sábado, 9 de junio de 2012

Partido de fútbol del último día de la excavación en Somosaguas 2012

Después de acabar la dura campaña de este año en Somosaguas, y tras dejar recogido todo el material empleado durante la excavación, se organizó como despedida una partidillo de futbol Bio-Geo.

El partido estuvo lleno de sorpresas. Los geólogos tuvieron que ceder alguna fuerza al “enemigo”; unos mas encantados que otros de poder pertenecer al equipo de Bio. E incluso tuvimos el honor de contar con unos muy atrevidos animadores que saltaron y gritaron como verdaderos cheerleader.

Vivimos unos primeros minutos intensos en los que pudimos ver a Manuel correr en la banda izquierada en el equipo de Bio y a un JJ muy entregado en defender la porteria de Geo. El campo era una muchedumbre de gente persiguiendo el balon, arriba y abajo… algunos colocados estrategicamente para estar listos y meter un gol. Tambien se pudo ver los multiples usos que se le dan a las partes del cuerpo, como la cabeza… que tuvo papeles decisivos en balones muy altos o toques de pecho, controlando el balón.

Hasta que llegaron los primeros goles… Durante todo el partido la diferencia era de uno o dos goles entre ambos equipos, hasta que se pitó el final (el ultimo bus que salía del campus). El partido quedó 8-6, ganando por dos puntos los GEÓLOGOS !!!! Los goles de ambos equipos fueron marcados por: David, Jorge, Gabriel, Manuel, Roberto… y otros jugadores (siento no acordarme de todos).

Pero como la rivalidad solo existe en el campo…el dia culminó con un refresco en un bar del centro de Madrid para celebrar la buena jornada acabada.

viernes, 8 de junio de 2012

Hermanamiento...

En esta ocasión podemos congratularnos de haber iniciado una relación con uno de los grandes yacimientos de nuestro país...

Durante la pasada campaña de excavación en Somosaguas, nos vinieron a visitar Álvaro (un individuo al que su fama le precede...) y Elena (una antigua excavadora en Somosaguas, y durante algunas semanas miembro del EIIGPBS...), los cuales forman actualmente parte del equipo de investigación que trabaja en Las Hoyas. Además de excavar con nosotros durante un día completo y recordar o maravillarse por las técnicas de bajo impacto que utilizamos para extraer los fósiles (nada de cinceles y mazas), también se estuvieron entretejiendo ideas de mayor o menor calado. Una de ellas ha venido a materializarse esta semana en lo que hemos denominado como "hermanamiento".

Si cualquier pequeña ciudad de nuestro país está siempre hermanada con algún otro pueblecito de Europa o territorios incluso más apartados, ¿por qué iban a ser diferentes nuestros yacimientos? Así que ni cortos ni perezosos aquí estamos con un nuevo banner en nuestra barra lateral, el cual enlaza con la correspondiente web, indicando esta nueva relación...

Pero, ¿qué es realmente un hermanamiento de estas características? Si miramos la definición de la Wikipedia, nos dice que con esta asociación entre zonas geográficas usualmente similares (aunque no siempre) se pretende fomentar el contacto cultural y humano. Todo esto lo deberemos trasladar al contexto de nuestros yacimientos, que son ambos de vertebrados (ahí tenemos la similitud), así que bienvenidas serán todo tipo de ideas...

domingo, 3 de junio de 2012

viernes, 25 de mayo de 2012

Paleoecología y cambio climático en el Mioceno Medio de Madrid


Ahora que se ha terminado la campaña de excavación (la he seguido desde la distancia leyendo las crónicas de nuestra querida Laura Berdejo), no vamos a dejar que nuevamente se nos duerma el blog. Así que aquí os vengo a contar uno de los últimos trabajos publicados que incluyen resultados sobre la fauna de Somosaguas.

