jueves, 9 de julio de 2009

Bibliografía completa sobre Somosaguas


Aquí presento una lista que trata de estar completa sobre todos los trabajos que incluyen resultados o citas referentes a Somosaguas. También se incluyen los enlaces a los PDFs de aquellos trabajos que están disponibles en internet. A medida que vaya aumentando el número de trabajos y PDFs iremos actualizando este listado.

Como se puede ver, hubo un primer impulso publicador a raíz del inicio de los trabajos de excavación en los yacimientos en 1998 y que se culminó con un número casi monográfico de la revista del Departamento de Paleontología de la UCM, "Coloquios de Paleontología", en 2000.

Desde entonces los nuevos trabajos fueron saliendo con cuentagotas, hasta que la creación del EIIGPBS en 2007 permitió un repunte adicional de estudios a partir de 2008. Entre los trabajos realizados por el EIIGPBS hay algunos que no están directamente relacionados con el yacimiento de Somosaguas.


2019

  • Martín-Perea, D.M., Fesharaki, O., Domingo, M.S., Gamboa, S. & Hernández Fernández, M. 2019. Messor barbarus ants as soil bioturbators: implications for granulometry, mineralogical composition and fossil remains extraction in Somosaguas site (Madrid basin, Spain). Catena, 172: 664-677
  • Sualdea, L.R., Oliver, A., Blanco, F., Menéndez, I., Hernández Fernández, M., Domingo, L., & Gómez Cano, A.R. 2019. 20 years at campus: heritage assessesment update for Somosaguas fossil geosite (Pozuelo de Alarcón, Madrid). Spanish Journal of Palaeontology, 34: 121-124. (PDF)

2018

  • Hernández-Ballarín, V. & Peláez-Campomanes, P. 2018. Updated biochronology of the Madrid Basin: species distribution and implications for the Middle Miocene rodent faunas of Spain. Historical Biology, 30: 305-316 .

2017

  • Domingo, M.S., Martín-Perea, D., Domingo, L., Cantero, E., Cantalapiedra, J.L., García Yelo, B.A., Gómez Cano, A.R., Alcalde, G.M., Fesharaki, O. & Hernández Fernández, M. 2017. Taphonomy of mammalian fossil bones from the debris-flow deposits of Somosaguas-North (Middle Miocene, Madrid Basin, Spain). Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 465: 103-121. (PDF)
  • Hernández-Ballarín, V. & Peláez-Campomanes, P. 2017. Impact of global climate in the diversity patterns of middle Miocene rodents from the Madrid Basin (Spain). Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 472: 108-118.
  • Menéndez, I., Gómez Cano, A.R., García Yelo, B.A., Domingo, L., Domingo, M.S., Cantalapiedra, J.L., Blanco, F. & Hernández Fernández, M. 2017. Body-size structure of Central Iberian mammal fauna reveals semidesertic conditions during the middle Miocene Global Cooling Event. PLoS One, 12: e0186762.
  • Menéndez, I., Gómez Cano, A.R. & Hernández Fernández, M. 2017. Mortalidad excepcional en los cricétidos (Rodentia) del Mioceno medio de Somosaguas (Pozuelo de Alarcón, Madrid). Estudios Geológicos, 73: e060.


2016

  • Blanco, F. & Hernández Fernández, M. 2016. Heterogeneidad lateral en las muestras de roedores del tramo T1 del Mioceno Medio de Somosaguas (Pozuelo de Alarcón, Madrid). Estudios Geológicos, 72: e052. (PDF)
  • Menéndez, I., Gómez Cano., A.R. & Hernández Fernández, M. 2016. A new mortality profile in fossil sites. En: Manzanares, E., Ferrón, H.G., Suñer, M., Holgado, B., Crespo, V.D., Mansino, S., Fagoaga, A., Marquina, R., García-Sanz, I., Martínez-Pérez, C., Joanes-Rosés, M., Cascales-Miñana, B. & Marin-Monfort, M.D. (eds.), New perspectives on the Evolution of Phanerozoic Biotas and Ecosystems, pp. 108.


2015

  • Fesharaki, O., Arribas, J. & López Martínez, N. 2015. Composition of clastic sediments from the Somosaguas area (Middle Miocene, Madrid Basin): insights into provenance and palaeoclimate. Journal of Iberian Geology, 41: 205-222. (PDF)
  • Menéndez, I., Gómez Cano., A.R. & Hernández Fernández, M. 2015. Patrón de mortandad de Megacricetodon collongensis (MEIN, 1958) en Somosaguas Sur (Mioceno medio, Pozuelo de Alarcón, Madrid) En: Domingo, L., Domingo, M.S., Fesharaki, O., García Yelo, B., Gómez Cano, A.R., Hernández-Ballarín, V., Hontecillas, D., Cantalapiedra, J.L., López Guerrero, P., Oliver, A., Pelegrín, J.S., Pérez de los Ríos, M., Ríos, M., Sanisidro, O. & Valenciano, A. (eds.), Current Trends in Paleontology and Evolution, pp. 188-190.


2014

  • Bazán, C.M., Ramiro, A., Fesharaki, O. & Hernández Fernández, M. 2014. Influencia del medio sedimentario en la estructura de las comunidades de micromamíferos del Aragoniense de la cuenca de Calatayud-Daroca. En: Arreguín-Rodríguez, G., Colmenar, J., Díaz-Berenguer, E., Galán, J., Legarda-Lisarri, A., Parrilla-Bel, J., Puértolas-Pascual, E. & Silva-Casal, R. (eds.), New Insights on Ancient Life, pp. 131-134.
  • García Yelo, B.A. Gómez Cano, A.R., Cantalapiedra, J.L., Alcalde, G.M., Sanisidro, O., Oliver, A., Hernández-Ballarín, V., López-Guerrero, P., Fraile, S. & Hernández Fernández, M. 2014. Palaeoenvironmental analysis of the Aragonian (middle Miocene) mammalian faunas from the Madrid Basin based on body-size structure. Journal of Iberian Geology, 40: 129-140
  • Pickford, M. & Laurent, Y. 2014. Valorisation of palaeontological collections: nomination of a lectotype for Conohyus simorrensis (Lartet, 1851), Villefranche d’Astarac, France, and description of a new genus of tetraconodont. Estudios Geológicos, 70: e002. (PDF)
  • Romero-Nieto, D., García Yelo, B.A. & Fesharaki, O. 2014. Paleontología y Enseñanza Obligatoria. Fuentes y grado de conocimiento. En: Arreguín-Rodríguez, G., Colmenar, J., Díaz-Berenguer, E., Galán, J., Legarda-Lisarri, A., Parrilla-Bel, J., Puértolas-Pascual, E. & Silva-Casal, R. (eds.), New Insights on Ancient Life, pp. 211-214.


