lunes, 3 de mayo de 2010

Las jornadas de Puertas Abiertas se acercan...

En efecto, ya estamos a mediados de la primavera y, como cada año, la excavación de los yacimientos miocenos de Somosaguas se acerca cada vez más. Este año tendrá lugar entre los días 10 y 23 de Mayo.

Como ya sabéis, todos los años realizamos dos jornadas de Puertas Abiertas en el yacimiento, en las cuales mostramos a todos los visitantes que quieran acercarse por el Campus de Somosaguas de la UCM cómo trabajan los paleontólogos y qué clase de descubrimientos pueden hacer acerca de la fauna y los ecosistemas de, en este caso, hace 14 millones de años.

En esta ocasión, tendrán lugar en los sábados
15 de Mayo y 22 de Mayo,
con el horario habitual, de 11:00 a 13:00.

¡Os esperamos a todos por allá!

miércoles, 21 de abril de 2010

Un año más, un EJIP más

Mañana se inicia una nueva edición del Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología (EJIP). Esta vez será la octava y se celebra en Enciso (La Rioja). Para tal ocasión, nuestros jóvenes investigadores del EIIGPBS han preparado dos interesantísimos trabajos.

Por un lado, Laura Gómez presentará el trabajo que ha realizado junto a Juan Torroba sobre la paleodemografía de una de las especies de hámster de nuestro yacimiento insignia. En concreto el trabajo es:

  • Torroba, J., Gómez de la Peña, L., Gómez Cano, A.R., López Guerrero, P. & Hernández Fernández, M. 2010. Estudio de los patrones de mortandad de Democricetodon larteti (Schaub, 1925) en el yacimiento mioceno de Somosaguas (Pozuelo de Alarcón, Madrid).

Por otro lado, Amaya Menéndez nos deleitará con los estudios que se han realizado a lo largo de todo el año pasado sobre los diferentes niveles fosilíferos que se descubrieron en las obras de mejora y ampliación de la rotonda situada entre el Campus de Somosaguas y Húmera. Particularmente interesantes son los resultados obtenidos sobre el material de pequeños mamíferos, de los cuales ya tuvimos un pequeño avance en Noviembre:

  • Menéndez Gameya, A., Serrano, H., Presumido, M. Cárdaba, J.A. & Fesharaki, O. 2010. Yacimientos paleontológicos de Húmera (Mioceno medio, Cuenca de Madrid): Datos preliminares en Estratigrafía y Paleontología.

Parece que este año serán los micromamíferos de Somosaguas y alrededores los que soporten sobre sus pequeñas espaldas la responsabilidad de representar a nuestro equipo en el EJIP.

Como todos los años, estos trabajos han pasado por una revisión por parte de diferentes científicos especialistas en los temas tratados, lo cual asegura un nivel de rigurosidad que es imprescindible para poder publicar los resultados en una revista científica. Este año todos los estudios presentados en el EJIP serán publicados en la revista Cidaris, editada por el Museo Paleontológico de Elche.

jueves, 15 de abril de 2010

NATURA 2010 " Ciencia, Coleccionismo y comercio"



Durante los próximos dias 23, 24, 25 de Abril se celebrará la feria NATURA 2010 en Madrid.
Muchos de vosotros ya conocereis dicha feria de ediciones anteriores (van por la 31ª), característica por la gran cantidad de expositores que alli podreís encontrar, asi como minerales, fósiles, conchas, gemas, entomología.....etc. De todos los tamaños, comunes-raros, de todos los precios y calidades.

Pero esta edición es si cabe aún más importante, por la relación Ciencia-Coleccionismo-Comercio, tema "tabu" desde hace décadas..... Pero cuya supuesta oposición no tiene fundamento real. Así pues, este año y de la mano del Proyecto Somosaguas de Paleontología, se va a acercar al público la importancia de los yacimientos de fósiles de Madrid (y alrededores) y su actual situación.

Mediante paneles y vitrinas, el visitante conocerá cómo eran el clima y el paisaje madrileños hace 14 millones de años; al “oso lobo”, el mayor depredador de su ecosistema; o la crisis climática que dió lugar a la formación del actual casquete glaciar antártico. Pero sin duda, lo que hará las delicias de los asistentes serán sus talleres activos con excavación paleontológica por cuadrículas, C.S.I.-Paleo o cuenta-cuentos para los más pequeños; identificación de microvertebrados fósiles con lupa binocular y la posibilidad de concertar visitas guiadas al yacimiento de Somosaguas.


