Seguro que de todos es conocida la labor de divulgación que se viene realizando desde el Proyecto Somosaguas de Paleontología casi desde sus primeros años de andadura, allá por el año 1998. Cada año hemos ido ampliando nuestro compromiso con esta parte tan importante del Proyecto, estando presentes en Semanas de la Ciencia, Ferias de Madrid por la Ciencia, divulgando a colegios y otros colectivos durante las jornadas de puertas abiertas del yacimiento y la labor realizada por EDNYA el resto del año.
Dentro de esta labor de divulgación merece especial mención lo que denominamos Paleontología Social (sensu Torices et al., 2004). Con la Paleontología Social intentamos acercar esta ciencia y en general las ciencias naturales a colectivos con necesidades educativas especiales. En los trabajos de Castilla et al. (2004 y 2009) y Fesharaki et al. (2012) podéis encontrar parte de las labores de esta índole que hemos realizado desde el Proyecto. Para ver alguna aportación más concreta podéis consultar el trabajo de De la Ossa et al. (2012). Los colectivos con los que hemos trabajado son muy diversos, desde personas con discapacidad visual o auditiva (ONCE) hasta personas con Síndrome de Down, esquizofrenia o discapacidad física (esclerosis múltiple).
Hoy quiero aprovechar esta entrada para dar a conocer a nuestros lectores otro "Proyecto amigo" que intenta acercar la Geología a la Sociedad y que tambien hace una gran labor de divulgación en cuanto a personas con necesidades educativas especiales se refiere.
El Proyecto Geodivulgar empezó su andadura durante la Semana de la Ciencia del 2012 y viene desarrollando una labor destacada en la divulgación a colegios y diversos colectivos sociales. Otro de los rasgos que comparten nuestros Proyectos es el intento de involucrar a los alumnos y profesores de la Facultad y otros profesionales de diferentes carreras en una labor conjunta en la que las ideas y la participación de cada alumno son tan valiosas como las de cualquier catedrático o especialista.
Os animo a entrar en el Blog de este Proyecto (http://geodivulgar.blogspot.com.es/) e incluso apoyar su labor en las futuras actividades que lleven a cabo. Personalmente he tenido la oportunidad de participar en un par de ocasiones durante las visitas de un grupo de alumnos con Síndrome de Down y otro grupo de personas con discapacidad auditiva, visual o ambas. Solo puedo decir que la satisfacción fue máxima y seguramente aprendí tanto o más que los asistentes a los talleres que se habían preparado.
Tal vez con estos proyectos consigamos algún día que la Geología deje de ser la gran desconocida de entre las ciencias para el gran público.
jueves, 12 de diciembre de 2013
lunes, 2 de diciembre de 2013
Nueva Doctora en el EIIGPBS
Aunque con algo de retraso, no podíamos dejar pasar la ocasión de felicitar desde el blog del EIIGPBS a Ana Rosa Gómez Cano. Siguiendo los pasos de otros monitores del equipo (Laura y Soledad Domingo, Juan López Cantalapiedra o Gema Alcalde), ha obtenido el título de Doctora en Paleontología, tras la defensa de su tesis titulada "Análisis bioclimático y paleoecológico de las faunas de roedores de Mioceno Superior Ibérico" el día 8 de Noviembre en la Universidad Autónoma de Madrid. Ese día fue especial para todos, pero más aún si cabe para otra de nuestras monitoras, Laura Domingo, quien se estrenó como miembro de un tribunal de tesis junto con otros doctores más habituales en este tipo de eventos (Jorge Morales, Humberto Astibia, Maria Rita Palombo y Jesús Marugán). La nota, como no podía ser de otra forma, fue de Sobresaliente Cum Laude y tuvo la mención europea. Sin embargo, las nuevas normativas de tesis doctorales por las que tuvimos que salir y entrar varias veces a la sala donde se defendía la tesis se encargaron de generar un poco de intriga y tensión durante los momentos anteriores a la lectura de la calificación. El evento científico tuvo como siempre su parte pseudo-científica y es que después de la tesis pudimos reencontrarnos muchos amigos y colegas investigadores y, posteriormente, durante el ágape vimos un video preparado por Paloma López, en el que todos los amigos y colegas de Ana hacíamos un poco el tonto, aunque siempre con mucho glamour como diría Enrique. La tesis se leyó por la tarde y era un viernes lo cual facilitaba la juerga posterior, aunque eso deben contarlo los que se fueron de marcha por la noche...
martes, 19 de noviembre de 2013
Grupo de Educación (8ª Promoción, 2013-2014)
Esta octava promoción del Grupo de Educación es una mezcla entre innovación educativa, preparación de materiales didácticos y sociología. En esta ocasión se han seleccionado a cuatro alumnas que realizarán tres trabajos diferentes.
