lunes, 20 de mayo de 2013

Salvados del Apocalipsis

Primer lunes de la campaña, con sus estudiantes recién levantados, los bocadillos recién hechos, la facultad recién barrida... las maquinas de café las acababan de encender cuando llegamos al campus a excavar esta mañana. Sol inicial, alegría consecuente, Enrique dijo al llegar - mientras mordisqueaba “un bocata de tortilla con pimiento por favor” con el que llevaba soñando todo el viaje de autobús - "¡Qué cielo!, hará bueno hasta la hora de comer”. Y, salvando una o dos nubes díscolas que trajeron sombra y brisa polar, así fue.



Trabajamos tranquilamente mientras Ana y Juan fueron a hacer networking por la universidad, identificar gerentes y pedir escaleras y ampliación del perímetro de recogida de basuras y a la 13h30, sin hallazgos sobresalientes pero con alguna pieza hermosa como un astrágalo minúsculo de mósquido, paramos a comer. Algunos estudiantes se fueron, otros nos quedamos a las lentejas, las fresas con leche y el café. Bla bla, que tal, todo bien, hasta que, apenas empezó a llegar el turno de la tarde, unas nubes negras compactas empezaron a aparecer.

Nos pusimos a excavar al tiempo que hacíamos la digestión y al tiempo que unos aires importantes mecían nuestros cabellos, brochas y huesos al viento. Subimos cuellos y apretamos bufandas y en un momento el cielo se puso negro y unas nubes antracita rozando el gris marengo estaban posadas en Madrid y empezaban a llover rugiendo. Enrique anunció el apocalipsis y mientras caía toda el agua del mundo encima del perfil de Madrid y nuestra luz se la llevaba el viento, vimos unos rayos y escuchamos a los truenos de los cielos retumbar desde el firmamento.

Próximos al Apocalipsis, pensando que al toldo se lo llevaría el huracán y que en breve tendríamos que evacuar el yacimiento ante la eventualidad del bailoteo de postes y movimiento, un estudiante anunció “esto pasa de largo” y ¡Acertó!, la tormenta se marcho a los campos y apenas cayeron unos goterones inmensos en algún cuadro y tuvimos que recolocarnos. La tarde produjo una falange de rino y acabó en sol feliz.

La incógnita de la campaña: el tiempo que hará, los apocalipsis, el frío, el calor, la bufanda, el pantalón.

La ausencia: el ipod, los cantos, nadie se lanzó a las coplas ni trajo radio todavía…


La Crónica continua...


domingo, 19 de mayo de 2013

Por fin un día soleado en Somosaguas... casi

Al fin hemos podido disfrutar de los rayos solares y calentar nuestros cuerpos. Esto ha permitido volver a colonizar partes del yacimiento que habían sido abandonadas tras varios días de lluvia. Y en la Cata-2 hasta hemos decidido retirar el toldo para alagrar nuestros corazones con la luz del Sol.

Y sólo nos han caído unas poquillas gotitas de lluvia en muy contadas ocasiones, desde unas nubes muy negras que rápidamente se han ido hacia Madrid, sin molestar más en Pozuelo de Alarcón.

Falanges, dientes, húmeros y demás han sido descubiertos, ubicados, extraidos y etiquetados. Todo dentro de la mayor normalidad. La campaña ya ha alcanzado ese punto en que las cosas ruedan solas. A partir de este momento sólo queda esperear al fósil estrella de la temporada. ¿Qué será este año?

La Crónica continua...

sábado, 18 de mayo de 2013

Reencuentros y Puertas Abiertas en Somosaguas

A pesar de las continuas amenazas de lluvia (que en diversas ocasiones se han materializado, frente a nuestra firme oposición), la jornada de Puertas Abiertas a transcurrido con un sorprendentemente buen número de visitantes. Afortunadamente, hemos contado con la siempre atenta participación de Humberto, Marco y Eloy en las explicaciones paleontológicas. Julian, de Ednya, se ha encargado de las actividades más lúdicas dedicadas a los chavales (aunque pensándolo bien, les hace estrujarse el cerebro un rato) y, además, Juanan y María de Geosfera también han aportado su granito de arena con visitas guiadas a algún grupo que se había quedado descolgado. Así que todo ha ido rodado como la seda.

Entre nuestros visitantes del día, unos muy especiales... Israel Polonio, uno de los fundadores del Proyecto Somosaguas de Paleontología, y su familia han incluido Somosaguas en su visita relámpago de cinco días a España desde su ciudad de residencia, Oslo (Noruega... ese país sin crisis). Ha sido una gozada volver a ver a uno de los más enconados defensores del valor pedagógico y divulgativo de las excavaciones en Somosaguas (esto parece evidente ahora, pero hace 15 años resultaba sumamente extraño de oír y más de entender para una masa de académicos que se encontraban masivamente encerrados y de espaldas al público general).

