jueves, 31 de octubre de 2013

Grupo de Paleontología (8ª Promoción, 2013-2014)

Con bastante retraso en comparación a años anteriores, aquí presentamos a los nuevos integrantes del grupo de Paleontología del EIIGPBS; una bióloga y un geólogo, para que ninguna de las dos facultades tenga envidia.


Alicia Ávila

Estudiante de 3º del Grado de Biología de la UCM, con intereses en torno al mundo de las aves y su evolución.

Hemos decidido internarnos dentro de este ámbito de estudio por medio de una revisión de las aves del Mioceno Medio de Europa Occidental. Con la intención de obtener información sobre los ambientes en los que vivieron también realizaremos una comparaación con faunas de aves actuales. Veremos qué sale de todo ello.


Daniel Casamayor

Este estudiante del 2º curso del Grado de Geología de la UCM está interesado en las faunas de grandes predadores del registro fósil.

Por ello, realizaremos un análisis de la información existente sobre los mamíferos carnívoros del Cenozoico con el objetivo de analizar sus variaciones en el tiempo.

lunes, 1 de julio de 2013

Cuatro nuevos trabajos con material del Mioceno de Somosaguas

claimtoken-51d4abefd3867
La semana pasada nos llegó el nuevo volumen de la Spanish Journal of Palaeontology dedicado a Nieves López Martínez. En el mismo, el trabajo realizado sobre material paleontológico de Somosaguas o Húmera ha ocupado un papel preponderante, con cuatro estudios dedicados a diversos aspectos del mismo:

  • Cárdaba, J.A., Presumido, M., Fesharaki, O., Casado, A.I., Perales, P. & Muñiz Pérez, M. 2013. New data on the mammalian systematics and biostratigraphy of the Middle Miocene from Húmera (Pozuelo de Alarcón, Madrid). Spanish Journal of Palaeontology, 28 (1): 29-42.
  • Ansón, M. & Hernández Fernández, M. 2013. Artistic reconstruction of the appearance of Prosantorhinus Heissig, 1974, the teleoceratine rhinoceros from the Middle Miocene of Somosaguas. Spanish Journal of Palaeontology, 28 (1): 43-54.
  • Pérez García, A. 2013. Turtles from the Middle Miocene (MN5) of Somosaguas (Pozuelo de Alarcón, Madrid, Spain). Spanish Journal of Palaeontology, 28 (1): 55-60.
  • Pickford, M. 2013. Conohyus simorrensis (Lartet, 1851) (suidae, mammalia) from the Middle Miocene of Carpetana (Madrid, Spain). Spanish Journal of Palaeontology, 28 (1): 91-102.

Mientras que el primero está dedicado al material de micromamíferos del cercano yacimiento de Húmera, los dos siguientes se dedican por completo a estudios sobre Somosaguas, ya sea la reconstrucción del rinoceronte como la determinación de las tortugas (dos taxones diferentes, cf. Paleotestudo y cf. Cheirogaster). Por último, en el trabajo realizado sobre el material de súido de Carpetana, se adelanta que nuestro Conohyus podría pertenecer a una especie diferente (C. goeriachensis); así que la controversia está servida.

jueves, 27 de junio de 2013

Los yacimientos de Somosaguas en el vídeo promocional de la Facultad de Geología de la UCM

La alarmante disminución del número de alumnos interesados en la Geología durante la última década, motivada por la progresiva desaparición de su enseñanza en la Educación Secundaria, ha obligado a los equipos decanales de nuestra facultad a pensar en el diseño de campañas de acercamiento de esta disciplina al público. La última actividad que han organizado ha sido la preparación de un video que pretende mostrar las bondades de esta disciplina científica y los estudios que se ofertan desde nuestra facultad.

