miércoles, 30 de junio de 2010

Más evidencias sobre mortandad juvenil...

Un año más termina el curso y se avecinan nuevas campañas veraniegas de excavación, vacaciones, etc, etc...

Como ya sabéis muchos de vosotros, parte de la evaluación de la asignatura de "Paleontología de Vertebrados" en la UCM se realiza a partir de un trabajo sobre datos o material fósil reales, y muchos de los resultados presentados se muestran en blogs públicos. Así que antes de que nos vayamos y este blog quede medio paralizado durante la temporada de verano me gustaría hacer referencia a los trabajos que los alumnos han hecho este año sobre la microfauna de Somosaguas.

Por un lado, está muy interesante la última entrada de una de nuestros ERASMUS, Sofía Pereira, que presenta un resumen muy interesante sobre los roedores de Somosaguas, además de un genial video donde se puede apreciar en su justa medida la ardua tarea de triado que conduce a esos resultados. Por otro lado también resulta destacable una reflexión de Almudena Alcázar, que notifica la presencia de numerosos dientes de leche o gérmenes de dientes definitivos en la muestra estudiada. Esto aporta nueva información que apoya la hipótesis existente sobre la relación entre la aridez del clima de hace 14 millones de años en el centro peninsular y la existencia de una elevada mortandad de individuos infantiles tanto en micromamíferos (Torroba et al., 2010) como en macromamíferos (Polonio & López-Martínez, 2000).

Referencias
  • Polonio, I. & López-Martínez, N. 2000. Análisis tafonómico de los yacimientos de Somosaguas (Mioceno Medio, Madrid). Coloquios de Paleontología, 51: 235-266.
  • Torroba, J., Gómez de la Peña, L., Gómez Cano, A.R., López Guerrero, P. & Hernández Fernández, M. 2010. Estudio de los patrones de mortandad de Democricetodon larteti (Schaub, 1925) en el yacimiento mioceno de Somosaguas (Pozuelo de Alarcón, Madrid). Cidaris, 30: 325-328.

martes, 22 de junio de 2010

Somosaguas, Atapuerca y Olduvai...

Por si ayer no estuvisteis atentos a nuestro blog hermano "Más Allá de Somosaguas (UCM) Beyond Somosaguas", en ese orden menciona la "Tribuna Complutense" a los equipos que trabajan en Evolución dentro de la UCM (mirad al final de la noticia).

Sin más comentarios...

lunes, 14 de junio de 2010

Google Earth del Mioceno...

Una interesante reconstrucción de un viaje virtual en el tiempo a través de una herramienta tan moderna como es Google Earth, la cual se muestra capaz de trasladarnos desde nuestro paisaje centro peninsular de abanicos aluviales y lagos miocenos de hace 14 millones de años hasta nuestra magnífica excavación de hoy en día:



Está claro que nuestro yacimiento está sirviendo de inspiración artístico-divulgativa a cada vez más freelancers de la red 2.0. Y aunque hay alguna inexactitud (por ejemplo, la distribución de masas continentales no era igual que en la actualidad), no se le puede restar todo el mérito a estas manifestaciones de espontaneo entusiasmo.

viernes, 11 de junio de 2010

SomoVlog: restauración de fósiles

Los fósiles encontrados en la campaña de excavación 2010 deben pasar por un proceso de restauración para poder ser estudiados con más detalle. Enrique Cantero, responsable de la restauración de las piezas, nos muestra los hallazgos más importantes de esta y otras ediciones y explica en qué consiste su trabajo. Las ilustraciones son de Sergio Pérez González.

martes, 8 de junio de 2010

Las sesiones de triado se han modernizado...

En efecto, como cada año ocurre con la mayoría de nuestras actividades, las sesiones de triado de cada final de campaña también se han remozado en comparación con las de hace dos años.

La artífice de todo esto es Ana, que desde el año pasado ha tomado el control de todo este tinglado micromamiferista... con resultados objetivamente mejorados. No sólo el pequeño seminario teórico que sirve a nuestros excavadores como una introducción al maravilloso mundo de la lupa binocular y la dentición de micromamíferos se mejora en cada temporada. Sino que este año también se ha incrementado la organización del material que se ha de triar, con una cuidadosa preparación previa a cada turno de triado.

Y como puede ser de interés para alguien que quiera organizar alguna sesión de este tipo, pues hemos decidido contar nuestro sistema un poco por encima.

Por empezar por el principio... todo comenzó con la recogida del material fósil que se ha extraido en Somosaguas en la última campaña, y entre ello todo el residuo del lavado que se triará en las diferentes sesiones (una de las cajas de cartón de la foto). Esto se realizó al día siguiente de la finalización de campaña, que era cuando disponíamos del magnífico vehículo departamental...