Si en 2009 presentábamos la primera investigación sobre el análisis de isótopos estables en el esmalte dental de los mamíferos herbívoros de Somosaguas, en 2012 hemos podido completar un estudio isótopico más completo llevado a cabo en 16 yacimientos del área de Madrid. Como recordaréis, el análisis isotópico llevado a cabo en Somosaguas nos permitió detectar un descenso en la temperatura relacionado con el enfriamiento del Mioceno Medio (Middle Miocene Cooling o MMC) que estuvo íntimamente relacionado con el restablecimiento del casquete de hielo en la Antártida Oriental. Los buenos resultados obtenidos en Somosaguas nos animaron a perseguir un objetivo más ambicioso: aumentar el número de taxones, el número de yacimientos y la ventana temporal. Los análisis isotópicos en fósiles con fines paleoclimáticos suelen llevarse a cabo en la mayoría de los casos en secciones marinas dada, en general, la mayor continuidad sedimentaria de las mismas en comparación con el registro continental. La cuenca de Madrid, no obstante, es un lugar excelente donde llevar a cabo un estudio isotópico en mamíferos ya que cuenta con una secuencia sedimentaria bastante completa y continua sobre todo del Mioceno Medio. Con este fin, se muestrearon 214 dientes para los análisis de δ13C, δ18OCO3 y 153 para el análisis de δ18OPO4 de diferentes taxones entre los que se encuentran: los rinocerótidos Alicornops simorrense, Hoploaceratherium tetradactylum e Hispanotherium matritense, los équidos Anchitherium cursor, Anchitherium procerum, Anchitherium matritense, Anchitherium alberdiae y Anchitherium sp., el gonfoterio Gomphotherium angustidens, el bóvido Tethytragus langai, el cérvido Heteroprox moralesi, los suidos Listriodon splendens, Bunolistriodon lockharti, Listriodon retamaensis y Conohyus simorrensis y el paleomerícido Triceromeryx pachecoi. Los yacimientos muestreados han sido: Casa de Campo-Marqués de Monistrol, La Hidroeléctrica, Puente de Toledo, San Isidro, PAR Peñuelas, Estación Imperial, Paseo de las Acacias, Barajas 17, Barajas 3, Arroyo del Olivar, Somosaguas, Puente de Vallecas, Henares 1, Alhambra-Túneles, Paracuellos 5 and Paracuellos 3. El rango temporal considerado abarca desde los ~15,9 Ma hasta los ~13,2 Ma (Aragoniense Medio y Superior, MN5 y MN6, desde la biozona Db a la G).


Después de pasar un buen tiempo de muestreo en las colecciones del Museo Nacional de Ciencias Naturales y del Instituto Geológico y Minero de España (he de dar las gracias a las conservadoras Patricia Pérez y Silvia Menéndez por ser tan diligentes y majas) y otro buen tiempo de laboratorio en la Universidad de California en Santa Cruz, hemos obtenido interesantes resultados que pueden ser resumidos en los siguientes puntos:



  1.  Los valores de δ13C son indicativos de vegetación de tipo C3, como era de esperar puesto que las plantas de tipo C4 no son abundantes hasta el final del Mioceno-inicio del Plioceno. El habitat habría variado en el Mioceno Medio de Madrid entre un bosque abierto y una sabana arbolada.
  2. El équido Anchitherium, el rinocerótido Hispanotherium matritense y el bóvido Tethytragus langai muestran una dieta mixta indicativa de condiciones más abiertas. 
  3. Los rinocerótidos Alicornops simorrense y Hoploaceratherium tetradactylum, el gonfoterio Gomphotherium angustidens, el cérvido Heteroprox moralesi y el paleomerícido Triceromeryx pachecoi habrían sido ramoneadores y habitantes de zonas más cerradas. 
  4. La curva de δ13C a lo largo del marco temporal considerado indica condiciones más secas en las biozonas Db y Dc, un período de mayor humedad en la biozona Dd y de nuevo un período más seco en las biozonas E, F y G. 
  5.  Los valores de δ18OCO3 y δ18OPO4 obtenidos en el esmalte dental están íntimamente relacionados con el agua de ingesta y en último término con la temperatura ambiental. En concreto el valor de δ18OPO4 permite llevar a cabo el cálculo del valor isotópico del oxígeno en el agua (δ18Ow) que a su vez nos permite calcular la temperatura media anual (MAT). La biozona E (donde se encuentra el yacimiento de Somosaguas) ha proporcionado los valores más bajos de δ18OCO3, δ18OPO4 y δ18Ow, lo que sería indicativo de una menor temperatura. La biozona E muestra una edad de ~14,113,7 Ma y coincide con el enfriamiento del Mioceno Medio (~14,013,8 Ma). Por tanto, este evento global ha quedado reflejado en los yacimientos de Madrid. 
  6. También hemos podido obtener valores aproximados de la precipitación media anual (MAP) que habrían variado entre ~250 mm/año en la biozona Dc y ~670 mm/año en la biozona Dd.

    Valores isotópicos de carbono en los taxones analizados en los yacimientos de Madrid y tipos de habitats más probables para cada taxón (Ilustraciones de M. Antón y O. Sanisidro).





Estos interesantes resultados demuestran una vez más la utilidad de la aplicación de isotópos estables en el registro fósil de mamíferos terrestres en series temporales relativamente completas donde se puedan obtener curvas isotópicas continuas similares a las obtenidas en el registro marino.

Desde aquí quiero dar las gracias a todas las personas que a lo largo de todos estos años (empezando allá por el siglo XIX) han ayudado a excavar los yacimientos de la cuenca de Madrid. Este trabajo jamás habría sido posible sin esta intensa labor.

Espero que disfrutéis del artículo. Os dejo la referencia:
  • Domingo, L., Koch, P. L., Grimes, S. T., Morales, J., López-Martínez, N. In press. Isotopic paleoecology of mammals and the Middle Miocene Cooling event in the Madrid Basin (Spain). Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, doi:10.1016/j.palaeo.2012.04.026

jueves, 24 de mayo de 2012

Turnos de triado

Bueno, pues a falta de que alguno de los protagonistas haga un fiel balance de la fiesta final de campaña con partido de fútbol incluido, aquí están los turnos de tirado que habéis elegido para terminar vuestra "Experiencia Somosaguas" de este año:


Nos vemos la semana que viene...

miércoles, 23 de mayo de 2012

Despedidas dulces

Se acabó la campaña. Varios compañeros vinieron a ayudarnos y barrimos las cuadrículas, sacamos los fósiles que afloraban, quitamos las esquirlas tambaleantes, el toldo, el techo de la cata, y dejamos el yacimiento impecable listo para el año que viene. Al final de la mañana, y para que todas estas tareas fueran más llevaderas y cromáticas, Rebeca y María nos dejaron un legado gastronómico vital: gominolas y M&Ms

Gracias a tamaña oferta el resto de la jornada avanzó con ingestas constantes de chocolates y osos de gominola que comenzaron a proliferar sospechosamente por huesos, dientes y sedimento.


A modo de conclusión final hemos preparado una lista de particularidades de esta campaña que queremos destacar:

1. Lo majos y motivados que han sido todos los estudiantes. A diferencia de otros años, no ha habido ninguna llamada de atención, ni despedida, ni mal rollo, ni ningún episodio de tensión más allá de alguna diferencia chispeante de opinión en materia de dinosaurio, película, música o serie de televisión.

2. Lo bueno que ha hecho. A excepción del día del diluvio universal no hemos sufrido graves afecciones meteorológicas y no ha habido que dejar de excavar.

3. Piezas destacables: Astrágalo de Conohyus, el húmero y una defensita de Gomphoterium baby que salió ayer y que Enrique ha restaurado esta tarde.