La Paleontología tiene un papel destacado dentro de los cuatro minutos y medio que dura el video y la campaña de excavación que desarrollamos este pasado Mayo en Somosaguas alcanza sus 10 segundos de gloria...

jueves, 6 de junio de 2013

Finalizamos la campaña con el triado



Un año más el final de la campaña de trabajos paleontológicos en torno a los yacimientos de Somosaguas ha llegado con las sesiones de triado (separación de restos de fósiles de microvertebrados de los granos minerales) que han acabado hoy. Como suele ser habitual la mayoría de los alumnos tenían al menos un turno de triado, aunque también ha habido alguno que ha hecho sus 10 turnos en el campo. Cada sesión de trabajo en el laboratorio ha empezado con una pequeña explicación, de Ana o Manuel, sobre los tipos de restos de microvertebrados, y las características de éstos, que se podían encontrar los alumnos, asi como la metodología a seguir durante el triado. Como siempre se ha hecho mucho incapié en el correcto siglado de las bolsas y las cajas.


La primera hora de triado de todas las sesiones ha sido poco productiva ya que los alumnos han "cazado" más feldespatos que esquirlas, pero poco a poco iban cogiendo soltura y como todos los años se han encontrado piezas de gran valor como dentición de Heteroxerus, Megacricetodon o Democricetodon, que con ayuda de las "fotocopias-guía", preparadas por Ana, han podido clasificar ellos mismos. Durante las siguientes horas las dudas eran menores y por lo tanto Manuel aprovechaba para corregir exámenes y trabajos y Ana y yo para corregir o redactar apartados de nuestros artículos.
En general ha habido menos conversaciones y han sido menos variadas que en las cuadrículas, ya que, la mayoría han hecho caso de los consejos que Ana y Adriana dieron durante el seminario pre-excavación y se han venido con su música...

Otro de los momentos que viene repitiéndose en el triado durante los últimos 7 años es la charla que doy (a veces lo dan Ana o Manuel) sobre el EIIGPBS y cómo los alumnos interesados pueden pasar a formar parte del Equipo de Introducción a la Investigación. Algunos días hemos tenido la companía de algunos miembros del Equipo como Pablo, Dani R., Eloy o Luís que han estado triando o describiendo muestras bajo microscopio a la par que "fichaban a nuevos miembros".


Este año es de destacar que no hemos pasado un calor infernal en el aula de lupas, cosa que en algún año nos ha dado algún susto en forma de lipotimia (aayyy Raquel que susto nos diste), pero como nada es perfecto, este año no había posibilidad de acercarse a la cafetería ya que esta cerrada.

Este año no se han pasado los cuestionarios post-excavación ya que Manuel tiene medio despacho ocupado con los de años anteriores y no ha dado tiempo de hacer un nuevo cuestionario, asi que ese es un trabajo que queda pendiente para este año. Pero como siempre hay sustitutivos, pues este año los cuestionarios en forma de entrevistas personales las harán María Mota y Miriam Nistal, las estudiantes de Sociología que han estado "espiando" todos los movimientos de nuestros excavadores, incluidos los monitores para hacer un futuro artículo.


Finalmente, recordaros a todos los que habéis pedido los créditos optativos o de libre elección, que lo más seguro es que estén preparados para septiembre, por lo que si no recibís mails por parte de Manuel pasaros a preguntar a partir del 15 de septiembre.

¡¡¡Suerte con los exámenes y buen verano a todos!!!

miércoles, 29 de mayo de 2013

Cerramos la campaña de excavación de 2013

En un día ventoso como pocos ha habido en la campaña (tanto que nos ha obligado a desmontar, y ya recoger, el toldo lo primero de la mañana, menos mal que no ha hecho calor en todo el día) nos hemos dispuesto para el cierre de las actividades de excavación en este año.

La Cata-2 ya no se ha excavado hoy y en la Cata-4 se han ocupado de dejarla planita para que pase un buen verano-otoño-invierno... y no han conseguido llegar al trigésimo fósil, por uno.