2013

  • Ansón, M. & Hernández Fernández, M. 2013. Artistic reconstruction of the appearance of Prosantorhinus Heissig, 1974, the teleoceratine rhinoceros from the Middle Miocene of Somosaguas. Spanish Journal of Palaeontology, 28: 43-54
  • Cárdaba, J.A., Presumido, M., Fesharaki, O., Casado, A.I., Perales, P. & Muñiz Pérez, M. 2013. New data on the mammalian systematics and biostratigraphy of the Middle Miocene from Húmera (Pozuelo de Alarcón, Madrid). Spanish Journal of Palaeontology, 28: 29-42.
  • López-Guerrero, P., García-Paredes, I. & Álvarez-Sierra, M.A. 2013. Revision of Cricetodon soriae (Rodentia, Mammalia), new data from the Middle Aragonian (Middle Miocene) of the Calatayud-Daroca Basin (Zaragoza, Spain). Journal of Vertebrate Paleontology, 33: 169-184.
  • Pérez García, A. 2013. Turtles from the Middle Miocene (MN5) of Somosaguas (Pozuelo de Alarcón, Madrid, Spain). Spanish Journal of Palaeontology, 28: 55-60.
  • Pickford, M. 2013. Conohyus simorrensis (Lartet, 1851) (suidae, mammalia) from the Middle Miocene of Carpetana (Madrid, Spain). Spanish Journal of Palaeontology, 28: 91-102.
  • Rey Samper, J.J., Ramiro, A., Gómez Cano, A.R. & Hernández Fernández, M. 2013. Efecto del cambio climático aragoniense en la estructura de edades de las comunidades de roedores de la Cuenca de Madrid. En: Navas-Parejo, P., Martínez-Pérez, C. & Pla-Pueyo, S. (eds.), Trending Topics in Palaeontology. pp. 92-94.
  • Romero-Nieto, D., García Yelo, B.A. & Fesharaki, O. 2013. Paleopeli: un viaje por la historia de la vida a través de películas paleontológicas. En: Navas-Parejo, P., Martínez-Pérez, C. & Pla-Pueyo, S. (eds.), Trending Topics in Palaeontology. pp. 101-103.


2012

  • De la Ossa, L., Tejedor-Navarro, N. & Fesharaki, O. 2012. Experiencias durante la construcción de un diorama del Mioceno de Somosaguas por parte de alumnos con necesidades educativas especiales. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 20: 290-296.
  • Díez-Canseco, D., López-Martínez, N., Díaz-Molina, M. & Benito, M.I. 2012. Stream mouth deposits in the paleontological site of Somosaguas, Middle Miocene, Madrid Basin. Spanish Journal of Palaeontology, 27: 93-104.
  • Domingo, L., Koch, P. L., Grimes, S. T., Morales, J., López-Martínez, N. 2012. Isotopic paleoecology of mammals and the Middle Miocene Cooling event in the Madrid Basin (Spain). Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 339-341: 98-113.
  • Domingo, L., López-Martínez, N., Grimes, S. T. 2012. Trace element analyses indicative of paleodiets in Middle Miocene mammals from the Somosaguas site (Madrid, Spain). Geologica Acta, 10: 239-247.
  • Fesharaki, O., Torices, A., García Yelo, B.A., Tejedor Navarro, N., de la Ossa, L. & Hernández Fernández, M. 2012. The Somosaguas Palaeontology Project: An envision of Nieves López Martínez for linking science and society. Spanish Journal of Palaeontology, 27: 83-92.


2011

  • Casado, A.I., Fesharaki, O. & Pérez-García, A. 2011. Origen de la vida: evolución de las teorías hacia un inicio organizado por los minerales. En: Pérez-García, A., Gascó, F., Gasulla, J.M. & Escaso, F. (eds.), Viajando a Mundos Pretéritos. Ajuntament de Morella, pp. 75-92.
  • Furió, M., Casanovas-Vilar, I. & van den Hoek Ostende, L.W. 2011. Predictable structure of Miocene insectivore (Lypotyphla) faunas in Western Europe along a latitudinal gradient. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 304: 219-229.
  • González, E., Pino, M., Recabarren, O., Canales, P., Salvadores, L., Chavez Hoffmeister, M.F., Bustos, C., Ramos, P., Busquets, T., Vasquez, F. & Navarro, X. 2011. Paleontología social: Una experiencia educativa sobre ciencia, patrimonio e identidad. Calidad en la Educación, 34: 231-245. (PDF)
  • Hernández-Ballarín, V., Oliver, A. & Peláez-Campomanes, P. 2011. Revisión de las asociaciones de mamíferos del tránsito Aragoniense medio y superior de la cuenca de Madrid. En: Pérez-García, A., Gascó, F., Gasulla, J.M. & Escaso, F. (eds.), Viajando a Mundos Pretéritos. Ajuntament de Morella, pp. 173-182.
  • Sen, S. & Erbajeva, M.A. 2011. A new species of Gobicricetodon Qiu, 1996 (Mammalia, Rodentia, Mammalia, Cricetidae) from the Middle Miocene Aya Cave, Lake Baikal. Vertebrata Palasiatica, 49: 257-274. (PDF)


2010

  • Hernández-Ballarín, V., Oliver, A., García-Paredes, I. & Peláez-Campomanes, P. 2010. Estudio preliminar de la fauna de roedores del yacimiento mioceno de El Cañaveral (Madrid, España). Cidaris, 30: 151-156. (PDF)
  • Menéndez Gamella, A., Serrano, H., Presumido, M. Cárdaba, J.A. & Fesharaki, O. 2010. Yacimientos paleontológicos de Húmera (Mioceno medio, Cuenca de Madrid): Datos preliminares en Estratigrafía y Paleontología. Cidaris, 30: 187-196. (PDF)
  • Rodríguez Domínguez, S. 2010. Gestión para un uso público del patrimonio paleontológico: Una propuesta para los yacimientos del Mioceno medio de Somosaguas (Pozuelo de Alarcón, Madrid, España). Tierra ía, y Tecnolog38: 46-50. (PDF)
  • Torroba, J., Gómez de la Peña, L., Gómez Cano, A.R., López Guerrero, P. & Hernández Fernández, M. 2010. Estudio de los patrones de mortandad de Democricetodon larteti (Schaub, 1925) en el yacimiento mioceno de Somosaguas (Pozuelo de Alarcón, Madrid). Cidaris, 30: 325-328. (PDF)