Porque sí, ni más ni menos que 15 años han pasado ya desde que se inició el Proyecto Somosaguas (el "de Paleontología" se añadió algún tiempo después para distinguirnos de otras cosas que también se hacían en el Campus de Somosaguas) con la primera excavación llevada a cabo por los estudiantes de la asignatura de Palentología de Vertebrados, bajo la dirección de Nieves López Martínez. Para recordarla a ella y a ese momento especial, que supondría un importante punto de inflexión en el modo en como se abordaba la divulgación de los estudios paleontológicos, Israel ha traido unas flores. En una ceremonia muy poco ceremoniosa las ha colocado junto al húmero de mastodonte, que fue el primer hueso descubierto en esa primera campaña y todavía sigue, como testigo mudo de cada excavación, sirviéndonos a modo de calibre de nuestras mediciones de profundidad de los fósiles encontrados año tras año.

Ya por la tarde, la jornada ha transcurrido con tranquilidad... Bueno, se han producido algunas evacuaciones de la cuadrícula por los vientos huracanados que azotaban el toldo como si no hubiera un mañana, pero nada del otro mundo. Así que el trabajo ha continuado de manera más o menos artística, dependiendo del excavador.

Y no puedo terminar esta crónica del día sin mencionar y agradecer el esfuerzo de nuestras compañeras Blanca (que está terminando su tesis doctoral y no puede este año dedicarnos todo su tiempo), Adriana (que ha aprovechado una jornada de docencia silvestre con la asignatura de "Prospección Paleontológica" -sí, como todos los años, hemos tenido a los alumnos de esa asignatura del Grado-Licenciatura-Máster* pateando los alrededores del yacimiento, buscando datos interesantes con lo que redactar un informe que les haga merecedores de 2 de los 10 puntos de su nota en la asignatura-) y Gema (que la semana que viene se nos marcha a Leiden a medir material de sus colecciones paleontológicas), las cuales no querían dejar de venir a echar al menos un día de excavación en Somosaguas.


La Crónica continua...

* Por fin, este será el último año en que esta asignatura sea un caos. A partir del curso que viene, sólo se ofertará como asignatura optativa dentro del Grado en Geología. Finalmente, se habrá conseguido la integración total con el sistema Bolonia y desaparecerán los últimos resquicios de los viejos planes de estudio (hasta se ha requerido la organización de un nuevo Máster de Paleontología).

viernes, 17 de mayo de 2013

Llueve a cántaros en Somosaguas, pero ahí seguimos... sacando fósiles

Tras una noche de aguaceros en todos los rincones de Madrid, la llegada a Somosaguas nos recibió con un sol espléndido que nos duró algo más de media hora... A partir de ese momento el día se fue apagando y apagando... y enfriando y enfriando (los guantes no eran para protegernos del destornillador sino para manetener un poco de sensibilidad en nuestros dedos). Y la lluvia hizo acto de presencia... y tuvimos que retirarnos de nuestras posiciones más avanzadas. Primero perdimos las cuadrículas que no tenían cobijo toldero, en el extremo meridional de SOM-N. Lo siguiente fue la evacuación urgente de la Cata-4. Nos reagrupamos bajo el toldo de SOM-N y la Cata-2 resistió el embite de la lluvia.

Ante esas circunstancias tan adversas, no nos arredramos... y nuestros destornilladores continuaron trabajando incansablemente y descubriendo las maravillas que llevan 14 millones de años escondidas en los sedimentos de Somosaguas. Entre ellas, un fragmento mandibular de Tethytragus que ha sido liberado de su enterramiento por las manos de José Carlos (uno de los gemelos Hernández... ¿mellizos? no creo) y ha recibido, ejem, curas de emergencia por parte de Enrique en nuestra UCI de campaña.

Para terminar la mañana, un aguacero durante la comida amenazaba con fastidiarnos aún más la tarde. Pero somos recios excavadores, con firmes convicciones ante los desafíos... y nuestro toldo es coj... muy bueno (que esto quizás lo leen niños... niños frikis... pero inocentes... quizás), así que decidimos ponernos nuevamente manos a la obra. Eso sí, la Cata-2 finalmente también debió ser abandonada ante la severidad de la lluvia (ya las reconquistaremos en cuanto tengamos ocasión -mañana la Cata-2; la Cata-4 quizás nos cueste algo más porque ante el peso del agua en su toldo, ha sufrido más daños estructurales con resultados algo más... "húmedos"). Pero finalmente nuestra preseverancia se vio recompensada con una última hora de la tarde soleada y de temperatura agradable.