Ya en la facultad, con mucha antelación respecto a la llegada de los excavadores-triadores se ha de preparar el material que triarán y las herramientas con que trabajarán (bolsas, pinceles, cajitas, etiquetas, etc...). Con los años de experiencia, hemos llegado a la conclusión de que lo mejor para evitar potenciales contaminaciones de muestras (siempre hay alguien que se olvida de etiquetar su cajita o su bolsa... -inevitable, por mucho que lo repitamos-) es trabajar todo el mundo con la misma muestra. Aún así, seguimos insistiendo mucho en la importancia del etiquetado de todo para que les entre en la sesera que es quizás lo más importante de todo este trabajo (pues garantiza que el esfuerzo invertido no se vaya a la basura).

Una vez que los alumnos han llegado al laboratorio lo primero es el breve seminario (no tan breve... casi media hora de charla) sobre la metodología de trabajo (con especial hincapié en las etiquetas...) y los microvertebrados de Somosaguas. Para aprovechar el tiempo de espera hasta que se alcanza un cierto cuorum los chicos se dedican a rellenar nuestro cuestionario de autoevaluación, que con esta temporada ya cumple 5 años y creo que ha llegado el momento de pensar en realizar una serie de análisis concienzudos para ver cómo ha evolucionado la percepción de nuestra actividad por los excavadores durante todo este tiempo. Claro está, como este seminario es siempre el mismo, los que ya se lo saben de días anteriores pues se ponen directamente a triar (por eso es necesario tener todo su material bien preparado y separado del resto, cosa que también hace Ana antes de cada sesión de triado).

Tras finalizar el seminario, comienza el triado, con la asistencia de una batería de monitores especializados (este año hemos sido Ana, Omid, Angélica y yo mismo), que ayudan en la múltiples dudas paleontológicas y geológicas que puedan surgir. Cada vez es más habitual que quieran diferenciar los tipos de minerales que ven a través de la lupa... Imagino que si ven pocos fósiles esto es una manera de entretenerse por el camino...

Y tras una hora de mirar por la lupa binocular llega el momento de un descansito. Y aquí está una de las novedades de este año. En algunas de las sesiones de triado, Enrique nos ha deleitado unos minutillos con los fósiles restaurados más impresionantes de la campaña (y alguno de campañas anteriores), justo antes de liberar a los triadores para tomarse algo en la cafetería...

Tras ese pequeño descanso se abría la intervención estelar de Omid sobre el Equipo de Introducción a la Investigación GeoPaleoBiológica en Somosaguas (EIIGPBS), que este año contaba con una novedad respecto a los anteriores... una presentación de PowerPoint sobre le tema. En realidad no es nada del otro mundo, pero sí es cierto que ha permitido agilizar la exposición de las líneas de trabajo del EIIGPBS y explicar las motivaciones de su puesta en funcionamiento. Creo que ningún año se había podido plantear tan adecuadamente la intención del Proyecto Somosaguas de Paleontología al crear el EIIGPBS y ofrecer a los estudiantes la oportunidad de iniciar sus carreras investigadoras incluso antes de terminar la carrera... Y claro, no podemos olvidar la capacidad expositiva de Omid, que presenta de manera magnífica todas las posibilidades que abre el EIIGPBS, motivando a un buen número de alumnos a solicitar más información sobre el equipo y cómo integrarse en él.


Tras ello, los chicos vuelven a las lupas binoculares (los que todavía no habían oido la charla, el resto ya estaba triando) y continúan triando hasta que se cumplen las tres horas y media que constituyen un turno de trabajo en Somosaguas.

Pero no hemos terminado con las novedades de este año. Al igual que tenemos un montón de videos sobre las diferentes facetas del trabajo realizado en el yacimiento, también tendremos uno en el que Ana Cuerva nos mostrará las labores de triado, en combinación con el trabajo de restauración que se realiza en el laboratorio de al lado (tras la pared de los cuadros geológicos).

sábado, 5 de junio de 2010

Fotografías inéditas en Facebook...

Efectivamente, un montón de fotografías que no han sido vistas antes en este blog (ni en ningún otro medio de comunicación) han visto la luz en los últimos días a través del Grupo de Facebook del Proyecto Somosaguas de Paleontología.

Como recomendación para todos los excavadores que participaron en la última campaña (y en la anterior) aconsejamos la visita al album de fotos del grupo, donde podrán etiquetarse y así formar parte documentada de la Historia... O incluso mejor, hacer comentarios y escribir la Historia...