María Mota
Estudiante de 4º curso de Sociología de la UCM. Hasta que empezó con su colaboración no sabía de la existencia de las excavaciones detrás de su facultad. Espero que cuando salga este trabajo nos conozcan un poco más en Sociología. Junto con Miriam forman la pareja perfecta para pasar por dos simpáticas excavadoras interesadas en los créditos que realmente se dedican a espiar en todo momento a los excavadores, tanto monitores como alumnos e incluso a nuestro director. El trabajo está bastante avanzado ya que realmente empezaron el año pasado pero como es obvio no podíamos dar a conocer su trabajo para no interferir en su desarrollo.
Miriam Nistal
Alumna de 4º curso de Sociología de la UCM, que junto a María Mota se dedican a estudiar los procesos de socialización y las relaciones que se establecieron entre los diversos asistentes a las excavaciones de 2013. En este proyecto están dirigidas por José Rocillo (sociólogo y antiguo excavador) y Omid Fesharaki.
Ester Ortega
Estudiante de 2º de Geología interesada en la Paleontología y la evolución de la vida en la Tierra. Su trabajo consiste en buscar nuevas formas más didácticas de explicar algunas relaciones entre evolución en dentición de herbívoros y sus hábitos alimenticios y la aparición, y en algún caso, sustitución de plantas C3 por C4, ¿podremos encontrar algún dato interesante que utilizar entre la fauna representada por los fósiles de Somosaguas? Este trabajo estará dirigido por Omid Fesharaki con la inestimable ayuda de Laura Domingo.
Laura Trigos
Alumna de 2º curso de Grado en Geología con intereses en mineralogía y paleontología. Aprovechando sus intereses, trabajará en la preparación de nuevos materiales o textos didácticos (nivel de Bachillerato o primero de carrera de ciencias), sobre los materiales minerales que incluyen diferentes animales, incluidos los seres humanos, en su dieta, por ejemplo arcillas o cantos rodados (gastrolitos usados en los procesos de digestión). En este trabajo estará dirigida por Omid Fesharaki, con la ayuda de Jonathan Pelegrín.
María Mota
Estudiante de 4º curso de Sociología de la UCM. Hasta que empezó con su colaboración no sabía de la existencia de las excavaciones detrás de su facultad. Espero que cuando salga este trabajo nos conozcan un poco más en Sociología. Junto con Miriam forman la pareja perfecta para pasar por dos simpáticas excavadoras interesadas en los créditos que realmente se dedican a espiar en todo momento a los excavadores, tanto monitores como alumnos e incluso a nuestro director. El trabajo está bastante avanzado ya que realmente empezaron el año pasado pero como es obvio no podíamos dar a conocer su trabajo para no interferir en su desarrollo.
Miriam Nistal
Alumna de 4º curso de Sociología de la UCM, que junto a María Mota se dedican a estudiar los procesos de socialización y las relaciones que se establecieron entre los diversos asistentes a las excavaciones de 2013. En este proyecto están dirigidas por José Rocillo (sociólogo y antiguo excavador) y Omid Fesharaki.
Ester Ortega
Estudiante de 2º de Geología interesada en la Paleontología y la evolución de la vida en la Tierra. Su trabajo consiste en buscar nuevas formas más didácticas de explicar algunas relaciones entre evolución en dentición de herbívoros y sus hábitos alimenticios y la aparición, y en algún caso, sustitución de plantas C3 por C4, ¿podremos encontrar algún dato interesante que utilizar entre la fauna representada por los fósiles de Somosaguas? Este trabajo estará dirigido por Omid Fesharaki con la inestimable ayuda de Laura Domingo.