2009

  • Benítez-López, G., Fesharaki, O., Gómez Cano, A.R. & Pérez de los Ríos, M. 2009. Equipo de Introducción a la Investigación GeoPaleoBiológica en Somosaguas: un nuevo enfoque para el aprendizaje de la investigación. Paleolusitana, 1: 105-113. (PDF)
  • Castilla, G., López-Martínez, N., Hernández Fernández, M., Fesharaki, O., Cárdaba, J.A., Cuevas-González, J., Elez, J., Raúl Montesinos, R., Pérez González, S., Sala-Burgos, C., Sala-Burgos, N., Salesa, M.J. & Torices, A. 2009. Actividades educativas en el yacimiento de vertebrados miocenos de Somosaguas (Universidad Complutense, Pozuelo de Alarcón, Madrid). Monografías del Museo Nacional de Ciencias Naturales, 24: 339-415. (PDF)
  • Domingo, L., Cuevas-González, J., Grimes, S.T., Hernández Fernández, M. & López-Martínez, N. 2009. Multiproxy reconstruction of the palaeoclimate and palaeoenvironment of the Middle Miocene Somosaguas site (Madrid, Spain) using herbivore dental enamel. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 272: 53-68. (PDF)
  • Perales, R., Serrano, H., García Yelo, B.A. & Hernández Fernández, M. 2009. Inferencias paleoambientales del Mioceno medio de Somosaguas (Pozuelo de Alarcón, Madrid) basadas en la estructura de tamaños corporales de su fauna de mamíferos. Paleolusitana, 1: 317-325. (PDF)
  • Pérez González, S., Cantalapiedra, J.L., Alcalde, G.M. & Hernández Fernández, M. 2009. Análisis de los patrones de coloración en bóvidos (Ruminantia, Artiodactyla): aplicaciones en la paleorreconstruction de Tethytragus Azanza & Morales, 1994. Paleolusitana, 1: 373-382. (PDF)


2008

  • Carrasco, A., Sacristán, S., Benítez-López, G., Romero-Nieto, D., Fesharaki, O. & López Martínez, N. 2008. Aplicaciones paleoclimáticas y paleoambientales de los estudios mineralógicos al yacimiento de vertebrados miocenos de Somosaguas. Seminario de Paleontología de Zaragoza, 8: 135-149. (PDF de todo el volumen)
  • Castilla Cañamero, G. & de la Iglesia Fernández, A. 2008. ¿Qué saben de Paleontología los estudiantes universitarios? Seminario de Paleontología de Zaragoza, 8: 165-173. (PDF de todo el volumen)
  • Cuevas-González, J., Domingo, L. & Fesharaki, O. 2008. Yacimientos de Somosaguas: de la investigación paleontológica a un aula didáctica. Seminario de Paleontología de Zaragoza, 8: 425-431. (PDF de todo el volumen)
  • Domingo, L., Cuevas-González, J., Grimes, S.T. & López Martínez, N. 2008. Reconstrucción paleoclimática y paleoecológica del yacimiento de Somosaguas (Mioceno Medio, Cuenca de Madrid) mediante el análisis geoquímico del esmalte dental de herbívoros. Seminario de Paleontología de Zaragoza, 8: 187-200. (PDF de todo el volumen)
  • Pina, M., Pérez de los Ríos, M. & Hernández Fernández, M. 2008. Paleocorología de los mamíferos el Mioceno medio de Somosaguas (Pozuelo de Alarcón, Madrid). Seminario de Paleontología de Zaragoza, 8: 345-356. (PDF)


2007

  • Belaústegui, Z. 2007. Amphicyon, un carnivoro gigante del Aragoniense de Somosaguas (Pozuelo de Alarcón, Madrid). En: Cambra Moo, O., Martínez Pérez, C., Chavero Macho, B., Escaso Santos, F., Esteban de Trivigno, S. & Marugán Lobón, J. (eds.), Cantera Paleontológica. Diputación Provincial de Cuenca, pp. 73-80. (PDF)
  • Fesharaki, O., García-Romero, E., Cuevas-González, J. & López-Martínez, N. 2007. Clay mineral genesis and chemical evolution in the Miocene sediments of Somosaguas, Madrid basin, Spain. Clay Minerals, 42: 187-201.
  • Sala-Burgos, N., Cuevas-González, J. & López Martínez, N. 2007. Estudio paleopatológico de una hemimandíbula de Tethytragus (Artiodactyla, Mammalia) del Mioceno Medio de Somosaguas (Pozuelo de Alarcón, Madrid). Coloquios de Paleontología, 57: 7-14. (PDF)


2006

  • Castilla, G., Fesharaki, O., Hernández Fernández, M., Montesinos, R., Cuevas-González, J. & López Martínez, N. 2006. Actividades educativas en el yacimiento paleontológico de Somosaguas (Pozuelo de Alarcón, Madrid). Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 14: 265-270. (PDF)
  • Gil-Pita, R. & Sala-Burgos, N. 2006. Using neural networks to detect microfossil teeth in Somosaguas Sur paleontological site. Lecture Notes in Computer Sciences, 4224: 496-503 pp.
  • Hernández Fernández, M., Cárdaba, J. A., Cuevas-González, J., Fesharaki, O., Salesa, M. J., Corrales, B., Domingo, L., Elez, J., López Guerrero, P., Sala-Burgos, N., Morales, J. & López Martínez, N. 2006. Los yacimientos de vertebrados del Mioceno medio de Somosaguas (Pozuelo de Alarcón, Madrid): implicaciones paleoambientales y paleoclimáticas. Estudios Geológicos, 62: 263-294. (PDF)
  • Sala-Burgos, N. & Gil-Pita, R. 2006. Automatic Microfossil Detection in Somosaguas Sur paleontologic site (Pozuelo de Alarcón, Madrid, Spain) using Multilayer Perceptrons. WSEAS Transactions on Signal Processing, 2: 218-223. (PDF)


2005

  • Cuevas-González, J. 2005. Estado actual de los conocimientos paleontológicos y estratigráficos de los yacimientos aragonienses de Somosaguas (Pozuelo de Alarcón, Madrid). Coloquios de Paleontología, 55: 103-124. (PDF)


2004

  • van der Made, J. & Salesa, M.J. 2004. Early remains of the pig Conohyus simorrensis from the Middle Aragonian of Somosaguas near Madrid –its dispersal into Europe and evolution. Neues Jahrbuch für Geologie und Paläontologie, Abhandlungen, 233: 153-168.