Entre las estrellas fósiles de la tarde podemos mencionar una segunda falange de un carnívoro pequeño o un premolar de un Gomphotherium juvenil (un bebecito, chiquitito, bonito... ¿muertito?).

¿Qué os parece todo lo que está pasando en Somosaguas este año? Pues, si no quereis esperar a cada noche para tener vuestra dosis diaria de paleontología de campo, podéis también seguir el hashtag #SOM13 en Twitter, ya que @_pmmv_ está haciendo una retransmisión ilustrada y en directo de las mejores anécdotas de la campaña.

¡Ah! Y no os olvidéis que mañana tendremos una nueva edición de nuestras famosas Jornadas de Puertas Abiertas. Os esperamos a todos a partir de las 11:00 y hasta las 13:00.

La Crónica continua...

jueves, 16 de mayo de 2013

Iniciamos la campaña en Somosaguas con buen pie

En efecto, contra todo pronóstico, el primer día de excavación en la campaña de este año ha transcurrido sin sufrir ningún evento meteorológico. Ha habido amagos de precipitación, pero han quedado en eso... amagos. Y el viento tampoco ha podido hacer de las suyas (quizás lo está haciendo ahora, pero bueno...).

El toldo característico de nuestro yacimiento ha sido instalado sin problema, las cuadrículas han sido limpiadas, las catas 2 y 4 han sido preparadas, y los excavadores ya han tomado contacto con el sedimento... Todo en orden.

La Crónica continua...

miércoles, 15 de mayo de 2013

Puertas Abiertas en el yacimiento de Somosaguas los dos próximos sábados

Si la lluvia nos da un respiro (esperamos que sí), continuaremos con la tradición de abrir nuestro yacimiento a visitantes de toda condición los dos sábados que coinciden con la campaña de excavación (que, de hecho, comienza mañana).


Así que ya sabéis, desafiad a las nubes. Nosotros estaremos esperándoos el sábado entre las 11:00 y las 13:00. Podéis ver cómo llegar aquí.

lunes, 13 de mayo de 2013

Turnos de excavación en Somosaguas 2013

Por fin he conseguido arrancar unos minutos de tiempo para preparar el cuadrante de la excavación de este año.


Si pincháis en la imagen podréis comprobar si todo está correcto.

martes, 7 de mayo de 2013

Seminario Pre-Campaña 2013

El próximo miércoles 8 de Mayo, tendrá lugar a las 16:00 en el aula 16 del Departamento de Paleontología (Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM, 2ª planta) el seminario pre-campaña donde se informará a tod@s l@s excavador@s sobre las actividades que nos proponermos realizar en la próxima campaña de excavación de los yacimientos paleontológicos de Somosaguas, ¡para la que quedan menos de dos semanas!

Será un seminario obligatorio para todas las personas apuntadas a la excavación, en el que se presentará la metodología de trabajo en el campo y una introducción a la geología y la paleontología de la Cuenca de Madrid, con un énfasis especial en el propio yacimiento.

Además, queremos invitar a todas las personas interesadas en conocer cómo era Madrid hace 14 millones de años a que vengáis al seminario y a visitarnos al yacimiento los sábados 18 y 25 de Mayo en las Jornadas de Puertas Abiertas (actividad para todos los públicos) entre las 11:00 y las 13:00. Allí podréis conocer de primera mano cómo es el trabajo de l@s paleontólog@s.

Para terminar, también os informamos de que durante esta campaña de excavación (16-29 Mayo) estaremos twiteando directamente desde el yacimiento, síguenos en @_pmmv_  y con el HT #SOM13 (animamos a que todos los que quieran se unan a la campaña de twiteo), así como a través de la página de Facebook del Proyecto Somosaguas de Paleontología.

¡Hasta pronto!

lunes, 6 de mayo de 2013

Aventuras y desventuras de un frikiejipero en Atarfe. Volumen 3.


Episodio 3: de ammonites y camas elásticas

Despertaba el último día del EJIP y todos estábamos un tanto tristes porque se acababa y porque después del día anterior no había ninguna gana de madrugar para ir al campo. No sé si era el sueño, el dolor de cabeza o cualquier otra cosa, pero sentí cómo se abría la puerta de la habitación y aparecía Eloy con intención de dejar allí sus maletas. La cuestión era ¿qué hace este tipo, con una habitación para él solo, dejando las maletas en nuestro cuarto? ¿Por qué tenía una llave de nuestra habitación? Y hablando de todo un poco ¿cuántos pelos tiene un coco? Posiblemente las respuestas fueran sencillas, pero mi estado físico y mental no me permitía pensar, y menos a esas horas de la mañana.