Espero ver a mucha gente por allí; os invito además a que no olvidéis pedir toda la información que los comerciantes os puedan dar sobre las muestras que adquiráis, certificados de autenticidad, etc.

Manteniendo el buen hacer profesional es como se conserva el patrimonio GeoBioPaleontológico

Ante cualquier problema en la feria, preguntar por mí, Carlitos.....o también llamado Potasio (por aquello de vivir en Alcalá: Alcalino,jejeje

martes, 6 de abril de 2010

Ya tenemos fechas para la campaña de excavación de 2010

Efectivamente, este año la campaña anual de excavación en los yacimientos de vertebrados miocenos de Somosaguas tendrá lugar entre los días 10 y 23 de Mayo.

Con este anuncio abrimos el periodo de información para los estudiantes de la UCM sobre la inscripción en esta nueva campaña de trabajo.

Según el reglamento de créditos de libre configuración los participantes en la excavación de Somosaguas podrán obtener:

  • 2 créditos de libre configuración por 10 turnos de trabajo
  • 3 créditos de libre configuración por 15 turnos de trabajo
(Se puede recuperar alguno de los turnos en el laboratorio de triado que se realiza en Junio)

La jornada de trabajo consiste en dos turnos de 3,5 horas. Los participantes que lo deseen podrán asistir durante jornadas completas pero la realización de una jornada completa no contabiliza dos turnos. El horario de los turnos es el siguiente:

  • Mañanas (Semana): 10:00 a 13:30
  • Tardes (Semana): 15:30 a 19:00
  • Mañanas (Fines de Semana): 10:00 a 13:30
  • Tardes (Fines de Semana): 16:00 a 19:30

La inscripción y elección de turnos se podrá realizar el Miércoles 28 de Abril en:

Facultad de Geología (UCM), 2ª planta
(Despacho 15 –Angélica Torices-)
Horario: 10:30 a 13:00 y 15:00 a 18:00
Es imprescindible la inclusión de una fotografía tamaño carnet

Antes de la excavación se realizará un seminario (fecha y lugar por determinar) para los participantes, donde se tratarán la metodología de trabajo y una introducción a la geología y paleontología de la Cuenca de Madrid.

En cualquier caso, para los que todavía no conozcan esta actividad es recomendable la visita al Grupo de Facebook, donde se pueden ver numerosas fotos de los trabajos realizados, o leer las crónicas de las campañas de 2008 y 2009.

martes, 2 de marzo de 2010

Tercer aniversario del EIIGPBS

En efecto, hoy se cumplen tres años del nacimiento del Equipo de Introducción a la Investigación GeoPaleoBiológica en Somosaguas (EIIGPBS), el cual supuso una apuesta por la aplicación de nuevas técnicas educativas dentro del mundo universitario, con un enfoque muy pronunciado hacia la investigación científica.


Tres años después del inicio de esta experiencia podemos afirmar sin asomo de dudas que ha sido todo un éxito. Cuatro promociones hasta la fecha reunen a más de una veintena de jóvenes investigadores en diversos temas relacionados con la Paleontología, la Geología y la Edudación. Algunos de ellos incluso ya han finalizado sus estudios de licenciatura y están comenzando su doctorado. Esperamos que algunas de las cosas que aprendieron aquí les sirvan en su carrera como científicos profesionales.

Por otro lado, el Proyecto Somosaguas de Paleontología ha conseguido aunar no sólo a todos esos estudiantes interesados en incrementar sus aptitudes como científicos, sino también a una buena cantidad de monitores para ayudarles a ello. Diversos profesionales de la Paleontología, la Geología y Educación se han unido para poder aportar su grano de arena a la formación adicional de los jóvenes miembros del EIIGPBS. Está claro que Somosaguas ha logrado despertar el interés, la motivación y las ilusiones necesarias para acometer semejante tarea.

También desde el punto de vista de las investigaciones sobre los yacimientos de Somosaguas se puede considerar que ha habido avances significativos. En estos últimos años los integrantes del EIIGPBS han presentado múltiples estudios originales en las ediciones del cada vez más prestigios congreso anual conocido como Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología (EJIP) celebradas en 2008 (Alcalá de Henares) y 2009 (Torres Vedras), y tienen previstos varios trabajos adicionales para la que se celebrará en 2010 (Enciso). Todas estas investigaciones han superado los trámites de revisión científica y han sido publicadas (o se publicarán) en revistas nacionales e internacionales como "Seminario de Paleontología de Zaragoza", "Paleolusitana" o "Cidaris".