2003

  • Hernández Fernández, M., Salesa, M.J., Sánchez, I.M. & Morales, J. 2003. Paleoecología del género Anchitherium Von Meyer, 1834 (Equidae, Perissodactyla, Mammalia) en España: evidencia a partir de las faunas de macromamíferos. Coloquios de Paleontología, volumen extraordinario, 1: 253-280 pp. (PDF)


2000

  • Cuezva, S. & Elez, J. 2000a. Estudio preliminar de la microestructura de los huesos fósiles de mamíferos de Somosaguas (Pozuelo de Alarcón, Madrid, España). Coloquios de Paleontología, 51, 137-158 pp. (PDF)
  • Cuezva, S. & Elez, J. 2000b. Reconocimiento del estadio de desarrollo en la microestructura de los huesos fósiles de mamíferos (Somosaguas y Layna). Coloquios de Paleontología, 51: 159-174. (PDF)
  • López-Martínez, N., Élez, J., Hernando, J.M., Luis, A., Mazo, A., Mínguez Gandú, D., Morales, J., Polonio, I., Salesa, M.J. & Sánchez, I. 2000. Los vertebrados fósiles de Somosaguas (Pozuelo, Madrid). Coloquios de Paleontología, 51: 69-86. (PDF)
  • López-Martínez, N., Élez, J., Hernando, J.M., Luis, A., Mínguez, D., Polonio, I., Salesa, M.J., Mazo, A. & Sánchez, I. 2000. Los vertebrados fósiles de Somosaguas (Pozuelo de Alarcón, Madrid). En: Morales J. (ed.), Patrimonio Paleontológico de la Comunidad de Madrid. Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, 130-140 pp.
  • Luis, A. & Hernando, J.M., 2000. Los microvertebrados fósiles del Mioceno Medio de Somosagus Sur (Pozuelo de Alarcón, Madrid, España). Coloquios de Paleontología, 51: 87-136.
  • Mazo, A.V. 2000. Presencia de Gomphotherium angustidens (Cuvier) (Proboscidea, Mammalia) en el yacimiento de Somosaguas (Pozuelo de Alarcón, Madrid). Coloquios de Paleontología, 51: 175-182. (PDF)
  • Mínguez Gandú, D. 2000. Marco estratigráfico y sedimentológico de los yacimientos paleontológicos miocenos de Somosaguas (Madrid, España). Coloquios de Paleontología, 51: 183-196. (PDF)
  • Polonio, I. & López-Martínez, N. 2000. Análisis tafonómico de los yacimientos de Somosaguas (Mioceno Medio, Madrid). Coloquios de Paleontología, 51: 235-266. (PDF)
  • Salesa, M.J. & Sánchez, I.M. 2000. Estudio de los restos de Anchitherium Meyer, 1834 (Equidae; Perissodactyla) del yacimientos de Somosaguas (Pozuelo de Alarcón, Madrid). Coloquios de Paleontología, 51: 197-212. (PDF)
  • Salesa, M.J. & Morales, J. 2000. La fauna de carnívoros del yacimiento Aragoniense de Somosaguas (Pozuelo de Alarcón, Madrid). Coloquios de Paleontología, 51: 213-222. (PDF)
  • Sánchez, I.M. 2000. Rumiantes (Mammalia, Artiodactyla) del yacimientos de Somosaguas (Aragoniense medio, Madrid, España). Coloquios de Paleontología, 51: 223-234. (PDF)

miércoles, 1 de julio de 2009

Reunión "Fin de Curso" en el EIIGPBS

El 30 de Junio a las 17:30 tuvimos la reunión que ponía un punto y seguido a las labores del EIIGPBS por el comienzo de Batallones, el verano, etc.

Aunque faltaron algunos monitores y colaboradores, al final asistimos unos 15 miembros del EIIGPBS, algunos desde el inicio y otros se nos unieron a lo largo de la tarde, ya que la reunión acabó a eso de las 20:00 horas.


Empezamos hablando de la importancia de este blog a la hora de hacer un seguimiento de los avances de los miembros del grupo e instamos a los nuevos colaboradores y a los no tan nuevos a que escribiesen mas en este blog, sobre sus experiencias en el EJIP, semana de la ciencia, excavaciones, etc,...

Luego hablamos del interés que tiene preparar una Asociación geo-paleontológica asociada a las labores de Somosaguas y de ello se van a ocupar Carlos P. y Rubén P., ayudados por Angélica y Manuel.

Después fijamos los viernes de la tercera y cuarta semana de Octubre como fechas posibles para realizar las presentaciones orales de los nuevos miembros del EIIGPBS.

Luego algunos de los colaboradores nos contaron sus experiencias durante el EJIP, la Semana de la Ciencia, etc y discutimos cómo se podrían mejorar los problemas que hemos tenido en la organización de algunas de las labores relacionadas con el grupo, como durante la semana de la ciencia. Guillermo, Miriam, Perales, Sergio, Humberto, ... nos explicaron las dificultades con las que se habían encontrado a lo largo de estas colaboraciones y sus intereses para futuras colaboraciones e investigaciones.

Los monitores de aquellos alumnos que no pudieron asistir explicaron los avances de éstos y sus perspectivas para el próximo curso.

Luego le tocó el turno a los nuevos alumnos del EIIGPBS, los cuales explicaron sus avances, problemas en este año, etc. Y espero que se animen a contaros en este blog un poco lo que hacen y cómo van solucionando los problemas ya que puede servir a otros.

Se habló de proyectos como la caracterización del yacimiento de Húmera tanto paleontológica como geológicamente; el proyecto Submadrid; el análisis de cuencas continentales a nivel mundial y sus similitudes con la cuenca de Madrid, etc.

Luego, Nieves nos avisó de que negros nubarrones afectan al yacimiento por los planes de construcción de hasta 5 edificios en el área que ocupa el mismo y discutimos las posibles gestiones que podemos hacer para aminorar su efecto negativo.

El momento emotivo de la tarde llegó cuando por primera vez desde la formación del EIIGPBS tuvimos que despedir, aunque sólo como alumnos, a varios miembros del grupo, que terminan la carrera.

Estoy seguro de que a Miriam, Sara y Ángel C. les espera un brillante futuro investigador allá donde vayan y espero poder seguir colaborando con ellos en un futuro como colegas investigadores. También nos despedimos de Carlos A., que el próximo curso estará en Barcelona cursando 5º. Por mi parte tengo que decir que ha sido un placer estar como monitor de Carlos, Sara y Ángel y colaborar en varias actividades y hasta un artículo con Miriam y que les deseo lo mejor para el futuro.

Después de la reunión un grupo fuimos a tomar unas copas para ahogar las penas de estas despedidas, je je je realmente era porque siempre después de una reunión del EIIGPBS toca salir de marcha... y beber...




