lunes, 26 de marzo de 2012

El Proyecto Somosaguas ha estado a punto de anquilosarse en Facebook...

Facebook continua con su habitual política de cambios inesperados en sus servicios y la última novedad es que está forzando el archivado de los grupos menos activos en esta red social. En la información adicional existente sobre esta cuestión, Facebook explicaba que "si ha habido suficiente actividad reciente en el grupo antiguo que le convierta en un buen candidato para un grupo nuevo, verás un mensaje en la parte superior del grupo con la opción para actualizar. Los miembros del grupo verán la opción para pedir al administrador que realice la actualización". Sin embargo, en nuestro grupo nunca hubo esa actividad que lo convirtiese en un buen candidato para la actualización y, finalmente, ha sido archivado.

La principal pérdida debida a que se archivase sería que los 260 miembros del mismo quedarían eliminados. Es decir, la pereza que se ha dado en múltiples niveles de actuación, traducida en la falta de comentarios en el grupo por parte de administradores, usuarios, simpatizantes, etc. provocaría la pérdida de un buen elemento de difusión de actividades y comunicación con la gente (y en este caso, precisamente con la más interesada, lo cual es todavía más grave).

En un momento dado se planteó la duda circunstancial de hasta qué punto merecía la pena crear una página monográfica sobre el Proyecto Somosaguas de Paleontología (lo cual requiere una buena inversión de esfuerzo y tiempo) o era mejor integrar todas las cuestiones para las que utilizábamos el grupo de Facebook (fotos, comunicación con excavadores, difusión de actividades) en la página ya existente del equipo de Paleoclimatología, Macroecología y Macroevolución de Vertebrados de la UCM (PMMV), que dirige la excavación desde hace más de cuatro años... y que ya tuvo que asumir la galería fotográfica de la última campaña de excavación a causa de los cambios sufridos previamente en los grupos de Facebook... Al final, se ha decidido que merecía la pena el esfuerzo adicional y hemos recreado el "grupo" antiguo en una "página" nueva. Así que ya os podéis hacer fans y etiquetar en la fotos.

En cualquier caso, sería una pena perder el contacto con los miembros del grupo que se nos estaba anquilosando... Por ello les mandamos un mensaje de "rescate" para que se incorporasen a la nueva página y se etiqueten en las fotos, que tendrán que volver a subirse por entero. Muchos ya se han apuntado, y esperamos que la mayoría de los restantes decidan hacerlo también... Así podremos preservar toda esa información social sobre las campañas de excavación que tanto nos gusta a todos. Lo que lamentablemente se perderá serán los comentarios sobre las fotos, con toda esa salsilla que le dan este tipo de cosas (salvo que los diferentes protagonistas decidan recrearlos en su nueva ubicación).

En fin, ya de paso, ojalá que también se unan muchos nuevos simpatizantes a la página. Por ello, os animamos a que le deis toda la difusión que consideréis oportuna.

jueves, 15 de marzo de 2012

Ya tenemos unas fechas preliminares para la próxima campaña de excavación

Desde hace varias semanas llevamos trabajando en la organización de la campaña de excavación anual en Somosaguas y, viendo la situación de los últimos días lectivos del cuatrimestre y el comienzo de los exámenes finales, hemos decidido que tendrá lugar entre los días 9 y 23 de Mayo.

Así que ya podéis ir haciendo propaganda del evento porque cuantos más estudiantes se apunten mayor será el número de restos recuperados y más productivo el trabajo realizado. En cualquier caso, teniendo en cuenta los resultados obtenidos en las últimas campañas, podemos augurar que nuevas piezas espectaculares nos alegrarán la campaña...

A medida que la organización progrese os iremos informando puntualmente desde este blog, para que a ninguno se le pase la oportunidad de participar.

¡Estad atentos!

viernes, 9 de marzo de 2012

Nutrida participación del Proyecto Somosaguas en el homenaje a Nieves

El pasado fin de semana se celebró en Miraflores de la Sierra, al norte de Madrid, el esperado

homenaje a nuestra querida Nieves López Martínez. Desde el Proyecto Somosaguas de Paleontología podemos sentirnos orgullosos de que nuestro logotipo, en el cual Nieves tuvo una gran influencia, fuera elegido como imagen del congreso y así quede aún más ligado al recuerdo de Nieves.
Además, una exposición con el material fósil procedente de Somosaguas amenizó los momentos en que las charlas habían parado para dar un descaso al más de un centenar de personas que se acercaron a rendir tributo a la memoria de Nieves.