¡Por la unión de vuestros poderes soy el Capitán Planeta!
La hora de partir se acercaba. Se repartían las guías y los bocadillos, pero echábamos de menos a Adri e Irene, que se supone venían con nosotros. Muy cerca de la hora señalada les vemos aparecer, apurados, y decidimos pegarles una paliza preguntarles sobre las causas de su demora. Y aquí es donde todas mis preguntas (bueno, realmente las dos primeras), obtuvieron respuesta. Por lo visto, las habitaciones de cuatro personas se convirtieron en las candidatas ideales para que todos los ejiperos dejaran sus maletas durante la salida de campo. En nuestro caso no hubo conflicto, pues los cuatro habitantes de la 107 estábamos en pié dispuestos a ir al campo. Pero los de la otra habitación cuádruple, entre los que se encontraban Adri, Irene, Mely y Miguel, seguían en su plácido sueño. Conclusión: la gente entrando y saliendo de su habitación mientras unos se cambiaban y otros intentaban dormir más porque no tenían campo. Vamos, algo parecido a esto:


Desde hacía semanas, Eloy y yo nos dimos de ostias debatimos amistosamente sobre qué salida de campo escoger para el congreso. Todos optaban por la conocida como “la salida del Mesozoico”, pero tuve que llegar yo y dejarles claro que en el Mesozoico de las Béticas no había dinosaurios, por lo que el resto de paleofrikis decidieron apuntarse a la salida del Cuaternario, más conocida como “la otra salida”. Ya desde antes de empezar se veía claramente que nuestra elección fue la mejor, pues nuestra guía estaba redactada en inglés, que mola mucho más. Sin embargo, había unos cuantos paleontólogos (y un arqueólogo) que cayeron en la trampa y se vinieron con nosotros. Después de unos cuantos escarpes de falla, unas estratificaciones cruzadas, unas superficies kársticas y demás cosas chulas geológicas, la cara de nuestros amigos bichólogos era un auténtico poema. Pero en seguida encontramos la solución: dejamos a los niños entretenidos recogiendo ammonites en una curva, mientras que nosotros nos fuimos a ver un slump.

Como los de la otra excursión aún no habían llegado, nos sentamos en la terraza del bar a esperarles. Cuando llegaron, el entusiasmo de Eloy, al que le pones un hueso de pollo enterrado y ya alucina, contrastaba con la tremenda decepción de Iris y Noe, las cuales nos confesaron que se aburrieron, que nuestra salida era muchísimo mejor, que la geología les encantaba, que realmente les gustaba la geología pero que se matricularon en biología por el qué dirán y que Pablo y yo éramos los seres más atractivos que habían visto nunca, por encima incluso de Leonardo Dicaprio (en su etapa de “Titanic”, no ahora que está gordo) y el Pito de Brad, conocido allí en su tierra como Brad Pitt. Emocionados por esas palabras llenas de sinceridad, Font y yo fuimos a comentar la jugada con J & Co, pero se nso habían adelantado y estaban… ¡en las camas elásticas! ¡Al fin podíamos cumplir nuestro sueño! Así que Eloy, Pablo, Irene y yo nos arrojamos a esos ingeniosos artefactos y saltamos, saltamos sin parar como si no hubiera mañana, poniendo nuestras vidas en juego (nunca saltéis en una misma cama elástica con Eloy. Podéis sufrir fracturas graves).

El futuro de la paleontología española
Y fue allí, en el fin de todas las cosas, cuando alguien nos despertó de nuestro sueño saltarín y nos dijo que teníamos que regresar, pues se nos hacía tarde. El mundo se nos vino encima. ¡Había acabado el EJIP! Llegaron las despedidas. Habría gente a la que no volveríamos a ver en mucho tiempo y otros a los que, desgraciadamente, volveríamos a ver todos los días, como el Sr. Manzanero (¡Qué suplicio de hombre, Dios mío!). Unos partirían hacia el norte, otros se quedarían en Granada, pero nosotros cuatro, Chechu, Angelillo, Paco Font y yo, partimos rumbo al este, hacia las salvajes tierras de Almería, para vivir una aventura geológica y cinematográfica inolvidable en el Cabo de Gata. Pero eso ya es otra historia…

No debo acabar esta serie de entradas sin agradecer a todos los organizadores del XI EJIP por su empeño y dándoles la enhorabuena por su gran trabajo, así como a toda Atarfe por su hospitalidad, en especial a esos niños que nos encontramos por la calle y nos dijeron que éramos unos científicos locos. ¡Gracias a todos!

