díaz-Molina, M. & Benito, M.I. 2012. Stream mouth deposits in the paleontological site of Somosaguas, Middle Miocene, Madrid Basin. Spanish Journal of Palaeontology, 27: 93-104.

En el primero se hace un repaso por la organización del Proyecto Somosaguas de Paleontología, como una de las contribuciones más importantes de Nieves al ámbito de la divulgación científica en nuestro país. Por su parte, el segundo trabajo constituye un elaborado resumen de lo que fue el Trabajo Fin de Master de Davinia sobre el tramo T-2, la Cata-3 y otras cuestiones asociadas.

Estamos ansiosos por ver el segundo volumen, que nos deparará nuevos trabajos sobre Somosaguas...

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Un calendario de desnudos para financiar la investigación del EIIGPBS...

Ya ha llegado diciembre y con él toda la oferta de calendarios del nuevo año. Con el avance de los tiempos, estamos cada vez más acostumbrados a que diversas organizaciones de todo tipo editen calendarios con algunos de sus integrantes aderezados más o menos tal y como vinieron al mundo, en poses erótico-artísticas o reivindicativas... Unas veces son los bomberos, otras veces son unas cándidas ancianitas de la campiña inglesa o, por supuesto, nuestros queridos precarios... eso por no hablar del afamado calendario de Pirelli.

Bueno, pues Somosaguas no iba a ser menos... Hemos logrado que 12 artistas del "Grupo de Estudio de la Naturaleza", integrado mayoritariamente por estudiantes de Bellas Artes pero también por algunos de Biología o Geología, elaboren desinteresadamente 12 retratos de los principales protagonistas de nuestro yacimiento en lo que se viene a llamar un desnudo integral... Estamos hablando, por supuesto, de las diversas especies encontradas en el Mioceno de Somosaguas... ¿en qué pensabais?


El objeto de editar dicho álbum de imágenes paleontológicas es conseguir fondos para algunos aspectos de la investigación del Equipo de Introducción a la Investigación GeoPaleoBiológica en Somosaguas. Concretamente, queremos financiar la asistencia de algunos integrantes del EIIGPBS a la undécima edición del "Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología", que se celebrará el próximo mes de abril en Atarfe (Granada).

Para ello, en los pocos días lectivos que quedan hasta el inicio de las vacaciones de Navidad, pretendemos vender un total de 250 calendarios, al precio de 8 € la unidad. Si conseguimos nuestro objetivo, podremos financiar la asistencia de unos 5-7 miembros del EIIGPBS al EJIP, donde presentarán los últimos avances de nuestras investigaciones en torno al yacimiento Mioceno de Somosaguas.

Así que no lo dudéis, buscad en el vestíbulo de las facultades de Biología y Geología el puestecillo ambulante donde podréis adquirir esta magnífica pieza de paleoarte... Podéis obtener más información sobre los horarios de venta diaria en nuestra página de Facebook.