Mientras, en el yacimiento principal la actividad ha continuado con normalidad. Los fósiles han continuado saliendo en todas las cuadrículas y nos hemos asegurado de que no se queda nada expuesto. La revisión de chinchetas de los últimos días y las ubicaciones de última hora nos han tenido ocupados de cuadrícula en cuadrícula. Las conversaciones, sumamente variadas, han alegrado las últimas horas hasta que ha llegado el momento del cierre final, sin fanfarrias pero con la alegría del trabajo bien hecho.

Como punto curioso del día, el momento de despertarse de la siesta antes del turno vespertino: Daniel exáctamente a las 15:31 reclamaba su derecho a volver al yacimiento a la voz de "¿Vamos a excavar esta tarde?" Y ahí estaba, sin retraso de ningún tipo, ubicándose el primero primerito en su cuadrícula.

Como colofón final de la campaña, una sorpresa de parte de María y Miriam, dos sociólogas que se han quitado la máscara y nos han comunicado que durante todos estos días han estado realizando un trabajo de campo sobre la sociología de nuestro yacimiento. ¡Hemos sido sus cobayas humanas! Parece ser que todo había sido planeado por Omid (que me lo comentó hace unos meses pero ya había sido transferido a la sección de memorias profundas... y olvidadas) en connivencia con Pepín, un antiguo excavador de la facultad de Sociología que está ahora colaborando desde Brasil. Esperamos que la publicación salga adelante a buen ritmo y poder leer los resultados en relativamente poco tiempo, ya que seguramente serán muy interesantes.

Y una vez finalizado el turno de excavación, hemos procedido a llevar a cabo el II Enfrentamiento Anual Geólogos-Biólogos(+asociados) en el campo de fútbol. A diferencia del año anterior, en esta ocasión, el buen hacer del equipo de Biólogos(+asociados) ha conseguido imponerse en el marcador, en buena parte gracias a las instrucciones de la semiprofesional ARGC y a los innumerados goles del "Lobo" López (que da la casualidad que es el que no sale en la foto).

Bueno, ahora ya sólo queda esperar a las sesiones de triado para dar por finiquitadas las actividades docentes asociadas a la campaña 2013 de excavación en los yacimientos de Somosaguas.

martes, 28 de mayo de 2013

Lo que el viento nos dejó



El penúltimo día de excavación en el yacimiento de Somosaguas ha estado marcado por un tiempo cambiante y viento racheando durante toda la tarde. Varios de los restos fósiles que han ido quedando expuestos en la superficie de Somosaguas Norte han sido ya ubicados. Por la mañana unos últimos retoques han dejado la Cata 2 bien planita y han resultado el descubrimiento de la mitad proximal de un metápodo de rino. Por la tarde, mientras el viento zarandeaba el toldo del yacimiento principal como si fuera un barco fenicio, se ha terminado de pulir la Cata 2 para seguidamente quitar su toldo y dejarla bien señalizada. El comando Cata 4 nos ha sorprendido con un interesante astrágalo de mósquido y un fragmento de molar de Conohyus. Enrique y Ana han extraído unos fragmentos de defensa de mastodonte de una de las cuadrículas más altas de Somo Norte. Ya sólo queda un día de excavación. Veremos si nuestro querido yacimiento nos depara alguna sorpresa de última hora.




La Crónica continua...

lunes, 27 de mayo de 2013

El tiempo está loco, loquísimo, en el yacimiento

En efecto, no hay manera de poder predecir las condciones atmosféricas que nos abordarán cada día. Ni siquiera dentro del mismo día. Por ejemplo, hoy hemos amanecido con unas condiciones metorológicas bastante buenas, que han ido mejorando a lo largo de la mañana... Para luego, de repente, ponerse a diluviar en diez minutos... y seguidamente volver a salir el sol... Un auténtico tostón.

En fin, como cosa más destacable del día podemos mencionar la visita, a primera hora de la mañana, de un equipo de la Plataforma de Divulgación Científica de la UCM, el cual se ha encargado de grabar unas tomas para su integración dentro de un reportaje que ha encargado la Facultad de Ciencias Geológicas. La finalidad de este reportaje es aumentar la visibilidad de la Geología entre los estudiantes de Bachillerato, ya que cada vez tienen menos oportunidades de conocer esta disciplina en los institutos.