Como no podía ser de otra manera, allí estuvo nuestro equipo con una nutrida representación de asistentes y de trabajos. Se puede decir que nuestras contribuciones abordaron todos los temas en los que desarrollamos nuestra actividad, desde la más pura investigación paleontológica y geológica a los aspectos patrimoniales del yacimiento, pasando por la importancia de la educación y la difusión de los resultados entre el público, hasta llegar a la implicación ciudadana a todos los niveles:


  • Ansón, M. 2012. Reconstrucción artística de la apariencia del rinoceronte Prosantorhinusdel Mioceno de Somosaguas. Workshop en Homenaje a Nieves López Martínez: “Aquello que nos faltó decirte”. Miraflores de la Sierra (España), 2-4 de Marzo de 2012.
  • Cárdaba, J.A., Presumido, M., Fesharaki, O. Casado, A.I. & Perales, R. 2012. Húmera: un nuevo yacimiento de microvertebrados fósiles del Aragoniense medio (cuenca de Madrid). Workshop en Homenaje a Nieves López Martínez: “Aquello que nos faltó decirte”. Miraflores de la Sierra (España), 2-4 de Marzo de 2012.
  • Castilla Cañamero, G. & Cuevas-González, J. 2012. De la Paleontología Social a la investigación ciudadana: una nueva fórmula de interacción entre la ciencia y la sociedad. Workshop en Homenaje a Nieves López Martínez: “Aquello que nos faltó decirte”. Miraflores de la Sierra (España), 2-4 de Marzo de 2012.
  • De la Ossa, L., Tejedor, N., Fesharaki, O., García Yelo, B.A., Torices, A. & Hernández Fernández, M. 2012. Nieves López: Uniendo Ciencia y Sociedad. Workshop en Homenaje a Nieves López Martínez: “Aquello que nos faltó decirte”. Miraflores de la Sierra (España), 2-4 de Marzo de 2012.
  • Díez-Canseco, D., López Martínez, N., Díaz-Molina, M. & Benito, M.I. 2012. Análisis sedimentológico de un depósito singular, el tramo T2 de los yacimientos paleontológicos de Somosaguas. Workshop en Homenaje a Nieves López Martínez: “Aquello que nos faltó decirte”. Miraflores de la Sierra (España), 2-4 de Marzo de 2012.
  • Hernández Fernández, M., Cantalapiedra, J.L., Cantero, E., Domingo, L., García Yelo, B.A. & Gómez Cano, A.R. 2012. Valoración patrimonial de los yacimientos del Mioceno medio de Somosaguas (Pozuelo de Alarcón, Madrid). Workshop en Homenaje a Nieves López Martínez: “Aquello que nos faltó decirte”. Miraflores de la Sierra (España), 2-4 de Marzo de 2012.
  • Sala Burgos, C. & Cuevas-González, J. 2012. Construcción de acciones formativas en Paleontología. Workshop en Homenaje a Nieves López Martínez: “Aquello que nos faltó decirte”. Miraflores de la Sierra (España), 2-4 de Marzo de 2012.


Esto sin olvidar también el póster presentado por Adán Pérez, uno de los que fueran doctorandos de Nieves antes de su fallecimiento, sobre las tortugas de Somosaguas:

  • Pérez-García, A. 2012. Quelonios del Mioceno medio (MN5) de Somosaguas (Pozuelo de Alarcón, Madrid, España). Workshop en Homenaje a Nieves López Martínez: “Aquello que nos faltó decirte”. Miraflores de la Sierra (España), 2-4 de Marzo de 2012.

Para terminar, no queremos dejar pasar esta ocasión para recordar la gran labor que realizó Nieves en la divulgación de los estudios de Paleontología y Evolución, en la cual el Proyecto Somosaguas de Paleontología es sólo una más de sus aportaciones, quizá la más famosa por ser la más reciente, pero ni de lejos la única. Por ello, creemos que se hubiera sentido orgullosa de saber que su homenaje fue transmitido, seguido y comentado a través de una de las redes sociales más influyentes del siglo XXI, gracias al hashtag de Twitter #wsnieves, como nos comentan desde PMMV.

lunes, 5 de diciembre de 2011

Paleorreconstrucción Miocena

Creo que ya va siendo hora de que demos a conocer este gran proyecto a nuestros compañeros de investigación.
Los alumnos del centro San Pedro Apóstol de Barajas van a ayudarnos a reconstruir el ambiente de Somosaguas de hace 14 millones de años. Para ello, están modelando en arcilla toda la fauna y flora que había durante este periodo de la historia geológica de la Cuenca de Madrid.