Finalmente, desde el punto de vista de la divulgación también han sido numerosas las aportaciones de los integrantes del EIIGPBS. Jornadas de Puertas Abiertas, Semanas de la Ciencia, exposiciones, conferencias, blogs y redes sociales han enriquecido la vida universitaria de nuestro campus tanto presencialmente como de manera virtual. Tan sólo habría quizás que reprendernos un poco a todos los miembros del EIIGPBS pues, a pesar del aumento de integrantes, en este último año el número de entradas que se han publicado en este blog ha sido sustancialmente menor que en el año pasado. Espero que esta tendencia se revierta en esta nueva temporada que empieza hoy...

Para terminar, frente a todos estos éxitos alcanzados por el EIIGPBS y el Proyecto Somosaguas de Paleontología, sólo queda expresar la preocupación que nos ataca a todos los participantes en esta experiencia ante la nueva situación de la universidad española, y concretamente de la UCM, frente a dos acontecimientos que están transformándola totalmente desde hace uno-dos años. En primer lugar, la crisis económica en la que se ve inmerso nuestro país ha supuesto un recorte presupuestario extremo en las universidades madrileñas, lo cual ha repercutido gravemente en la excavación de Somosaguas, que ya no cuenta con ningún tipo de financiación por su parte. En segundo lugar, la nueva estructura de estudios derivada de la puesta en marcha de los grados y másteres adapatados al Espacio Europeo de Educación Superior ha eliminado los créditos de libre configuración. Esto supone que una vez más Somosaguas, cuando finalicen las licenciaturas, quedará fuera del sistema universitario. ¡Con lo que constó la integración en el mismo! Por ello, es posible que en los próximos años, si no cambiamos nuestra estructura organizativa, seamos testigos de una progresiva reducción de participantes en las excavaciones (y por tanto, de potenciales miembros del EIIGPBS). La conjunción de ambas cuestiones nos hace plantearnos la necesidad de reorganizar la actividad de excavación en Somosaguas, lo cual sin duda también tendrá consecuencias en la organización del EIIGPBS. Veremos qué es lo que el futuro nos depara...

sábado, 13 de febrero de 2010

CURSO PALEONTOLOGÍA Y EDUCACIÓN ABIERTA EN SOMOSAGUAS

A todos esos amantes de la paleontología y la educación...

Muchos de nosostros a menudo hemos reflexionado sobre cómo transmitir una idéa ó un concepto y conocemos, por tanto, la gran dificultad que esto conlleva.

Este curso pretende darnos técnicas y métodos para hacer del aprendizaje algo dinámico, algo que brote desde dentro de las personas.

Además está enfocado para aquellos que, aún siendo expertos en estas técnicas, quieran tener la oportunidad de aprender a divulgar un tema de interés social como es la Paleontología, en concreto la que gira en torno a los yacimientos de Somosaguas, para así ir construyendo entre todos un entramado de Paleontología y Educación capaz de resistir las embestidas de una sociedad demasiado preocupada en la Economía.

Un primer curso de lo que esperamos sea una saga...


Para inscribiros podéis visitar este enlace:

http://www.ucm.es/info/fgu/formacion/formabypr/en_curso.php

jueves, 4 de febrero de 2010

Financiación del Proyecto Somosaguas de Paleontología

.
Ante la grave crisis financiera que afecta a la sociedad española y a la Universidad Complutense en particular, nos vemos en 2010, por segundo año consecutivo, privados de financiación del Rectorado para llevar a cabo el Proyecto Somosaguas.

Podéis ver, pinchando aquí, una convocatoria para reunirnos el viernes 12 de Febrero a las 16:00 horas. Está situada en la nueva página web que lleva tantos años de ejecución y que por fin ya va teniendo forma.

Aprovecho para abrir dicha página a todas las contribuciones, comentarios y sugerencias que os parezcan oportunas. Las crisis son duras, pero sirven para... ¡aguzar el ingenio!
.

lunes, 18 de enero de 2010

Seminario de Paleontología: Estructura filogenética de Comunidades de Rumiantes


Hola a todos. Seguimos con la sana costumbre de organizar un seminario los viernes por la tarde. Esta semana voy a contaros qué es eso de la estructura filogenética de comunidades. No sólo en que consisten los análisis, sino qué tipo de información podemos sacar de ellos y cómo esa información puede cambiar mucho dependiendo de la escala a la que trabajemos.