Laura Trigos
Alumna de 2º curso de Grado en Geología con intereses en mineralogía y paleontología. Aprovechando sus intereses, trabajará en la preparación de nuevos materiales o textos didácticos (nivel de Bachillerato o primero de carrera de ciencias), sobre los materiales minerales que incluyen diferentes animales, incluidos los seres humanos, en su dieta, por ejemplo arcillas o cantos rodados (gastrolitos usados en los procesos de digestión). En este trabajo estará dirigida por Omid Fesharaki, con la ayuda de Jonathan Pelegrín.
sábado, 9 de noviembre de 2013
Grupo de Geología (8ª Promoción, 2013-2014)
Este curso hemos dejado desierto el Grupo de Geología por dos causas principales:
Por una parte, porque los trabajos que se propusieron a los alumnos de las ultimas dos promociones eran muy laboriosos y aún están en realización, con el tiempo que nos supone a los monitores, y por otra parte, porque las ideas que tenemos en mente para los futuros trabajos de Geología requieren cierta financiación (hacer láminas, análisis por DRX, microscopía electrónica, etc.) de la que actualmente el Equipo no dispone.
En fin que a la espera de mejores años para la Geología de campo y laboratorio, tendremos que conformarnos con trabajos de divulgación e investigación educativa en torno a la Geología, pero eso ya os lo contaremos en la entrada sobre el Grupo de Educación, que sí tiene nuevos miembros.
Por una parte, porque los trabajos que se propusieron a los alumnos de las ultimas dos promociones eran muy laboriosos y aún están en realización, con el tiempo que nos supone a los monitores, y por otra parte, porque las ideas que tenemos en mente para los futuros trabajos de Geología requieren cierta financiación (hacer láminas, análisis por DRX, microscopía electrónica, etc.) de la que actualmente el Equipo no dispone.
En fin que a la espera de mejores años para la Geología de campo y laboratorio, tendremos que conformarnos con trabajos de divulgación e investigación educativa en torno a la Geología, pero eso ya os lo contaremos en la entrada sobre el Grupo de Educación, que sí tiene nuevos miembros.
![]() |
Tomado de: http://blogs.diariosur.es |
jueves, 31 de octubre de 2013
Grupo de Paleontología (8ª Promoción, 2013-2014)
Con bastante retraso en comparación a años anteriores, aquí presentamos a los nuevos integrantes del grupo de Paleontología del EIIGPBS; una bióloga y un geólogo, para que ninguna de las dos facultades tenga envidia.
Alicia Ávila
Estudiante de 3º del Grado de Biología de la UCM, con intereses en torno al mundo de las aves y su evolución.
Hemos decidido internarnos dentro de este ámbito de estudio por medio de una revisión de las aves del Mioceno Medio de Europa Occidental. Con la intención de obtener información sobre los ambientes en los que vivieron también realizaremos una comparaación con faunas de aves actuales. Veremos qué sale de todo ello.
Daniel Casamayor
Este estudiante del 2º curso del Grado de Geología de la UCM está interesado en las faunas de grandes predadores del registro fósil.
Por ello, realizaremos un análisis de la información existente sobre los mamíferos carnívoros del Cenozoico con el objetivo de analizar sus variaciones en el tiempo.

Estudiante de 3º del Grado de Biología de la UCM, con intereses en torno al mundo de las aves y su evolución.
Hemos decidido internarnos dentro de este ámbito de estudio por medio de una revisión de las aves del Mioceno Medio de Europa Occidental. Con la intención de obtener información sobre los ambientes en los que vivieron también realizaremos una comparaación con faunas de aves actuales. Veremos qué sale de todo ello.

Este estudiante del 2º curso del Grado de Geología de la UCM está interesado en las faunas de grandes predadores del registro fósil.
Por ello, realizaremos un análisis de la información existente sobre los mamíferos carnívoros del Cenozoico con el objetivo de analizar sus variaciones en el tiempo.
lunes, 1 de julio de 2013
Cuatro nuevos trabajos con material del Mioceno de Somosaguas
claimtoken-51d4abefd3867
La semana pasada nos llegó el nuevo volumen de la Spanish Journal of Palaeontology dedicado a Nieves López Martínez. En el mismo, el trabajo realizado sobre material paleontológico de Somosaguas o Húmera ha ocupado un papel preponderante, con cuatro estudios dedicados a diversos aspectos del mismo:
Mientras que el primero está dedicado al material de micromamíferos del cercano yacimiento de Húmera, los dos siguientes se dedican por completo a estudios sobre Somosaguas, ya sea la reconstrucción del rinoceronte como la determinación de las tortugas (dos taxones diferentes, cf. Paleotestudo y cf. Cheirogaster). Por último, en el trabajo realizado sobre el material de súido de Carpetana, se adelanta que nuestro Conohyus podría pertenecer a una especie diferente (C. goeriachensis); así que la controversia está servida.