Pero este proyecto no lo realizo yo sola, cuento con la inestimable colaboración de Natalia Tejedor Navarro, estudiante de 2º de Trabajo Social en la Complutense que se encargará de la parte más educativa de este proyecto.
El Centro San Pedro es un Centro Ocupacional concertado para gente con discapacidad dirigido por el párroco de la zona y capitaneado por Amparo (trabajadora social), Carolina (psicóloga), José (maestro) y Casi (experta en manualidades).

Tras varios días de visitas para presentarles nuestras ideas, una todavía calurosa mañana de octubre comenzamos nuestro proyecto a ritmo de Melody. La rumba buena nos hizo progresar poco a poco en nuestro primer contacto con la fauna de Somosaguas, y es que Natalia y yo nos aventuramos a, junto con los chavales, intentar moldear una ardilla en plastilina. Los resultados de los chicos fueron excelentes y nos sirvieron para conocer un poco sus niveles. Los de Natalia y míos creo que no los comentaremos…





Semana tras semana el trabajo ha ido avanzando, los animales van tomando forma, color e incluso sombras y todo por supuesto sin bajar el ritmo de la música, acompañados siempre por los mejores temas de copla, flamenco, Nino Bravo; que Natalia, los chavales y yo no dudamos en cantar y bailar, porque ya se sabe que el trabajo con alegría es menos trabajo.
Las figuras las estamos realizando con arcilla blanca, un material muy manejable y cómodo de utilizar puesto que no es necesario cocerlo. Y la pintura utilizada es acrílica de colores marrón, gris, negro y blanco.






La idea inicial del proyecto era realizar esta maqueta en una urna de metacrilato de unas medidas aproximadas de 1m x 1m x 30 cm para que se pudieran ver la estratigrafía de Somosaguas, pero con estos tiempos de crisis que nos afectan a todos nos hemos visto obligados a reducir gastos, puesto que ni el Centro San Pedro Apóstol consigue tener financiación de la Comunidad de Madrid, ni nosotros del grupo de investigación o de EDNYA. Por este motivo, a día de hoy todavía estamos buscando un soporte, aunque sea con tres paredes de madera y una de metacrilato para nuestro proyecto. Así que desde aquí os pedimos que si por casualidad llega a vuestras manos alguno de estos materiales nos lo hagáis saber, os lo agradeceríamos sobremanera.

Por último os presentaré a los verdaderos protagonistas de toda esta historia:
Agustín (siempre con tanto ritmo, es el primero en bailar los temazos), Maica (comentando la novela es la mejor, no se pierde ni una), Carlota (siempre tan risueña, no duda en meterse conmigo cuando casi rompo las figuras), Juana (siempre diciéndonos lo guapas que estamos), Víctor (no para nunca de hablar), David (nos dejó claro que le gusta Shakira), las gemelas Miriam y Vanesa (nunca se separan), Javi (aplicado siempre en su trabajo), Rafa (ejerciendo de DJ), Consuelo (siempre tenemos presente su opinión), Pilar (nunca para de reírse) y Sergio (tímido pero trabajador).

El objetivo más próximo de este proyecto es presentarlo junto con un póster en el “Workshop” homenaje a Nieves López, recientemente fallecida y que fue una de las primeras impulsoras de la paleontología social, enfocada a colectivos con necesidades educativas especiales, y en general a toda la sociedad. Más tarde tenemos pensado enviarlo a una revista especializada en trabajo social o divulgación de la ciencia.

Hasta la próxima entrega…

viernes, 11 de noviembre de 2011

Investigaciones paleontológicas en el Departamento de Paleontología de la UCM

Esta semana se ha inaugurado una nueva exposición en el departamento, la cual complementa las tradicionales vitrinas con réplicas de fósiles que nos acompañan desde hace ya décadas.

En esta ocasión se trata de una exposición de casi una docena de pósters que retratan de manera muy satisfactoria la gran diversidad de líneas de investigación que acoge nuestro departamento.

Estos pósters, realizados por los investigadores adscritos al departamento para mostrar en congresos científicos nacionales e internacionales sus descubrimientos, serán renovados aproximadamente cada dos meses para dar una imagen lo más completa y multidisciplinar de nuestros trabajos sobre el registro fósil.

Con esta iniciativa el Departamento de Paleontología de la UCM pretende dar a conocer su faceta investigadora, principalmente entre el alumnado de las facultades de Ciencias Geológicas y Biológicas, pero también entre el público general.