Por mi parte nada mas, solo desearos a todos los que leeis este blog un feliz verano y a los colaboradores recordaros que además de descansar y reponer fuerzas conviene que leais unos pocos artículos ahora que tendreis mas tiempo...

un abrazo

omid

Despedida... a corto plazo

Bueno, como todos sabéis, la vida y la ciencia me destinan a Sabadell, con una beca de cuatro años para investigar primates en el ICP (Institut Català de Paleontologia). Por esta razón, mi futuro cercano se aleja levemente del GIIS o EIIGPBS, pero espero que no se trate de una desconexión total con este grupo maravilloso de investigadores brillantes y personas aún más excepcionales, sino que sea una ligera separación con posibilidad de rápido acercamiento.
Mi historia con Somosaguas no comenzó en la universidad, cuando entré en Geología, sino que se remonta a mis años de instituto cuando una profesora de ¿química? nos llevó al yacimiento para que conociéramos la historia de la vida desde primera mano.
Por entonces, yo era una chica de 16 años interesada en la historia del hombre, pero con tendencias más hacia la arqueología que a la paleontología, así que aquello me parecía más bien una nueva experiencia de aprendizaje y nada más. Pero lo que descubrí en Somosaguas aquel día me hizo abrir los ojos y, gracias a los monitores de aquella época (Angélica, Gabi, Javi) y a Nieves López, descubrí que lo que realmente me apasionaba era entender la evolución y el por qué del origen del hombre y otras especies, ya no sólo los restos culturales, sino el estudio de los ambientes, sus adaptaciones, las variaciones que sufren a lo largo del tiempo....la vida, al fin y al cabo, a través de los fósiles.
La visita al yacimiento, el contacto con los fósiles, las explicaciones de la fauna de la época, el entusiamo que aquellas personas estaban transmitiéndonos sobre esa ciencia llamada paleontología, hicieron que durante ese año, me informara de la carrera que conducía a ello, la Geología, y me decidiera a estudiarla en la universidad.
Por ello, cuando tuve la oportunidad de excavar en Somosaguas en 2º de carrera, no lo dudé ni por un momento, y allá que fui, en Mayo, con mil exámenes y una ilusión tremenda por participar en una excavación que me hizo apasionarme por la paleontología hacía unos cuantos años. Coincidí con los monitores que había conocido en aquella visita de la Semana de la Ciencia y conocí a otros nuevos que continuaban con ese entusiasmo por la ciencia (Manuel, Laura, Blanca, Ana, Gema, Juan). Así pues, cuando en Septiembre me sugirieron entrar a formar parte del proyecto de Introducción a la Investigación para estudiantes, me pareció la mejor oferta posible para una estudiante como yo que se interesaba por la paleontología.
Y pasaron los años, y aprendí a trabajar en grupo, a leer mil artículos que me volvían loca, a presentar mis avances a mis compañeros, a empaparme de los trabajos de los demás, a enriquecerme con propuestas nuevas, a escribir un artículo, a defenderme en un congreso, a valorar el trabajo y el esfuerzo de los investigadores, a aprender, a conocer, a sentir curiosidad, a descubrir, a compartir, a valorar la unión de un buen equipo, a que este campo está lleno de personas que están dispuestas a ayudarte y a evitar que desesperes...
Por ello, el EIIGPBS (maldito nombre largo, yo prefiero GIIS), no ha sido solamente un grupo de investigación donde me he empapado de conocimientos y experiencias, sino que ha sido mi cuna como "protoinvestigadora", un apoyo durante la carrera y un grupo que me ha aportado una gran cantidad de valores y donde he adquirido amistades que, espero y deseo, lleguen más allá de lo que este grupo pretendía ser en sus comienzos (investigación).
Cuando me vaya a Sabadell, me llevaré un cachito de todos los que habéis hecho posible durante estos tres años que mi carrera investigadora comience con fuerza y que me habéis ofrecido una bonita amistad. Confío en no desvincularme nunca de este proyecto único que me ha hecho crecer como "investigadora" y como persona. Os echaré de menos, pero olvidarme de vosotros no será posible.
Os deseo lo mejor del mundo y un éxito rotundo en todas las investigaciones que llevéis a cabo. Y a los nuevos, saberos afortunados de poder participar en un proyecto de esta calidad, tanto profesional como humana.
Muchas gracias a todos y os espero en Sabadell!!!!

jueves, 11 de junio de 2009

Estamos en ResearchBlogging

Nuestra entrada de ayer fue la primera contribución del EIIGPBS a ResearchBlogging. Como ya anunciamos desde "Más Allá de Somosaguas (UCM) Beyond Somosaguas", hace dos semanas que se produjo el lanzamiento de la versión española de este portal. Sus características son muy concretas y lo convierten en una nueva aproximación a la divulgación de la Ciencia. En este caso, en vez de noticias sobre nuevos descubrimientos, lo que se difunde son entradas con un elaborado análisis de un artículo científico. Además de contar los resultados publicados por los autores del mismo, deben aportar información interesante que ayude a relacionar ese trabajo con otros en su mismo campo. Es decir, el bloguero debe realizar el esfuerzo de poner en un contexto más amplio la información que el artículo proporciona, generando de esta manera un aumento del conocimiento general.

Otra cosa interesante es que se pueden diferenciar las entradas generadas por los diferentes participantes en el blog con lo cual la autoría de cada entrada queda plenamente diferenciadas (algo que no suele ocurrir en muchos portales). Os animo a todos los integrantes de este blog que tengáis intención de escribir este tipo de entradas a que os apuntéis en ResearchBlogging como contribuyentes adicionales de nuestro blog.

A partir de ahora, todas las entradas de ese tipo que publiquemos en este blog aparecerán en la categoría de Geociencias dentro de ResearchBlogging en español.


Nuestras aportaciones a esta nueva iniciativa nos permitirán alcanzar a un público quizás algo más especializado en temas científicos de lo que puede ser habitual dentro del marco general de internautas. Por de pronto, ya hemos conseguido que alguien más nos localice y, además, aporte un comentario de gran calidad sobre nuestras contribuciones al conocimiento del paleoambiente de Somosaguas. Se trata de Ángel M. Felicísimo, biólogo y profesor especialista en SIG que coordina el grupo de investigación Kraken de la Escuela Politécnica de la Universidad de Extremadura, cuyo "GOLEM blog" también se ha añadido recientemente a ResearchBlogging.

miércoles, 10 de junio de 2009

Fe de erratas, unas buenas revisoras y de cómo sacar partido a un error garrafal…

Doce ojos ven más que ocho
y seis cerebros piensan mejor que cuatro...

Por eso el proceso de revisión por pares ("peer review") es tan importante en el sistema de publicación de las revistas científicas. Y no hay mejor manera de demostrarlo que con un ejemplo.

Hace dos días veíamos que ya todos los artículos presentados en el VII EJIP por el EIIGPBS estaban libremente disponibles en internet… Hoy voy a hacer un pequeño inciso sobre uno de ellos:

ResearchBlogging.orgPerales, R., Serrano, H., García Yelo, B.A. & Hernández Fernández, M. 2009. Inferencias paleoambientales del Mioceno medio de Somosaguas (Pozuelo de Alarcón, Madrid) basadas en la estructura de tamaños corporales de su fauna de mamíferos. Paleolusitana, 1: 317-325. (PDF, 276 kb)

Nada más abrir el PDF detectamos una nota que nos informa de que ha habido un error en el resumen del artículo. Donde dice “… Somosaguas podría estar situado en un área de semidesierto, reflejando un ecotono entre sabana y desierto.” debería decir “… Somosaguas podría estar situado en un área de sabana.”. Bueno, la fe de erratas está para advertirnos y no debería tener más importancia… pero… ¿cuál es el origen de esa errata? Eso sí resulta jugoso…

