lunes, 18 de enero de 2010

Seminario de Paleontología: Estructura filogenética de Comunidades de Rumiantes


Hola a todos. Seguimos con la sana costumbre de organizar un seminario los viernes por la tarde. Esta semana voy a contaros qué es eso de la estructura filogenética de comunidades. No sólo en que consisten los análisis, sino qué tipo de información podemos sacar de ellos y cómo esa información puede cambiar mucho dependiendo de la escala a la que trabajemos.

El estudio de la estructura de comunidades nos puede dar pistas de las interacciones ecológicas entre especies presentes en esa comunidad (competencia), el papel del entorno a la hora de seleccionar qué especies van a vivir en él (filtrado de características) y si el propio entorno prefiere especies emparentadas entre sí o muy diferentes desde un punto de vista filogenético. Si trabajamos a una escala de comunidad mayor, entonces podemos responder a preguntas como: ¿cómo están de relacionadas las especies que habitan un bioma?¿por qué?. Los biomas extremos, ¿por quién se dejan colonizar?, una vez dentro de un ambiente extremo, ¿los linajes suelen diversificarse?. ¿Hasta qué punto la riqueza de un continente repercute en las comunidades que mantiene?

Para enteraros de todo esto pasaros por el seminario (que será breve) este viernes 22 de enero, a las 15:30 en el aula 8 del Departamento de Paleontología (2ª Planta). ¿Se os ocurre mejor manera de empezar un finde?


Fotografía de Juan López Cantalapiedra


domingo, 27 de diciembre de 2009

Resumen de la presentación: Revisión del género Amphicyon

Saludos, soy Adrián y en este primer año he estado encargado en hacer una revisión bibliográfica del género Amphicyon, el “perro-oso”, especialmente en torno a A. major, especie tipo del género y superpredador del registro paleontológico de Somosaguas, donde concretamente se han encontrado un incisivo y molar superior tratados por M.J. Salesa en 2000, una pelvis juvenil estudiada por Z. Belaústegui en 2002 y más recientes, otro molar y un astrágalo (hueso de unión entre la extremidad y “el pie”, conocido comúnmente como taba).

Esta modesta empresa comienza tomando las líneas clásicas y principales que definen a
Amphicyon, bien el modelo de carroñero y depredador oportunista, alimentándose a partir de triturar hueso (Viranta, 1996), o bien por otro lado y más moderno, el meso-hipercarnívoro (Hunt, 2003; Sorkin, 2006), que sería más dado a la persecución y caza activa de presas; como ven ambas alimentaciones no son solo una cuestión de gustos a la hora de elegir el menú del día, si no una implicación morfológica, biomecánica y etológica, ¿cuál es el siguiente paso? El más factible es retomar análisis, a partir de los excelentes ejemplares de Sansan, e integrar nuevas observaciones, artículos, etc… emitidos en los últimos años, para determinar la alimentación y el modo de vida de Amphicyon.

Aunque para sorpresa, no todos los enfoques que se barajan hoy en día son nuevos; ya
J.Hurzeler en 1945 puntualizó que Amphicyon presenta un cuerpo típicamente caniforme con extremidades úrsidas, en contraste con el coetáneo Hemicyon, de dentición úrsida y extremidades cánidas (en un contexto en el que a Amphicyon se le consideraba un ancestro de los osos)Dividimos la anatomía de Amphicyon tratando el craneo por una parte y la anatomía del postcraneal por otra. El craneo es de morfología bastante masiva; para tratar de discernir si es carroñero o cazador activo, estableceremos su anatomía comparada con las hienas actuales, Hyaena hyaena (carroñera) y Crocuta crocuta (cazador activo).

Como caracteres de Amphicyon tenemos (1) cráneos masivos con crestas sagitales desarrolladas y (2) inserciones musculares importantes, mucha potencia muscular en el craneo y mandíbula alargada. Esto puede ser indicativo de capacidad no solo para devorar carne sino para triturar huesos.


Centrándonos en la mandíbula (3) las filas de dientes no se disponen exactamente en un plano parasagital (no tiene una forma de tijera como formaría una mandíbula paralela al plano parasagital) sino....sería más bien como un “alicate”. Respecto a la dentición superior (4) los premolares están espaciados entre sí con reducción del P3, así como pérdida de área en molares, salvo M1; (5) M3 casi desaparecido; y en los dientes inferiores (6) el m1 presenta un paracónido elevado, un talónido bien desarrollado y separado, además de que (7) los premolares no están elevados. Por tanto, todo esto indica que no se especializaba en una dieta exclusiva de carne, sino que tenía una dentición cánida muy potente, trituradora.