PD: Esta ha sido una versión oficial de lo ocurrido en el XI EJIP. Si queréis contrastar información, os recomiendo visitar el blog deEloy, donde se relata de forma más veraz y seria lo que realmente ocurrió durante nuestra estancia en el congreso. Espero que lo disfrutéis.

viernes, 3 de mayo de 2013

Aventuras y desventuras de un friki-ejipero en Atarfe. Parte 2



Episodio 2: de cumpleaños y negros violadores.

Amanecía en Atarfe con todos los ejiperos desayunando. Debo mencionar lo enormemente poderoso que te sientes llevando la acreditación colgada al cuello, pareces una persona respetable y todo, lo que hacía que fuéramos a todos los sitios con ello puesto. Era el primer día y comenzaron oficialmente las charlas. Por la mañana, conodontos y modelización informática y por la tarde, dinosaurios y demás vertebrados chulos.

Las proporciones moleculares del agua
Durante la comida, donde los camareros aprendieron que servir un arroz a unos alicantinos es una actividad de alto riesgo, Pablo Font se entretenía intentando infructuosamente calcular por qué rocas pasó el agua mineral que nos sirvieron. Después de la última charla de la tarde, nos fuimos todos a visitar Granada, tierra ensangrentada en tardes de toros. Allí tuvimos la suerte de contar con Lili, miembro de una gran dinastía de geólogos autóctonos que nos hizo de guía por la noche granaína. Al final acabamos todos cenando en un bar regentado por un hombre calvo, de tez morena, que tenía una obsesión con que todos practicáramos el arte del amor. Después de un brindis con rimas subiditas de tono nos recomendó que montáramos una orgía allí mismo, cosa que no hicimos, pues supondría mancillar el nombre de la UCM.

De camino a la zona de marcha, nos dimos cuenta de que en ese momento estaba aconteciendo una efeméride simpar. Ese mismo día, hace varios millones de años, en una cuenca sedimentaria llena de arcillitas, había nacido nuestro querido Omid, así que le llamamos por teléfono y todos y cada uno le cantamos una parte del cumpleaños feliz. Al regresar a Atarfe después de quemar todos los bares de Granada, algunos ejiperos de nuestro selecto grupo nos comentaron algo que iba a cambiar nuestras vidas para siempre: en la terraza del hotel había unas camas elásticas. Desde ese momento saltar en tan divertido artefacto se convirtió en nuestro principal objetivo a cumplir durante el congreso.

Ninguno sabíamos lo que nos esperaba...
A la mañana siguiente, volví a echarme tomate triturado en la tostada del desayuno, pues aquel bote con una sustancia grasienta y dos cerdos en la etiqueta no me inspiraba demasiada confianza. Había gente nerviosilla esa mañana ya que les tocaba exponer, hasta el punto de pedirse un chupito para relajarse, o por lo menos eso era lo que Mely decía, ¿eh, borrachina?

Era el turno de los invertebrados y los mamíferos por la mañana y de la divulgación por la tarde, lo que suponía un día importante para el EIIGPBS, ya que exponíamos Alex, con su supertrabajo conjunto con J sobre roedores; y yo, con las paleopelis. Los dos trabajos causaron furor. La gente aplaudió enfervorecida, las muchachas nos lanzaban su ropa interior y los organizadores lloraban de la emoción.

El momento de la verdad
Era el fin del congreso y la hora de la cena de clausura. Durante el ágape se procedieron a las votaciones y las entregas de premios, donde la UCM acabó triunfando, consiguiendo dos premios, el de mayor friki-ejipero para el que esto suscribe y el de mejor voto nulo para Chechu. La noche era joven e inexperta y teníamos que celebrarlo, por lo que nos fuimos todos a nuestro bar favorito de Atarfe. Mientras Eloy nos enseñaba a hacer el baile del Deinonychus nos acordamos de las camas elásticas y salimos escopetados corriendo a nuestro hotel. Sin embargo, nadie iba a abrir la terraza a unos enfervorecidos geólogos (más dos biólogas y un arqueólogo) a las tres de la mañana, así que nos quedamos con las ganas. Mañana era el último día, tenía que ser allí o morir. ¿Lograríamos al fin montar en nuestras ansiadas camas elásticas? Lo sabréis en la última entrega de las crónicas del EJIP.

El baile del Deinonychus