Todo empezó hace unos tres meses cuando Humberto y Rubén estaban tomando los datos necesarios para inferir los pesos de las diferentes especies de mamíferos que habitaron en Somosaguas durante el Mioceno medio. La combinanción de esta información con los datos que Blanca poseía sobre ecosistemas actuales permitió obtener unos resultados sumamente interesantes. Según el tipo de metodología que se usase, el bioma inferido para Somosaguas era sabana (lo esperable según los múltiples estudios realizados sobre el tema hasta la fecha) o… desierto (algo que era nuevo y relativamente inesperado). La solución era definitivamente muy sencilla… lo más probable es que Somosaguas se encontrara hace 14 millones de años en una zona semi-desértica, en un área de transición (lo que se conoce como un ecotono) entre la sabana y el desierto. Cada una de las dos metodologías usadas detectaba una de esas posibilidades porque cada una de ellas se fijaba en distintos aspectos de la estructura ecológica de la comunidad. Emocionados por haber encontrado una nueva evidencia de la sequedad extrema de los ecosistemas del centro peninsular durante el Aragoniense, nos dispusimos a rematar el trabajo para podrlo enviar a los organizadores de la última edición del EJIP.

Ellos lo recibieron, y seguidamente, como es habitual en las revistas científicas, lo mandaron a dos “referees” con conocimientos contrastados sobre el tema tratado (eso es lo que se conoce como sistema de revisión por pares). Una de las revisoras fue Laura Domingo, compañera de departamento y especialista en paleoclimatología con amplios conocimientos sobre Somosaguas. La otra fue Maite Alberdi, Profesora de Investigación del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), que ha realizado numerosos artículos sobre cambios en la estructura ecológica de las faunas de mamíferos del Neógeno ibérico. Ellas leyeron el trabajo, hicieron sus comentarios y se los enviaron a los editores de Paleolusitana (la revista donde se iba a publicar). Finalmente, después de todo ese periplo, las revisiones nos llegaron a nosotros. Pues bien, aquí llega la parte más interesante… Ya no me acuerdo de todo lo que dijeron sobre el trabajo y los pequeños o grandes cambios que recomendaban… Pero de lo que sí me acuerdo es que ambas detectaron a la primera algo que a los cuatro co-autores del trabajo se nos había escapado…

¡Nos faltaba una especie por incluir el análisis!

Efectivamente, nos habíamos dejado a Democricetodon sp. La culpa era de Democricetodon larteti, que sí había sido incluido, despistándonos con respecto a la presencia adicional en el yacimiento de su especie hermana sin identificar todavía. Pero, en cualquier caso, nosotros no tenáimos disculpa… ¡Habíamos cometido un error garrafal!

Ahora sólo nos quedaba la posibilidad de corregirlo y arreglar el estropicio. Y únicamente disponíamos de tres días para lograrlo. Toda una odisea. Pero finalmente se logró arreglar la situación, se incluyó Democricetodon sp., se repitieron los análisis y se obtuvieron los nuevos resultados. Lo más sorprendente es que ya no había evidencias de ningún desierto en los alrededores de Somosaguas. Los dos métodos usados para analizar la estructura de tamaños corporales ofrecían el mismo resultado, sabana… Somosaguas era una sabana… otra vez (como siempre lo ha sido cada vez que hemos analizado algún nuevo aspecto de su ecología, sedimentología, mineralogía, etc…). Un único cambio producido por añadir una especie que faltaba había traido un cambio cualitativo a la interpretación del paisaje de Somosaguas.

Sin embargo, para todos aquellos que están familiarizados con estas metodologías de análisis o con los trabajos realizados desde PMMV para determinar su robustez, este desenlace puede resultar perturbador… Si quitamos una especie y cambia la determinación paleoambiental de una fauna, entonces estas metodologías son muy poco robustas. Sin embargo, García Yelo et al. (2006) y Gómez Cano et al. (2006) habían llegado a la conclusión de que eran todo lo contrario, muy robustas frente a este tipo de situaciones. Es más, habían calculado que era necesario que se eliminaran más de la mitad de las especies antes de que se apreciaran cambios significativos en la estructura ecológica de la fauna. Entonces, ¿qué ha pasado aquí? Resulta necesario darse cuenta de un hecho importante para poder explicarlo. En ambos trabajos se habían estudiado faunas que estaban claramente enmarcadas dentro de un bioma concreto, pero ¿qué pasaría si nos enfrentamos a una fauna que está en una situación periférica, cerca de un ecotono? Es posible que las metodologías no se mostrasen tan robustas.


Esa es precisamente la moraleja final que quiero extraer de toda esta historia… Dado que la interpretación paleoambiental de Somosaguas resulta muy voluble a la pérdida de una sola especie en el análisis, cabe la posibilidad de que nos estemos enfrentando a una situación de cercanía a un ecotono (aunque no tanto como suponíamos en un principio cuando tomamos mal los datos). Está claro que el estudio de los ecotonos resulta de gran interés y, sin embargo, es algo que solemos tener muy olvidado en las reconstrucciones paleoecológicas habituales. Por ahí se encaminarán nuestros futuros estudios sobre esta cuestión…


Referencias

  • García Yelo, B.A., Gómez Cano, A.R. & Hernández Fernández, M. 2006. Análisis bioclimático, cenogramas y muestreo en faunas de mamíferos: implicaciones para la aplicación de métodos de análisis paleoclimático. XXII Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología. León (España), 27-30 de Septiembre de 2006.
  • Gómez Cano, A.R., García Yelo, B.A. & Hernández Fernández, M. 2006. Cenogramas, análisis bioclimático y muestreo en faunas de mamíferos: implicaciones para la aplicación de métodos de análisis paleoclimático. Estudios Geológicos, 62 (1): 135-144. (PDF, 1.3 Mb)
En Research Blogging...
Perales, R., Serrano, H., García Yelo, B.A., & Hernández Fernández, M. (2009). Inferencias paleoambientales del Mioceno medio de Somosaguas (Pozuelo de Alarcón, Madrid) basadas en la estructura de tamaños corporales de su fauna de mamíferos. Paleolusitana, 1, 317-325

lunes, 8 de junio de 2009

Ya están disponibles los resultados de nuestra participación en el EJIP

Ayer se publicaron en "Noticias de PMMV" los PDFs de los tres trabajos que el EIIGPBS presentó en la pasada edición del EJIP:

  • Benítez López, G., Fesharaki, O., Gómez Cano, A.R. & Pérez de los Ríos, M. 2009. Equipo de Introducción a la Investigación GeoPaleoBiológica en Somosaguas: un nuevo enfoque para el aprendizaje de la investigación. Paleolusitana, 1: 105-113. (PDF, 328 kb)
  • Perales, R., Serrano, H., García Yelo, B.A. & Hernández Fernández, M. 2009. Inferencias paleoambientales del Mioceno medio de Somosaguas (Pozuelo de Alarcón, Madrid) basadas en la estructura de tamaños corporales de su fauna de mamíferos. Paleolusitana, 1: 317-325. (PDF, 276 kb)
  • Pérez González, S., Cantalapiedra, J.L., Alcalde, G.M. & Hernández Fernández, M. 2009. Análisis de los patrones de coloración en bóvidos (Ruminantia, Artiodactyla): aplicaciones en la paleorreconstruction de Tethytragus Azanza & Morales, 1994. Paleolusitana, 1: 373-382. (PDF, 364 kb)

Espero que algunos de los múltiples asistentes del EIIGPBS a tan importante evento tengan algo de tiempo para comentar sus impresiones acerca del mimo... (¿Cojerán la indirecta?).