Si lo comparamos a las hienas, difiere de Hyaena hyaena en que los premolares no están elevados para proteger el desgaste de incisivos y muelas carniceras, y que los molares están más desarrollados que los premolares (caracteres 4,5,7), pero coincide en el ángulo de la mandíbula, poco parasagital (carácter 3). Mientras que respecto a Crocuta crocuta, no tiene un desarrollo dentario afilado, cortante, pero coincide en el espaciado y reducción de premolares (caracteres 5, 3). De este análisis concluimos que Amphicyon presenta una forma intermedia entre ambas hienas, menos carroñera que Hyaena y preparado para cazar.

De la anatomía postcraneal, debido al mosaico de caracteres que presenta, lo comparamos con tres líneas: los cánidos, los félidos y los úrsidos; por otro lado, se trata de discernir entre su posible digitigradía o plantigradía, que definiría si es un corredor muy activo o no.

La columna vertebral presenta morfología típicamente cánida, con gran desarrollo del atlas y lamelas en sus bordes; también es muy similar a los osos en los omóplatos reforzados, con lamelas e inserciones adicionales para una musculatura importante en el soporte del cráneo y las extremidades delanteras. Tan sólo las vértebras sacrolumbares se diferencian de ambas lineas, presentando similitud más bien con felinos de gran tamaño.


Las extremidades están bastante reforzadas, gruesas, con relaciones de longitud (por ejemplo, entre húmero y cúbito-radio) muy similares a úrsidos. Otros caracteres difieren de este patrón general: los metacarpales/tarsales y carpales/tarsales son muy similares en longitud y robustos.

Las formas digitígradas tienden a tener huesos ligeros, tobillos alzados y reducidos y a tratar de alargar el máximo las extremidades especialmente cúbito/radio y tibia/peroné, con componente parasagital, así como metatarsales y metacarpales alargados para extender lo posible estas extremidades, reforzando falanges para soportar el peso. Salvo este último rasgo, los demás coinciden en poco o nada con Amphicyon. Por el contrario, las formas plantígradas presentan huesos más robustos, proporciones entre huesos más similares, extremidades menos orientadas en el plano parasagital, y con refuerzo de metatarsales y metacarpales que pasan a ser los que soportan el peso. Amphicyon presenta todos estos caracteres salvo las falanges robustas y desiguales; tendría por tanto un carácter más plantígrado.

Las conclusiones apuntan a un modelo de super-predador con cierto carácter cursorial, un desarrollo importante de locomoción plantígrada y una dieta carnívora importante con capacidad para triturar fácilmente partes duras, pero sin exclusividad. El modelo de Sorkin (2006), de carnívoro acechante y cazador con predominio de la fuerza bruta sobre la carrera, capaz de atrapar presas no muy rápidas, nos resulta ser el más plausible.

Y esto es todo, un agradecimiento a mi monitora Nieves López por su constante ayuda e iniciación a la investigación, a los miembros del grupo de de Somosaguas y compañeros, así como algunos profesores del departamento por las dudas resueltas y M.J. Salesa del MNCN por las pistas ofrecidas en este camino que se abre en la biomecánica y su aplicación a la paleontología.
También mencionar por las imagenes expuestas a Bruno Cossard por su reconstrucción de Amphicyon como predador activo, y las imagenes de los restos de Sansan estudiados por Bergounioux, F.M. y Crouzel (1973).

Feliz Navidad y próspero Año Nuevo!

martes, 15 de diciembre de 2009

Seminarios en el departamento de Paleontología.

Para seguir con las buenas costumbres, hemos decidido organizar unos seminarios en el departamento. Éstos continúan las jornadas que el equipo de Somosaguas había realizado durante noviembre y diciembre y se abren a todo el personal del departamento. Durante estos seminarios, se hablará de cualquier tema que se encuentre interesante y no necesariamente relacionado con la especialidad del ponente.

El primer seminario explicará las técnicas que existen actualmente para “medir” la morfología. Se centrará en la morfometría geométrica. Esta técnica puede ser aplicada a cualquier grupo de organismos (mamíferos, dinosaurios, aves, artrópodos, bivalvos, foraminíferos...) e incluso, a utensilios fabricados por el hombre. Como se expondrá, cualquier grupo que posea una morfología semejante puede ser objeto de estos estudios. Los impresionantes resultados obtenidos en varios campos de la ciencia (medicina, ecología, paleontología, antropología...), permiten separar y definir estadísticamente la morfología de grupos que presentan diferencias tan sutiles que, por métodos tradicionales, se nos escapan.