La semana pasada nos llegó el nuevo volumen de la Spanish Journal of Palaeontology dedicado a Nieves López Martínez. En el mismo, el trabajo realizado sobre material paleontológico de Somosaguas o Húmera ha ocupado un papel preponderante, con cuatro estudios dedicados a diversos aspectos del mismo:
- Cárdaba, J.A., Presumido, M., Fesharaki, O., Casado, A.I., Perales, P. & Muñiz Pérez, M. 2013. New data on the mammalian systematics and biostratigraphy of the Middle Miocene from Húmera (Pozuelo de Alarcón, Madrid). Spanish Journal of Palaeontology, 28 (1): 29-42.
- Ansón, M. & Hernández Fernández, M. 2013. Artistic reconstruction of the appearance of Prosantorhinus Heissig, 1974, the teleoceratine rhinoceros from the Middle Miocene of Somosaguas. Spanish Journal of Palaeontology, 28 (1): 43-54.
- Pérez García, A. 2013. Turtles from the Middle Miocene (MN5) of Somosaguas (Pozuelo de Alarcón, Madrid, Spain). Spanish Journal of Palaeontology, 28 (1): 55-60.
- Pickford, M. 2013. Conohyus simorrensis (Lartet, 1851) (suidae, mammalia) from the Middle Miocene of Carpetana (Madrid, Spain). Spanish Journal of Palaeontology, 28 (1): 91-102.
Mientras que el primero está dedicado al material de micromamíferos del cercano yacimiento de Húmera, los dos siguientes se dedican por completo a estudios sobre Somosaguas, ya sea la reconstrucción del rinoceronte como la determinación de las tortugas (dos taxones diferentes, cf. Paleotestudo y cf. Cheirogaster). Por último, en el trabajo realizado sobre el material de súido de Carpetana, se adelanta que nuestro Conohyus podría pertenecer a una especie diferente (C. goeriachensis); así que la controversia está servida.
Etiquetas:
Aragoniense,
arte,
Mammalia,
Mioceno,
Paleontología,
publicaciones,
Reptilia,
rinocerontes,
roedores,
Suidae,
tortugas
jueves, 27 de junio de 2013
Los yacimientos de Somosaguas en el vídeo promocional de la Facultad de Geología de la UCM
La alarmante disminución del número de alumnos interesados en la Geología durante la última década, motivada por la progresiva desaparición de su enseñanza en la Educación Secundaria, ha obligado a los equipos decanales de nuestra facultad a pensar en el diseño de campañas de acercamiento de esta disciplina al público. La última actividad que han organizado ha sido la preparación de un video que pretende mostrar las bondades de esta disciplina científica y los estudios que se ofertan desde nuestra facultad.
La Paleontología tiene un papel destacado dentro de los cuatro minutos y medio que dura el video y la campaña de excavación que desarrollamos este pasado Mayo en Somosaguas alcanza sus 10 segundos de gloria...
La Paleontología tiene un papel destacado dentro de los cuatro minutos y medio que dura el video y la campaña de excavación que desarrollamos este pasado Mayo en Somosaguas alcanza sus 10 segundos de gloria...
jueves, 6 de junio de 2013
Finalizamos la campaña con el triado
Un año más el final de la campaña de trabajos paleontológicos en torno a los yacimientos de Somosaguas ha llegado con las sesiones de triado (separación de restos de fósiles de microvertebrados de los granos minerales) que han acabado hoy. Como suele ser habitual la mayoría de los alumnos tenían al menos un turno de triado, aunque también ha habido alguno que ha hecho sus 10 turnos en el campo. Cada sesión de trabajo en el laboratorio ha empezado con una pequeña explicación, de Ana o Manuel, sobre los tipos de restos de microvertebrados, y las características de éstos, que se podían encontrar los alumnos, asi como la metodología a seguir durante el triado. Como siempre se ha hecho mucho incapié en el correcto siglado de las bolsas y las cajas.