Esperemos que el resultado final sea mucho mejor que este que podemos encontrar en YouTube:



La Crónica continua...

domingo, 26 de mayo de 2013

Tranquilidad de domingo en el Mioceno de Somosaguas

Como suele ser habitual, tras la vorágine de la jornada de Puertas Abiertas suele instalarse la tranquilidad más absoluta.

De hecho, este domingo ha sido paradigmático en ese sentido. Muy poquitos excavadores se han reunido hoy en el yacimiento (aunque no ha fallado casi ninguno de los que se habían apuntado a los dos turnos del día) y las conversaciones han sido variadas, destacando hoy la política tanto a nivel mundial como dentro de la Facultad de Ciencias Políticas (tras la que se situa el yacimiento).

No podemos olvidar en esta crónica el mencionar la visita de Verónica Hernández-Ballarín, investigadora del Museo Nacional de Ciencias Naturales que está realizando su tesis doctoral sobre las faunas de roedores del Mioceno Medio de la Cuenca de Madrid. A la tercera va la vencida... esta vez no le llovió y, por fin, despues de esperar durante años, consiguió excavar en uno de los más paradigmáticos yacimientos de su ámbito de estudio.

También resulta destacable el descubrimiento en nuestra caseta de un fósil tecnológico que muchos de nuestros excavadores es posible que no sepan reconocer... una cinta de casette.


La Crónica continua...





sábado, 25 de mayo de 2013

Masivo interés por la Paleontología del Mioceno madrileño

Pues sí, aunque no tenemos fotos disponibles en este momento (el móvil oficial de fotografiar esta campaña de Somosaguas se ha quedado hoy sin batería), tendréis que creerme cuando os digo que hemos tenido alrededor de dos centenares de visitantes en nuestra jornada de Puertas Abiertas. Este hecho se ha visto favorecido por el evidente buen tiempo que lleva anunciándose durante toda esta semana, conjuntamente con la amplia difusión que han tenido a través de la red por parte de los diferente colaboradores del Proyecto Somosaguas de Paleontología.

Afortunadamente, hemos podido contar con la ayuda desinteresada de gente como Eloy, Humberto, Juanan, María, Davinia o Jaime, que junto a Enrique, Ana, Juan o yo mismo, han mostrado los secretos y entresijos del trabajo de un paleontólogo a un público muy variado, así como los resultados más relevantes de nuestras investigaciones. En definitiva, hemos tenido unas tres horas (ha habido gente muy tempanera, y los últimos se han ido un pelín más allá de la hora prevista) vertiginosas.

Además, también hemos disfrutado de la presencia de los alumnos de la asignatura "Patrones y Procesos en Macroevolución", que han podido acercarse, aunque sea sólo por unas horas, al tan mencionado registro fósil, el punto de origen de muchos de los datos usados en las hipótesis macroevolutivas planteadas en las clases de teoría de la asignatura.

Como compensación, la tarde ha sido tranquila, amenizada por relatos de Geología somosagüil, y con pocos excavadores, los cuales han podido disfrutar de las historias de Ricardo.

El fósil más interesante del día: un carpal de mastodonte que ha aparecido de manera sorpresiva en la Cata-2.

Actualización (26/V/2013): Aquí tenéis una foto del día, para que veáis que no os mentía.


La Crónica continua...

viernes, 24 de mayo de 2013

¡Padre Piritas es un farsante!

Ojipláticos... Así nos hemos quedado todos cuando nos hemos dado cuenta de este hecho... Resulta que ante la inocente pregunta de Enrique sobre la escala de Mohs, nuestro insigne geólogo (desde ahora ex-geólogo honorífico -que no honorable-) no ha sido capaz de recitarla de carrerilla... Bueno, vale le hemos pillado de sopetón... Pero es que tras reponerse de la sorpresa y pensarlo detenidamente a seguido sin poder articular correctamente una respuesta tan sencilla como:


Así que tras descubrir su mascarada nos hemos visto obligados a desterrarle con su equipaje fuera de la Cuenca de Madrid. La última vez que se le ha visto se dirigía hacia el Norte, supuestamenta más allá del Sistema Central, a tierras segovianas...