4. Homogeneidad de los estudiantes que han seguido el día de la Geología con Omid, mayoritariamente biólogos y geólogos, y que otros años eran de psicología, de trabajo social, sociología, etc. Con Omid han estudiado cartografía de la disposicion de los distintos niveles del terreno, estratigrafía y fauna de Somosaguas,  los sondeos y hasta los sedimentos preferidos por las hormigas.

5. Ausencia de incidentes, caídas de palos, caídas de fósiles, caída de humanos.

6. A modo de conclusión, y en palabras de Manuel “Todo muy bien. A pesar de lo pocos que hemos sido hemos sacado los mismos fósiles que cuando somos más”.

¡GRACIAS A TODOS!

martes, 22 de mayo de 2012

Piquetes y melenas al viento

Penúltimo día de excavación, huelga de estudiantes en todo Madrid, piquetes, puerta de la cafetería de alumnos cerrada, Iris fue tildada de revolucionaria e interrogada por la policía, Aida fue tildada de estudiante y agredida verbalmente por los revolucionarios, la arqueóloga Marta fue registrada y obligada a desvelar la naturaleza de su misión y el interior de su mochila sospechosa.

Entretanto las melenas volaron al viento al ritmo de las cremas solares, de las viseras y de los torsos descubiertos porque ayer quitamos el toldo y nos dijimos, pffff, total, para dos días de campaña que quedan que va a estar nublado, no lo ponemos ya, y justo hoy vuelven los calores y venga a excavar al sol.

La jornada ha consistido básicamente en sacar los fósiles que hubieran ya aflorados en vista del cierre definitivo de la campaña mañana.

Hemos sacado el húmero que encontró Sara.



Hemos sacado la pelvis de Anchiterium cuya peana llevaba dos días siendo afanosamente labrada por Blanca, Manuel y varios satélites más.

No hemos sacado la mandíbula de Gomphoterium con inserto potencial de pelvis... pero sacaremos mañana el fémur asociado.

Y en el momento en el que estábamos a punto de irnos en lo que parecía un repaso de cuadriculas con un poco de barrido por aquí y por allá, David y Jota han encontrado un hueso con buena pinta, han empezado a excavar y a excavar y ha salido esto:


Primer aviso del día: Mañana partido de fútbol biólogos - geólogos de cierre de campaña.

Segundo aviso del día: Alguien olvidó un forro color beige de quechua.

Tercer aviso del día: ¿Alguien ha olvidado unos auriculares al lado de los capazos? Voici la foto para que su progenitor los reconozca.


La Crónica continúa...



lunes, 21 de mayo de 2012

Toldos fuera

La novedad del día es que esta tarde a primera hora hemos decidido quitar el toldo para poder excavar, lo cual ha sido tremendamente ventajoso en todos los planos: menos frío, más luz, menos riesgo de que los palos caigan en la cabeza de la gente y más aire libre y avistamiento de buitres y cernícalos.

Lo hemos quitado a modo de ejercicio para hacer la digestión y lo hemos extendido antes de partir cual sábana santa, con tanta eficacia y velocidad que casi nos olvidamos a Blanca debajo.




A las ordenes del jefe supremo, emperador de los imperios, nuestro Manuel...


Aprovechando la luminosidad y cielo claro hemos sacado la vertebra que ha salido un poco fracturada.

Y hemos seguido excavando la pelvis tan espectacular de Anchiterium que saldrá mañana probablemente.

La visita del día: El equipo del Museo Arqueológico Regional de Alcalá de Henares. El director, Enrique Baquedano, Mari, César y Sandra han venido a vernos por la tarde y han dado una vuelta por los yacimientos, las catas y la universidad. Cómo les gusta la paleontología, cuánto saben y qué majos son.

El mcgyverismo del día: Achicar el charco inmenso de la mandíbula de Gomphoterium con una botella de  coca cola con un agujerillo en el tapón rojo.