La primera hora de triado de todas las sesiones ha sido poco productiva ya que los alumnos han "cazado" más feldespatos que esquirlas, pero poco a poco iban cogiendo soltura y como todos los años se han encontrado piezas de gran valor como dentición de Heteroxerus, Megacricetodon o Democricetodon, que con ayuda de las "fotocopias-guía", preparadas por Ana, han podido clasificar ellos mismos. Durante las siguientes horas las dudas eran menores y por lo tanto Manuel aprovechaba para corregir exámenes y trabajos y Ana y yo para corregir o redactar apartados de nuestros artículos.
En general ha habido menos conversaciones y han sido menos variadas que en las cuadrículas, ya que, la mayoría han hecho caso de los consejos que Ana y Adriana dieron durante el seminario pre-excavación y se han venido con su música...
Otro de los momentos que viene repitiéndose en el triado durante los últimos 7 años es la charla que doy (a veces lo dan Ana o Manuel) sobre el EIIGPBS y cómo los alumnos interesados pueden pasar a formar parte del Equipo de Introducción a la Investigación. Algunos días hemos tenido la companía de algunos miembros del Equipo como Pablo, Dani R., Eloy o Luís que han estado triando o describiendo muestras bajo microscopio a la par que "fichaban a nuevos miembros".
Este año es de destacar que no hemos pasado un calor infernal en el aula de lupas, cosa que en algún año nos ha dado algún susto en forma de lipotimia (aayyy Raquel que susto nos diste), pero como nada es perfecto, este año no había posibilidad de acercarse a la cafetería ya que esta cerrada.
Este año no se han pasado los cuestionarios post-excavación ya que Manuel tiene medio despacho ocupado con los de años anteriores y no ha dado tiempo de hacer un nuevo cuestionario, asi que ese es un trabajo que queda pendiente para este año. Pero como siempre hay sustitutivos, pues este año los cuestionarios en forma de entrevistas personales las harán María Mota y Miriam Nistal, las estudiantes de Sociología que han estado "espiando" todos los movimientos de nuestros excavadores, incluidos los monitores para hacer un futuro artículo.
Finalmente, recordaros a todos los que habéis pedido los créditos optativos o de libre elección, que lo más seguro es que estén preparados para septiembre, por lo que si no recibís mails por parte de Manuel pasaros a preguntar a partir del 15 de septiembre.
¡¡¡Suerte con los exámenes y buen verano a todos!!!
miércoles, 29 de mayo de 2013
Cerramos la campaña de excavación de 2013
En un día ventoso como pocos ha habido en la campaña (tanto que nos ha obligado a desmontar, y ya recoger, el toldo lo primero de la mañana, menos mal que no ha hecho calor en todo el día) nos hemos dispuesto para el cierre de las actividades de excavación en este año.
La Cata-2 ya no se ha excavado hoy y en la Cata-4 se han ocupado de dejarla planita para que pase un buen verano-otoño-invierno... y no han conseguido llegar al trigésimo fósil, por uno.
Mientras, en el yacimiento principal la actividad ha continuado con normalidad. Los fósiles han continuado saliendo en todas las cuadrículas y nos hemos asegurado de que no se queda nada expuesto. La revisión de chinchetas de los últimos días y las ubicaciones de última hora nos han tenido ocupados de cuadrícula en cuadrícula. Las conversaciones, sumamente variadas, han alegrado las últimas horas hasta que ha llegado el momento del cierre final, sin fanfarrias pero con la alegría del trabajo bien hecho.
Como punto curioso del día, el momento de despertarse de la siesta antes del turno vespertino: Daniel exáctamente a las 15:31 reclamaba su derecho a volver al yacimiento a la voz de "¿Vamos a excavar esta tarde?" Y ahí estaba, sin retraso de ningún tipo, ubicándose el primero primerito en su cuadrícula.
Como colofón final de la campaña, una sorpresa de parte de María y Miriam, dos sociólogas que se han quitado la máscara y nos han comunicado que durante todos estos días han estado realizando un trabajo de campo sobre la sociología de nuestro yacimiento. ¡Hemos sido sus cobayas humanas! Parece ser que todo había sido planeado por Omid (que me lo comentó hace unos meses pero ya había sido transferido a la sección de memorias profundas... y olvidadas) en connivencia con Pepín, un antiguo excavador de la facultad de Sociología que está ahora colaborando desde Brasil. Esperamos que la publicación salga adelante a buen ritmo y poder leer los resultados en relativamente poco tiempo, ya que seguramente serán muy interesantes.