Y a todos los demás, pues sólo os podemos decir que ya estáis tardando mucho en uniros al grupo... A ver si conseguimos alcanzar los 200 simpatizantes antes de acabe la semana...

sábado, 29 de mayo de 2010

SomoVlog: recogida y cierre de la excavación 2010

Ya solo quedaban algunos retoques finales de logística, empaquetar los últimos fósiles encontrados, hacer balance de lo vivido (incluido el inevitable dolor de espalda) y recoger todo para cerrar la campaña de excavación de este año. Y el resultado es muy positivo, en cuanto a cantidad y calidad de los fósiles que han salido a la luz y también en el aspecto social y pedagógico. Hasta el año que viene...

martes, 25 de mayo de 2010

En Atapuerca nos tienen envidia...

Bueno, quizás no sea del todo así... ¡Ya sabemos cómo es esto de los titulares!

Pero es una de las posibles interpretaciones que se pueden desprender después de leer la entrada que "Amigos de Atapuerca" realizó en referencia a nuestrá crónica on-line de la última campaña de excavación.


Esta página web consiste en una red social extraoficial de personas interesadas en las investigaciones realizadas sobre Atapuerca, y en una de sus últimas entradas ha hecho referencia a nuestro proyecto y a este blog. Entre otras cosas, afirman que
"sin duda lo mas atractivo de este proyecto y que lo hace merecedor de nuestro comentario admirativo es la difusión en su blog de los diarios de excavación a medida que la campaña se desarrolla. Este año han comenzado apenas hace una semana y los suscriptores del blog esperamos interesados la publicación diaria, que nos habla de las dificultades económicas, de la participación de estudiantes de otras materias, del clima, de la aparición de trincheras de la guerra civil, lo mismo que de metodología o de las oportunidades de investigación para nuevos doctorandos. No hace falta ser un experto para quedar enganchado".

También comentan sobre el grado de participación de nuestros lectores en el blog a través de sus comentarios, que les parece muy bueno por comparación con la casi nula interacción que sufren en el suyo. ¿Lo dirán por Pak de "El Pakozoico", que es prácticamente el único que hace comentarios de manera regular? (Y el pobrecillo ni siquiera ha tenido la oportunidad de excavar en Somosaguas...).

Y finalizan su entrada recomendando a otras grandes excavaciones que sigan nuestro ejemplo de difusión del trabajo realizado.

domingo, 23 de mayo de 2010

Final de campaña... Resultado definivo = Éxito Total

Hoy hemos terminado la campaña de excavación de 2010 en los yacimientos paleontológicos de Somosaguas y, efectivamente, podemos resumirla como plenamente satisfactoria tanto en la cantidad de los fósiles recuperados como en la calidad de muchos de ellos. Y además, hemos vuelto a ser protagonistas de unos reportajes audiovisuales de producción propia que ahora están disponibles para todo el mundo desde YouTube (además de en este blog, donde seguirán apareciendo, poco a poco, en los próximos días).

No obstante, hasta el último momento la actividad ha continuado con normalidad. En Somosaguas-Norte se seguía excavando y ubicando a todo tren (con dos últimas grandes piezas -un metápodo del rinoceronte y un premolar de leche de un mastodonte-), y en la Cata-2 no faltaba tiempo para lograr una superficie prácticamente horizontal y sin asomo de resto fósil que pueda verse alterado por un año de espera hasta la siguiente campaña de excavación. Por su parte, hoy tuvo lugar también la última sesión de lavado de sedimentos, esta vez constituidos por unas arcillas de los niveles superiores de T3 en Somosaguas-Norte.


A media tarde, a medida que se acercaba la hora del cierre, el trabajo se fue concentrando sobre aquellos puntos en donde todavía había que extraer algún fósil. Todo hasta que llegó el momento marcado por el reloj en que tocaba recoger el yacimiento e iniciar el arriado del toldo que nos ha protegido durante toda la campaña.

Ese era el momento que estaba esperando Javi, cámara en funciones por un día, para grabar todos los pormenores de la recogida del material. Por cierto, todo se hizo en un tiempo record de poco más de media hora... ¡Increible! Pero eso es algo que veremos en uno de los maravillosos videos que nos está montando Ana.

La Crónica continua...

sábado, 22 de mayo de 2010

SomoVlog: II Jornada de Puertas Abiertas

La última jornada de puertas abiertas de este año en Somosaguas fue un caleidoscopio de gentes y experiencias: familias, familiares, colegas, alumnos de 5º, antropólogos forenses, perros, reencuentros, iniciaciones, cumpleaños felices, bollitos de chocolate, volver a casa, cartografiar, chupar rocas...



La Crónica continua...