Aunque se trata de una anécdota sin especial importancia (más allá del hecho de que este ex-geólogo honorífico nos ha estado engañando durante varios años, haciéndonos creer que lo sabía todo sobre minerales; ¡qué inocentes éramos!), sirve para ilustrar el grado de sofisticación que han adquirido las conversaciones en la cuadrícula de Somosaguas-Norte.

Previamente habíamos estado hablando sobre "gente de bien" que hace las cosas "como Dios manda" y representa los valores inculcados por "una buena familia". Todo ello derivado de un programa de Madrileños por el mundo que visitó Cali (Colombia) para mostrar la desvergonzada opulencia en la que vivía una de las protagonistas...

También se ha hablado de las familias reales españolas y sus múltiples disfuncionalidades médicas. Aunque este tema se ha quedado pendiente de investigación ante divergencias que no podían resolverse inmediatamente debido a la escasez de carga de batería en los móviles y la consiguiente incapacidad de consultar al oráculo de San Google.

En otros días y otros puntos de muestreo (las catas) también se ha hablado de la influencia climática en la evolución de los mamíferos o, cómo no, sobre los omnipresentes dinosaurios (sobre todo en la cata en la que le toque estar a
Eloy). Es decir, nuestos temas de conversación abarcan todo lo interesante, Ciencia, Sociedad, Historia. Y una vez mostrados estos hechos, de gran interés para comprender el ambiente de cualquier excavación paleontológica, podemos pasar a comentar otras incidencias del día.

El día comenzó con mi ausencia en el yacimiento, porque debía asistir (en sustitución de Maite Alberdi, investigadora del MNCN) a una reunión tempranera en el Ministerio para presentar los avances del proyecto de investigación en el que participa. Tras quedarme alucinado con la cafetería de la Secretaría de Estado en I+D+i en la C/ Albacete 5 (¡qué ventanales! ¡qué croissant a la plancha con jamón y queso!) tuve que contar a los organizadores de las jornadas de seguimiento 2013 de proyectos del programa de biodiversidad (CGL/BOS), así como a otros investigadores que también estaban allí para lo mismo, las maravillas de nuestro proyecto sobre impacto del clima en la evolución de las faunas de mamíferos europeas y sudamericanas, con sus multiples objetivos y publicaciones logradas por el momento, y lo que todavía nos falta por hacer (que es bastante -así que pediremos una prórroga-). Tras ello tuve que salir corriendo de allí para regresar al yacimiento (desde aquí quiero pedir disculpas otra vez a todos los asistentes -aunque apuesto a que no nos están leyendo- por no poder quedarme a ver sus presentaciones, seguro que fueron muy ilustrativas).

En fin la vida del intrépido investigador moderno es así, recorriendo Madrid de punta a punta solucionando los problemas de la sociedad... (Y me quedo tan ancho soltando esto -es que es muy tarde y estoy cansado-).

Mientras tanto, en Somosaguas la ajetreada excavación proseguía... más o menos, porque Omid nuevamente a arrastrado a todos los excavadores a realizar tareas geológicas por los alrededores de los yacimeintos. De hecho, sólo han quedado excavadores activos en la Cata-4. Y Juan y Jonathan han aprovechado para organizar diversas cuestiones sobre un artículo de macroevolución de aves que revolucionará todo lo que conocemos sobre este grupo y el modo en que se ha diversificado a lo largo del Cenozoico... (premiere en 2014).


Por la tarde, como eventos más destacados podemos comentar el rinconcito chillout de Enrique y Ana, mi look años '90 (es ponerse una gorra y estos chicos ven lo que quieren...), el regreso de Omid a las cuadrículas o la epífisis escapular que ha aparecido en la Cata-2.


La Crónica continua...