El estudio de la estructura de comunidades nos puede dar pistas de las interacciones ecológicas entre especies presentes en esa comunidad (competencia), el papel del entorno a la hora de seleccionar qué especies van a vivir en él (filtrado de características) y si el propio entorno prefiere especies emparentadas entre sí o muy diferentes desde un punto de vista filogenético. Si trabajamos a una escala de comunidad mayor, entonces podemos responder a preguntas como: ¿cómo están de relacionadas las especies que habitan un bioma?¿por qué?. Los biomas extremos, ¿por quién se dejan colonizar?, una vez dentro de un ambiente extremo, ¿los linajes suelen diversificarse?. ¿Hasta qué punto la riqueza de un continente repercute en las comunidades que mantiene?

Para enteraros de todo esto pasaros por el seminario (que será breve) este viernes 22 de enero, a las 15:30 en el aula 8 del Departamento de Paleontología (2ª Planta). ¿Se os ocurre mejor manera de empezar un finde?


Fotografía de Juan López Cantalapiedra


domingo, 27 de diciembre de 2009

Resumen de la presentación: Revisión del género Amphicyon

Saludos, soy Adrián y en este primer año he estado encargado en hacer una revisión bibliográfica del género Amphicyon, el “perro-oso”, especialmente en torno a A. major, especie tipo del género y superpredador del registro paleontológico de Somosaguas, donde concretamente se han encontrado un incisivo y molar superior tratados por M.J. Salesa en 2000, una pelvis juvenil estudiada por Z. Belaústegui en 2002 y más recientes, otro molar y un astrágalo (hueso de unión entre la extremidad y “el pie”, conocido comúnmente como taba).

Esta modesta empresa comienza tomando las líneas clásicas y principales que definen a
Amphicyon, bien el modelo de carroñero y depredador oportunista, alimentándose a partir de triturar hueso (Viranta, 1996), o bien por otro lado y más moderno, el meso-hipercarnívoro (Hunt, 2003; Sorkin, 2006), que sería más dado a la persecución y caza activa de presas; como ven ambas alimentaciones no son solo una cuestión de gustos a la hora de elegir el menú del día, si no una implicación morfológica, biomecánica y etológica, ¿cuál es el siguiente paso? El más factible es retomar análisis, a partir de los excelentes ejemplares de Sansan, e integrar nuevas observaciones, artículos, etc… emitidos en los últimos años, para determinar la alimentación y el modo de vida de Amphicyon.

Aunque para sorpresa, no todos los enfoques que se barajan hoy en día son nuevos; ya
J.Hurzeler en 1945 puntualizó que Amphicyon presenta un cuerpo típicamente caniforme con extremidades úrsidas, en contraste con el coetáneo Hemicyon, de dentición úrsida y extremidades cánidas (en un contexto en el que a Amphicyon se le consideraba un ancestro de los osos)Dividimos la anatomía de Amphicyon tratando el craneo por una parte y la anatomía del postcraneal por otra. El craneo es de morfología bastante masiva; para tratar de discernir si es carroñero o cazador activo, estableceremos su anatomía comparada con las hienas actuales, Hyaena hyaena (carroñera) y Crocuta crocuta (cazador activo).

Como caracteres de Amphicyon tenemos (1) cráneos masivos con crestas sagitales desarrolladas y (2) inserciones musculares importantes, mucha potencia muscular en el craneo y mandíbula alargada. Esto puede ser indicativo de capacidad no solo para devorar carne sino para triturar huesos.


Centrándonos en la mandíbula (3) las filas de dientes no se disponen exactamente en un plano parasagital (no tiene una forma de tijera como formaría una mandíbula paralela al plano parasagital) sino....sería más bien como un “alicate”. Respecto a la dentición superior (4) los premolares están espaciados entre sí con reducción del P3, así como pérdida de área en molares, salvo M1; (5) M3 casi desaparecido; y en los dientes inferiores (6) el m1 presenta un paracónido elevado, un talónido bien desarrollado y separado, además de que (7) los premolares no están elevados. Por tanto, todo esto indica que no se especializaba en una dieta exclusiva de carne, sino que tenía una dentición cánida muy potente, trituradora.