La obra de ingeniería del día: Hacer una peana en forma de acueducto para facilitar la extracción de una costilla sin alterar su estructura natural de costilla fósil tintineante.


Y... el manjar del día: Las pastas que servidora ha traído de Segovia para desayunar :-)


La Crónica continúa...

domingo, 20 de mayo de 2012

Diluvios y restauración

Segunda jornada pasada por agua en Somosaguas. Mañana gélida al más puro estilo diciembre, humedad  altísima, nubes cada vez más negras que vienen poco a poco acompañadas por ráfagas de viento huracanado que se filtra por los huecos del toldo blanco y los riñones de los supervivientes.

Los excavadores ataviados con forros polares han hecho frente valientemente a los aires de temporal durante toda la mañana y a las 13h30 hemos parado para comer hasta las cuatro con al esperanza de que pudiéramos excavar más. En cuanto nos hemos puesto por la tarde ha brillado el sol insólitamente. Esperanzados nos hemos lanzado a la tarea hasta casi la hora de terminar, cuando ha estallado una tormenta tal que hemos vuelto hacia Madrid en coche bajo una cortina de aguaceros y granizos y gran dificultad para ver la carretera desde el coche.


Como era probable que tuvieramos que dejar de trabajar, hemos decidido dar prioridad a los fósiles que ya habían aflorado y Enrique se ha dedicado a la restauración de dos dientes que han ido saliendo durante la semana, un molar superior de Anchiterium (izquierda) y un fragmento de molar de Gomphoterium que sacó Marco ayer (derecha).


El día ha concluido con un yacimiento parcialmente inundado y las cuadrículas más determinantes cubiertas con plásticos. La mandíbula y su entorno se han inundado a la hora de comer y hemos tenido que achicar con botellas de agua y badiles los charcos clave.


La conversación del día: Batallones y su mundo: cuando empieza, quien excava, qué sale, etc.

La compañía del día: ¡El frío! sin duda. Y el temor de Blanca a que la partiera un rayo pululante...

sábado, 19 de mayo de 2012

Excavando bajo la lluvia

Segunda jornada de puertas abiertas en Somosaguas. Más gente que la semana pasada pero una meteorología delicada, frío, de repente sol, calor, al minuto nube negra, viento, chinchetas volando, ponerse el jersey, quitarse el jersey.. hasta que al final de la tarde, chaparrón y refugio bajo el toldo de los excavadores que resistieron hasta el final. Pocos.

Y sin embargo, a pesar de los pesares y a pesar de las inclemencias, vino bastante gente a vernos: familiares, compañeros, curiosos, paleontólogos, geólogos, biológos, aficionados, bebés, nietos, abuelos, todo un mosaico de edades y procedencias se acercaron a vernos excavar y a hacer preguntas mientras unas nubes bastantes negras se aproximaban por el horizonte...


Nuestros colegas de la jornada de puertas abiertas prepararon unas cuadrículas en la gran escombrera del yacimiento, donde enseñan a excavar a los niños, y a quien quiera, y resultó ser un éxito. Empezaron por trabajar los niños y acabaron excavando sus padres, madres, hermanos y familiares diversos. Armados con pinceles, palas y cubos los participantes encontraron fósiles, cuarzos, granitos y algunos aprendieron a diferenciar incluso diferentes tipos de sedimento.


A la hora de comer la nube negra se acercó sigilosamente y por la tarde empezó a llover en un ejercicio de goteo inicial que derivó en un diluvio tremendo.

El encuentro del día: Mar, que vino de visita, e Iris, la chica del altavoz verde, que se conocían en un mundo paralelo y se reencontraron en Somosaguas, punto de unión de pueblos y culturas.
La visita del día: Gema que, ataviada de visitante elegante, lanzó en un momento sus galas por el aire y se lanzó al barro a excavar un femur de Gomphoterium sin poder evitarlo.


La Crónica continúa...