El seminario tendrá lugar el viernes 18, a las 17:00 en el aula 16 del departamento de Paleontología. Esperamos veros allí.

lunes, 30 de noviembre de 2009

Somosaguas en PMMV

Como ya sabéis muchos de vosotros, el "Proyecto Somosaguas de Paleontología" nace de la colaboración de muy diversos investigadores de los departamentos de Paleontología de la Universidad Complutense de Madrid y de Paleobiología del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid (CSIC), junto con algunos otros procedentes de diferentes instituciones.

Pues bien, algunos de esos investigadores conforman parte del Equipo de Paleoclimatología, Macroecología y Macroevolución de Vertebrados de la UCM, más coloquialmente conocido como PMMV.

Y todo esto viene a cuento de que la semana pasada, PMMV presentó en su blog "Noticias de PMMV" una reseña sobre el trabajo publicado este año en torno al estudio geoquímico de los fósiles de grandes herbívoros de Somosaguas. Y promete no ser la primera sobre este tema. Desde aquí os invitamos a leerla...

domingo, 29 de noviembre de 2009

A ver si esta vez lo conseguimos...

Bueno, pues si la semana pasada tuvimos un amago de emisión del programa especial sobre los yacimientos paleontológicos del Neógeno de Madrid, parece que esta semana será la buena.

"Madrid hace 14 millones de años", de la serie "Instinto Animal", se emitirá finalmente el Martes 1 de Diciembre, en torno a las 9:30-9:45 de la noche, en Telemadrid... esperamos.

viernes, 27 de noviembre de 2009

Presentación del trabajo de Marta García Merino

Os comunico que el próximo viernes día 4 de diciembre a las 16:30 en el aula 16 del departamento de Paleontología nuestra compañera Marta García Merino realizará la exposición de su trabajo “Comparación ambiental de yacimientos europeos del Mioceno Medio mediante análisis isotópicos del esmalte dental de mamíferos” encuadrado dentro del EIIGPBS. Como bien indica su nombre el trabajo de Marta es un estudio comparativo de los valores isotópicos del esmalte dental de macromamíferos herbívoros de 4 yacimientos del Mioceno Medio europeo: Somosaguas, Paçalar, Sandelzhausen y Steinheim.

Por otro lado, se ha planteado la posibilidad de reunirnos una vez al mes para hablar de nuestras respectivas investigaciones, discutir artículos, intercambiar experiencias sobre el manejo de programas informáticos, nuevas técnicas, etc… Nuestra querida Palo (Dña. Paloma López Guerrero) se ha mostrado voluntaria para exponernos su investigación en esta primera reunión para la que aún no hay fecha fija (cosa que se podría discutir el día de la presentación de Marta).

Ahí queda dicho, estáis tod@s más que invitados a asistir a la presentación de Marta y a futuras reuniones del grupo. ¡Nos vemos allí!

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Visita de Alumnos del Colegio La Inmaculada de Madrid

El lunes 16 de Noviembre, tuvimos doble sesión de visitas, una por la mañana y otra por la tarde.
El grupo que nos visitó por la tarde estaba formado por 12 alumnos de 4º de la ESO del Colegio La Inmaculada de Madrid. Hay que reconocer que a esas edades tiene mucho merito apuntarse a una actividad científica extraescolar y por la tarde (ya que no se pierden clases...).


El grupo fue bastante participativo y nos dio tiempo de hacer muchas actividades con ellos. Angélica empezó contandoles toda la aventura del Beagle y la vida de Darwin, para posteriormente encargarme yo de explicar un poco la anatomía funcional (picos de aves) y evolución de mamíferos, y jugar en las tecnicas de excavación, micropaleo y replicas, ...
Se interesaron mucho por la evolución de los homínidos (craneos) y tambien la de los Equidos (patas).

Al final de la tarde bajamos al yacimiento para que viesen en que consisten las cuadrículas, un poco la geología de la zona y sobre todo el mural que reconstruye el paleoambiente de Somosaguas en el Mioceno Medio.

Agradecemos a la profesora de Ciencias que por segundo año consecutivo haya traido a sus alumnos al yacimiento y esto nos anima a seguir innovando y mejorando las actividades de divulgación que se realizan en el yacimiento de Somosaguas.
Hasta la próxima!!!

martes, 24 de noviembre de 2009

¿HASTA DÓNDE ALCANZA EL PROYECTO SOMOSAGUAS?