Yo, por mi parte, puedo decir que los tres trabajos recibieron buenas críticas (por lo menos las que me llegaron a mí) por diversos motivos:
  1. En primer lugar, hay mucha gente gratamente sorprendida de ver a un grupo de estudiantes que aún no se han licenciado como asistentes al congreso, y que además tienen las agallas de realizar trabajos de investigación original y presentarlos delante de toda esa panda de jóvenes investigadores ávidos de nuevas perspectivas en Paleontología.
  2. Por ello, no es de extrañar que desde varios equipos nos hayan felicitado por haber puesto en marcha un grupo de introducción a la investigación. Es algo que parece ser que se echa de menos en la mayoría de las universidades españolas. Esperemos que cunda el ejemplo y en unos años, aprovechando el empujón de los nuevos grados y posgradoes del EEES, veamos surgir nuevas iniciativas en la misma línea.
  3. También hay quienes me ha comentado que los diversos trabajos les parecieron de gran interés y de un nivel muy elevado. Sobre eso tengo que decir que, en los dos años que he asistido, he encontrado trabajos de equipos de los cuatro puntos cardinales de la península de una calidad tan buena como los que he podido disfrutar anteriormente en otros congresos nacionales (SEP) o internacionales (SVP). Eso está ayudando a consolidar al EJIP como un nuevo congreso científico de referencia dentro de la Paleontología ibérica. Ya sólo falta que algunos equipos reticentes a la idea de presentar trabajos en un congresillo de "niñatos" se decidan a hacerlo y comprueben con sus propios ojos la profesionalidad de los organizadores que cada año sacan adelante congreso, excursiones y libro de actas.
Para terminar sólo me queda decir que, vista a través de mis ojos, nuestra participación como equipo fue brillante en todos sus aspectos, y que cada una de las tres presentaciones resultó muy bien llevada y traida... Tan sólo los nervios de última hora pudieron traicionar levemente a alguno de nuestros integrantes...

Lástima que no hubiese votación a mejor presentación y mejor trabajo este año... Tengo la corazonada de que nos hubiéramos llevado alguno de los dos galardones.

viernes, 29 de mayo de 2009

Biología de Somosaguas I: Vertebrados

Buenas! Voy a dedicar una pequeña serie de entradas a los aspectos biológicos modernos del yacimiento (atentos los excavadores biólogos, podréis aprovechar la próxima excavación para repasar más cosas de las que creéis :-P)

Todos estamos ya muy familiarizados con la fauna que habitaba Somosaguas en el Mioceno medio, con sus grandes gonfoterios, rinocerontes, bóvidos, cérvidos, équidos, anficiónidos, úrsidos, félidos, mustélidos, insectívoros, roedores y un largo etcétera, y sin embargo, descuidamos bastante nuestra atención a la vida que aún habita los alrededores del yacimiento, y que con un poco de observación, se revela fascinante y diversa.

Si descansamos la vista un momento y miramos a los cielos, podemos toparnos con gran número de aves (si los niños preguntan: sí que hay dinosaurios en Somosaguas ;-) ), entre ellas rapaces como los milanos real (Milvus milvus) o negro (Milvus migrans), águila calzada (Hieraaetus pennatus), cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) y ratonero (Buteo buteo), que patrullan nuestro espacio aéreo en busca de presas.

También tenemos superespecialistas del vuelo, como los vencejos (Apus apus) o las golondrinas comunes (Hirundo rustica), y veraneantes como el abejaruco (Merops apiaster), que se dejan notar con sus inconfundibles llamadas, al igual que las cotorras, con dos especies representadas: la argentina (Myopsitta monachus) y la de Kramer (Psittacula krameri). De cuando en cuando aparece también algún ánade real (Anas platyrhinchos).

Si estáis haciendo las catas de geo, o vaciando los capazos, no es difícil encontrase alguna perdiz (Alectoris rufa), o ver en fugaz vuelo al pito real (Picus viridis) o al pico picapinos (Dendrocopos major).

Cerca de la rotonda y en los árboles a la sombra de la facultad se pueden ver numerosos pajarillos como el petirrojo (Erithacus rubecula), el verdecillo (Serinus serinus), el mirlo (Turdus merula) o los omnipresentes gorriones comunes (Passer domesticus), revoloteando junto a otras especies de mayor tamaño que también se alimentan en el suelo, como la paloma torcaz (Columba palumbus), o grajillas (Corvus monedula) y urracas (Pica pica).


Otros grupos de vertebrados no son tan fáciles de encontrar, pero con un poco de suerte también podremos encontrarnos de cuando en cuando con alguna lagartija (Lacertidae indet.).

Los mamíferos son escasos, y como no podía ser de otra forma, la práctica totalidad (a excepción de una especie de primate, que se torna muy abundante en ciertas fechas de mayo) son micromamíferos, destacando la presencia de los conejos (Oryctolagus cuniculus), aunque de cuando en cuando aparece alguna ardilla (Sciurus vulgaris).

Y esto ha sido todo, más o menos... la próxima vez, invertebrados!

miércoles, 27 de mayo de 2009

¡Enhorabuena chicas!

Hoy hemos tenido las notificaciones de las becas JAE-predoctorales del CSIC y de las FPU del MICINN. Y el resultado ha sido magnífico para el Proyecto Somosaguas y el EIIGPBS.

En primer lugar, Blanca, nuestra todoterreno gestora de cuadrícula y organización de material de caseta y festejos varios, ha sido considerada como adecuada beneficiaria de una beca de Formación de Profesorado Univesitario (FPU) del Ministerio de Ciencia e Innovación dentro del programa de Ciencias de la Tierra.

Por otro lado, Miriam, una de las integrantes de la primera promoción del grupo de Paleontología, es una de las beneficiarias de las becas de la Junata de Ampliación de Estudios (JAE-predoc) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, que este año contaban con la novedad de que podían solicitarlas candidatos que todavía no habían finalizado los estudios de licenciatura. Cuando los termine dentro de un mes podrá disfrutarla plenamente.