Si lo comparamos a las hienas, difiere de Hyaena hyaena en que los premolares no están elevados para proteger el desgaste de incisivos y muelas carniceras, y que los molares están más desarrollados que los premolares (caracteres 4,5,7), pero coincide en el ángulo de la mandíbula, poco parasagital (carácter 3). Mientras que respecto a Crocuta crocuta, no tiene un desarrollo dentario afilado, cortante, pero coincide en el espaciado y reducción de premolares (caracteres 5, 3). De este análisis concluimos que Amphicyon presenta una forma intermedia entre ambas hienas, menos carroñera que Hyaena y preparado para cazar.

De la anatomía postcraneal, debido al mosaico de caracteres que presenta, lo comparamos con tres líneas: los cánidos, los félidos y los úrsidos; por otro lado, se trata de discernir entre su posible digitigradía o plantigradía, que definiría si es un corredor muy activo o no.

La columna vertebral presenta morfología típicamente cánida, con gran desarrollo del atlas y lamelas en sus bordes; también es muy similar a los osos en los omóplatos reforzados, con lamelas e inserciones adicionales para una musculatura importante en el soporte del cráneo y las extremidades delanteras. Tan sólo las vértebras sacrolumbares se diferencian de ambas lineas, presentando similitud más bien con felinos de gran tamaño.


Las extremidades están bastante reforzadas, gruesas, con relaciones de longitud (por ejemplo, entre húmero y cúbito-radio) muy similares a úrsidos. Otros caracteres difieren de este patrón general: los metacarpales/tarsales y carpales/tarsales son muy similares en longitud y robustos.

Las formas digitígradas tienden a tener huesos ligeros, tobillos alzados y reducidos y a tratar de alargar el máximo las extremidades especialmente cúbito/radio y tibia/peroné, con componente parasagital, así como metatarsales y metacarpales alargados para extender lo posible estas extremidades, reforzando falanges para soportar el peso. Salvo este último rasgo, los demás coinciden en poco o nada con Amphicyon. Por el contrario, las formas plantígradas presentan huesos más robustos, proporciones entre huesos más similares, extremidades menos orientadas en el plano parasagital, y con refuerzo de metatarsales y metacarpales que pasan a ser los que soportan el peso. Amphicyon presenta todos estos caracteres salvo las falanges robustas y desiguales; tendría por tanto un carácter más plantígrado.

Las conclusiones apuntan a un modelo de super-predador con cierto carácter cursorial, un desarrollo importante de locomoción plantígrada y una dieta carnívora importante con capacidad para triturar fácilmente partes duras, pero sin exclusividad. El modelo de Sorkin (2006), de carnívoro acechante y cazador con predominio de la fuerza bruta sobre la carrera, capaz de atrapar presas no muy rápidas, nos resulta ser el más plausible.

Y esto es todo, un agradecimiento a mi monitora Nieves López por su constante ayuda e iniciación a la investigación, a los miembros del grupo de de Somosaguas y compañeros, así como algunos profesores del departamento por las dudas resueltas y M.J. Salesa del MNCN por las pistas ofrecidas en este camino que se abre en la biomecánica y su aplicación a la paleontología.
También mencionar por las imagenes expuestas a Bruno Cossard por su reconstrucción de Amphicyon como predador activo, y las imagenes de los restos de Sansan estudiados por Bergounioux, F.M. y Crouzel (1973).

Feliz Navidad y próspero Año Nuevo!

martes, 15 de diciembre de 2009

Seminarios en el departamento de Paleontología.

Para seguir con las buenas costumbres, hemos decidido organizar unos seminarios en el departamento. Éstos continúan las jornadas que el equipo de Somosaguas había realizado durante noviembre y diciembre y se abren a todo el personal del departamento. Durante estos seminarios, se hablará de cualquier tema que se encuentre interesante y no necesariamente relacionado con la especialidad del ponente.

El primer seminario explicará las técnicas que existen actualmente para “medir” la morfología. Se centrará en la morfometría geométrica. Esta técnica puede ser aplicada a cualquier grupo de organismos (mamíferos, dinosaurios, aves, artrópodos, bivalvos, foraminíferos...) e incluso, a utensilios fabricados por el hombre. Como se expondrá, cualquier grupo que posea una morfología semejante puede ser objeto de estos estudios. Los impresionantes resultados obtenidos en varios campos de la ciencia (medicina, ecología, paleontología, antropología...), permiten separar y definir estadísticamente la morfología de grupos que presentan diferencias tan sutiles que, por métodos tradicionales, se nos escapan.

El seminario tendrá lugar el viernes 18, a las 17:00 en el aula 16 del departamento de Paleontología. Esperamos veros allí.