Durante esta Semana de la Ciencia coincidió un día que trabajaba con un grupo de estudiantes con Ednya y se realizaba la exposición de Darwin y el Registro Fósil. Con lo cual estos treinta chicos se llevaron tres horas y media de experiencias varias en Paleontología. El grupo era inquieto y observador y el día se sucedió con preguntas y preguntas que llevaban a más preguntas, con lo que la actividad resultó muy coherente y dinámica. El punto y final de la sesión fue el hallazgo de un incisivo en bastante buen estado por parte de una de las chicas. Visto que el grupo había sido magnífico me decidí a escribir en la web de su colegio. Para mi sorpresa en la web ya tenían bastante información sobre el yacimiento de Somosaguas.

Aquí os dejo el enlace; es una muestra del alcance del proyecto de Somosaguas en cuánto a difusión y divulgación y además una de esas pequeñas cosas que dan el ánimo para seguir construyendo ese tejido social sensible a la Ciencia en general y a la Paleontología en particular.

http://www.buen-consejo.com/

Es un colegio de Pozuelo, con lo que podemos pensar que los habitantes de Pozuelo poco a poco van cambiando su visión del entorno, transformando los cerros urbanizados, los agujeros de obras y los taludes de carretera en rocas que cuentan historias, historias del pasado, del devenir del tiempo y de la marcha de la vida.

Este último enlace es del texto que les envié. La profesora, Charo Martín, me comentó que los chicos quedaron encantados y en fin, ahora me doy cuenta de que merece la pena el tiempo dedicado.

http://www.buen-consejo.com/archivos_web/yacimiento.htm

Saludos y ánimo

sábado, 21 de noviembre de 2009

Fiesta de Graduación 2009

El sábado varios de los integrantes del EIIGPBS recibieron sus insignias de licenciados o en su caso doctores por la UCM. Laura Domingo (monitora del Equipo) recibio un pin muy parecido a las placas de la policía en tamaño miniatura y algunos colaborades como Ángel Carrasco, Sara Sacristán, Miriam Pérez, Davinia Díez y Ángela Claro, recibieron los pin acreditativos de ser licenciados...



Fue una ceremonia bastante bonita, aunque alguno de los que hablaron se fue demasiado por las ramas... pero en general fue muy interesante y emotivo.

Todo empezó con el discurso de Ángel Carrasco como representante de los geólogos licenciados y tengo que reconocer que fue uno de los mejores momentos de la mañana y no lo digo porque sea mi amiguete... Espero que os ponga parte o la totalidad de su discurso en el que comparaba sus 5 años de carrera con la historia geológica y las eras de la tierra...


Luego siguieron el representante de los de Ingeniería geológica, el presidente del ICOG, el presidente de la asociación de ingenieros de la UCM y por último el Decano. Había unas 300 personas entre padres, alumnos y hasta algunos profesores, ... creo que la vez que mas lleno han estado las aulas de la facultad, je je je

Después empezaron a leer los nombres de cada uno de los licenciados y doctores para darles el pin y una ronda de besos a todos los vicedecanos... posteriormente el Decano invito a unas tapas y un vinito a todos los asistentes y aprovechamos para conocer a familiares de amigos y compañeros de la facultad.


Luego cada uno a su casa o por Madrid a celebrarlo, pero eso casi que no lo cuento, je je je

Eso si después de lo del sábado el listón para los nuevos integrantes del EIIGPBS queda muy alto... Los tres mejores expedientes de la promoción de licenciados en Geológicas han sido y siguen siendo parte del EIIGPBS. Así, Sara Sacristán, Angel Carrasco y Míriam Pérez, en ese orden han sido los tres primeros de la promoción 2009....

Espero que cada uno de los que recibieron ese día su pin cuenten un poco lo que sintieron y sobre todo que Ángel nos ponga su discurso que no tiene desperdicio...

Un abrazo



viernes, 20 de noviembre de 2009

Volvemos a salir en la tele...

¿Os acordáis que en la pasada campaña de excavación vino el equipo de "Instinto Animal" a rodar en el yacimiento de Somosaguas?

Pues bien, nos informan que el programa que preparaban sobre la fauna prehistórica de Madrid se emitirá finalmente el próximo Martes 24 de Noviembre, en torno a las 9:30-9:45 de la noche, en Telemadrid... y con el título de "Madrid hace 14 millones de años".

El programa completo dura unos 20 minutos, y el tiempo está repartido entre varios yacimientos, así que sospechamos que va a ir todo muy rápido. Veremos si no salimos escaldados y todas las horas que dedicamos a explicar las actividades que realizamos en el yacimiento logran quedar bien representadas. En el peor de los casos, ya nos hemos llevado el gato al agua con el título del programa, jeje. Carola, la presentadora nos dice que piensa que "dentro de las limitaciones de este tipo de programas, ha quedado interesante y ameno".