Ambas representan dos casos extremos de un gradiente en el que podemos encontrar a todos los jóvenes investigadores de nuestro país. En un punto a la derecha de este eje tenemos a Miriam, una alumna aventajada con un expediente brillante. Tan brillante es su expediente que ni siquiera a necesitado terminar la carrera para poder competir en igualdad de condiciones con numerosos licenciados y llevarse la beca al huerto. En el extremo izquierdo, sin embargo, tenemos a Blanca que con un expediente no tan brillante ha conseguido suplir esa carencia con una perseverancia y una afición por el trabajo bien hecho que la ha llevado a conseguir un currículum envidiable desde todos los puntos de vista, tanto laboral (numerosísimas excavaciones) como científico (diversas publicaciones de todo índole)... un currículum que le ha permitido hacerse con la beca más prestigiosa de nuestro sistema científico español, aunque haya tenido que esperar algunos añitos.

Ahora sólo quedan por saberse los resultados de las becas FPI del MICINN. Una vez que se sepan, entrarán en juego todas las estrategias de selección de qué beca es más prestigiosa, tiene mejores estancias en el extranjero, tiene un tema más interesante..., ¿con qué me quedo?, ¿qué le viene mejor al equipo?, etc...

Y ya para terminar, también queremos aprovechar para felicitar a tres de los amigos del EIIGPBS, los cuales también han sido declarados beneficiarios de una beca FPU. Ahora ya pueden dejar de quejarse de las condiciones precarias de los no-becarios para pasar a reivindicar las mejoras en las condiciones precarias de los becarios...


¡¡¡ Felicidades Óscar, Paco y Adriana !!!

Actualización (29 de Mayo de 2009): Pues finalmente ha salido la resolución de las becas de Formación de Personal Investigador (FPI) del MICINN... y Miriam ha sido seleccionada para trabajar en el proyecto "GRANDES SIMIOS FOSILES (HOMINOIDEA) DEL MIOCENO DEL AREA MEDITERRANEA: ORIGEN, PALEOBIOLOGIA Y EVOLUCION", bajo la dirección de Salvador Moyà-Solà del Institut Català de Paleontologia. Según la web del ICP, la beca implicará estudios de anatomía comparada, morfología funcional y biomecánica de primates. Asimismo el contexto faunístico de los yacimientos donde se han encontrado los primates fósiles va a formar parte del trabajo de investigación. Así, que ya sólo queda que nuestra pequeña Miriam finalice la carrera en Julio para que se nos marche a Sabadell, donde realizará una magnífica tesis en sobre sus primates queridos.

Celebraciones finales...

Pues una vez terminada la campaña de excavación, como mandan los cánones, nos hemos dispuesto a celebrar su finalización.

La verdad es que podemos considerar que ha sido un éxito en todos los sentidos. El tiempo nos ha acompañado casi todos los días y no hemos tenido que suspender la excavación ni uno sólo, lo cual se ha visto reflejado en el número de fósiles recogidos, que ha batido récords. Hemos encontrado varias piezas de extraordinario valor, con lo que se ha conseguido atraer la atención de diversos medios de comunicación, tanto audivisual (Telemadrid) como escrita (Tribuna Complutense). Las jornadas de Puertas Abiertas han tenido una apabullante afluencia, y la labor de difusión realizada por los diferentes miembros del EIIGPBS ha sido ampliamente agradecida por los visitantes.

Así que teníamos muchas cosas que celebrar. Ya sabemos que otros años lo hemos hecho directamente en el yacimiento, pero esta vez el grupo de excavadores que nos acompañaba por la tarde era tan pequeño que casi parecía más fácil marcharse a una zona de bares..., por lo que nos fuimos a la zona de Arguelles-Moncloa para hacerlo apropiadamente. Allí pudimos reunirnos con algunos más y pasamos una interesante velada discutiendo sobre planes de futuro, próximas excavaciones, batallitas de las antiguas y todo ese tipo de cosas de las que se hablan en estas ocasiones... Todo ello bien regado con los caldos típicos de la tierra monclovita...

martes, 26 de mayo de 2009

¡Y se acabó!

Hoy se continuó por la mañana (y se terminó) con el lavado de sedimentos procedentes de Húmera. Esperamos que Juanan y María obtengan una buena cantidad de restos de micromamíferos cuando trien el concentrado que se ha obtenido.

Mientras, en la cuadrícula se continuaban excavando y ubicando las últimas esquirlas (perdón, fragmentos de hueso indet... indeterminados -o incluso indeterminables-) de la campaña. Este año hemos llegado a superar los 600 fósiles extraidos (juntando la Cata-2 con el yacimiento principal), lo cual es todo un record en nuestro yacimiento. Números como esos sólo se han alcanzado en los años de mejor tiempo atmosférico (que influye mucho sobre las horas de trabajo que se pueden invertir y, por tanto, en el número de fósiles que se pueden extraer).

Por la tarde, Laura y Blanca no quisieron dejar de experimentar una técnica de excavación que ha dado muy buenos resultados en otros yacimientos, pero que nunca se había aplicado a Somosaguas. Se trata de la extracción "limpia" de los huesos, una técnica que ellas han aprendido en sus múltiples campañas en los magníficos yacimientos de Cerro de los Batallones. La historia consiste en descubrir al máximo el fósil y engasarlo; de esta manera se logra proteger el fósil antes de separarlo del sedimento por la única parte basal (muy reducida) que lo une al mismo. Sin embargo, esta técnica requiere que los fósiles estén en un buen estado de conservación, y por eso no había sido nunca aplicada en el yacimiento de Somosaguas-Norte. Pues bien, nuestras dos increibles encargadas de cuadrícula se habían propuesto que era algo que debía poderse aplicar también en Somosaguas, y lo han logrado. El objeto de experimentación fue una costilla que se había encontrado hacía pocos días y que tenía un estado de conservación intermendio. Con el levantamiento impecable de esa costilla es posible que hayan inaugurado una nueva etapa dentro de las campañas de excavación en Somosaguas. Puede que no volvamos a ver las gigantescas "momias" (bloques) que hemos visto tan habitualmente hasta ahora. Esto supondrá un ahorro considerable de espacio de almacenamiento en los sótanos de la facultad...

Una vez realizada semejante proeza, ya se pudo limpiar todo el yacimiento y empezar con las tareas de recogida de cachibaches y bajada de toldo. Mientras el grupo más mayoritario nos dedicamos a lo segundo, Blanca y Laura estuvieron organizando el material de la excavación para que no ocupe tanto espacio y para que el traslado de las cosas a la facultad se realizase de la manera más eficiente. Aquí tenéis algunas instantaneas de la recogida del toldo.














Finalmente, se procedió a cubrir los huesos que todavía quedaron en el yacimiento (principalmente el húmero de mastodonte juvenil que cada año sirve de atractor para nuestros visitantes) con la finalidad de protegerlos de las inclemencias del tiempo hasta el año que viene. Para ello fue necesario crear una cadena de transporte de sedimentos desde la escombrera hasta el yacimiento.

La Crónica continúa...