Y una vez finalizado el turno de excavación, hemos procedido a llevar a cabo el II Enfrentamiento Anual Geólogos-Biólogos(+asociados) en el campo de fútbol. A diferencia del año anterior, en esta ocasión, el buen hacer del equipo de Biólogos(+asociados) ha conseguido imponerse en el marcador, en buena parte gracias a las instrucciones de la semiprofesional ARGC y a los innumerados goles del "Lobo" López (que da la casualidad que es el que no sale en la foto).
Bueno, ahora ya sólo queda esperar a las sesiones de triado para dar por finiquitadas las actividades docentes asociadas a la campaña 2013 de excavación en los yacimientos de Somosaguas.
La Cata-2 ya no se ha excavado hoy y en la Cata-4 se han ocupado de dejarla planita para que pase un buen verano-otoño-invierno... y no han conseguido llegar al trigésimo fósil, por uno.
Mientras, en el yacimiento principal la actividad ha continuado con normalidad. Los fósiles han continuado saliendo en todas las cuadrículas y nos hemos asegurado de que no se queda nada expuesto. La revisión de chinchetas de los últimos días y las ubicaciones de última hora nos han tenido ocupados de cuadrícula en cuadrícula. Las conversaciones, sumamente variadas, han alegrado las últimas horas hasta que ha llegado el momento del cierre final, sin fanfarrias pero con la alegría del trabajo bien hecho.
Como punto curioso del día, el momento de despertarse de la siesta antes del turno vespertino: Daniel exáctamente a las 15:31 reclamaba su derecho a volver al yacimiento a la voz de "¿Vamos a excavar esta tarde?" Y ahí estaba, sin retraso de ningún tipo, ubicándose el primero primerito en su cuadrícula.
Como colofón final de la campaña, una sorpresa de parte de María y Miriam, dos sociólogas que se han quitado la máscara y nos han comunicado que durante todos estos días han estado realizando un trabajo de campo sobre la sociología de nuestro yacimiento. ¡Hemos sido sus cobayas humanas! Parece ser que todo había sido planeado por Omid (que me lo comentó hace unos meses pero ya había sido transferido a la sección de memorias profundas... y olvidadas) en connivencia con Pepín, un antiguo excavador de la facultad de Sociología que está ahora colaborando desde Brasil. Esperamos que la publicación salga adelante a buen ritmo y poder leer los resultados en relativamente poco tiempo, ya que seguramente serán muy interesantes.
Y una vez finalizado el turno de excavación, hemos procedido a llevar a cabo el II Enfrentamiento Anual Geólogos-Biólogos(+asociados) en el campo de fútbol. A diferencia del año anterior, en esta ocasión, el buen hacer del equipo de Biólogos(+asociados) ha conseguido imponerse en el marcador, en buena parte gracias a las instrucciones de la semiprofesional ARGC y a los innumerados goles del "Lobo" López (que da la casualidad que es el que no sale en la foto).
Bueno, ahora ya sólo queda esperar a las sesiones de triado para dar por finiquitadas las actividades docentes asociadas a la campaña 2013 de excavación en los yacimientos de Somosaguas.
martes, 28 de mayo de 2013
Lo que el viento nos dejó
El penúltimo día de excavación en el yacimiento de Somosaguas ha estado marcado por un tiempo cambiante y viento racheando durante toda la tarde. Varios de los restos fósiles que han ido quedando expuestos en la superficie de Somosaguas Norte han sido ya ubicados. Por la mañana unos últimos retoques han dejado la Cata 2 bien planita y han resultado el descubrimiento de la mitad proximal de un metápodo de rino. Por la tarde, mientras el viento zarandeaba el toldo del yacimiento principal como si fuera un barco fenicio, se ha terminado de pulir la Cata 2 para seguidamente quitar su toldo y dejarla bien señalizada. El comando Cata 4 nos ha sorprendido con un interesante astrágalo de mósquido y un fragmento de molar de Conohyus. Enrique y Ana han extraído unos fragmentos de defensa de mastodonte de una de las cuadrículas más altas de Somo Norte. Ya sólo queda un día de excavación. Veremos si nuestro querido yacimiento nos depara alguna sorpresa de última hora.
La Crónica continua...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)