En el conjunto de todos estos pósters, como os imaginaréis, no podía faltar un panel dedicado al Proyecto Somosaguas de Paleontología, uno de los buques insignia de la divulgación de la Paleontología Complutense. En esta primera oleada de pósters, dada su coincidencia con la Semana de la Ciencia, hemos optado por hacer hincapié precisamente en este aspecto de los trabajos que realizamos en Somosaguas, lo que dimos en llamar hace ya bastantes años "Paleontología Social".

miércoles, 2 de noviembre de 2011

El que se aburre es porque quiere. Para todo lo demás, EIIGPBS.

Y es que el lunes 31 de octubre no fue de descanso para todos, y no lo fue tampoco en la facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Pero hey, iba a ser fiesta, y por todos los basaltos que así sería... El show comenzó, armados con cartón, ropa propia y prestada, y atrezzo propio de las mejores superproducciones o de producciones no tan "super" (especial mención a la garra de Deinonychus, prestada por la colección Don Eloy Manzanero). Show que continuó mientras se sucedían clases magistrales donde anacrónicos y pintorescos personajes hacían las veces de alumnos. La expresión facial de los sufridos profesores intentando mantener la compostura era digna de ser retratada. Y es que intentar avanzar temario teniendo como público a un vikingo salvaje, a un southern cowboy, a lobezno (adamantium incluido), al entrañable trollscience y al mismísimo e ilustrísimo Doctor Alan Grant no es tarea fácil para nadie.

Hicimos lo que pudimos con lo que teníamos; que juzgue el respetable. Porque lo que es de intención y buen humor, estábamos bien sobrados.

Omid, Manuel, y los newbies del EIIGPBS haciendo lo posible
por acabar con el estereotipo del investigador aburrido

Por cierto, Manuel comentó un tanto desconcertado que no conocía al personaje de trollscience. Helo aquí, para regocijo (o no) de todos:

http://trollphysics.info/
.
.

viernes, 28 de octubre de 2011

Somosaguas en la XI Semana de la Ciencia

Este año el Proyecto Somosaguas de Paleontología ofrece de nuevo jornadas de puertas abiertas en el marco de la Semana de la Ciencia de Madrid con actividades divulgativas en el mismo yacimiento. Como sabéis los que nos seguís de cerca, el Proyecto Somosaguas cuenta con un "área educativa" formada por un equipo de profesionales de la Educación encargados de extraer y adaptar la parte más divulgativa de los sesudos trabajos de investigación que se desarrollan en torno al registro fósil y geológico de nuestro yacimiento.

Con estas actividades queremos poner en conocimiento de todos los residentes de la Comunidad de Madrid el magnífico registro paleontológico de vertebrados fósiles que se encuentra en los sedimentos sobre los que están construidas nuestras propias casas, vestigios de una época donde rinocerontes, mastodontes o terribles carnívoros campaban a sus anchas en lo que ahora es nuestra región. Así, por medio de actividades divulgativas pretendemos acercar la disciplina de la Paleontología al gran público, dándole una atención especial a los colectivos con necesidades educativas especiales. Los días de actividades serán:

- Jornadas de Puertas Abiertas para público general: Sábados 12 y 19 de noviembre de 10:00 a 13:00
- Actividades para colectivos con Necesidades Educativas Especiales: Jueves 10 y 17 de noviembre de 10:00 a 13:00 (con reserva)

El lugar de celebración será el propio yacimiento, que se encuentra en la parte de atrás del edificio de la Facultad de CC Políticas y Sociología en el campus de Somosaguas (Pozuelo de Alarcón).

La ficha de actividades publicada en la web oficial de la Semana de la Ciencia de Madrid la podéis consultar AQUÍ

No faltéis

lunes, 24 de octubre de 2011

¡Enhorabuena Marta!

Una buena noticia por parte de una de nuestras egresadas de la primera promoción del EIIGPBS.

Nuestra añorada Marta Pina, tras haber pasado el último año realizando el Master de Paleontología de la Universidad Autónoma de Barcelona, ha logrado obtener hace pocos días una beca FPU para realizar su tesis doctoral en el Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont. Con ello, se reunirá con su antigua compañera de investigación en el EIIGPBS, Miriam Pérez de los Ríos, que lleva trabajando allí desde hace dos años.

Desde aquí nos alegramos de que al fin se haya cumplido el sueño de Marta de trabajar con los primates del Neógeno ibérico, por lo cual ha trabajado tanto y tan duro desde su ingreso en el EIIGPBS allá por 2007.

viernes, 21 de octubre de 2011

Carmen, ánimo con el segundo ciclo...

Si al comienzo de la semana presentábamos a las últimas incorporaciones al EIIGPBS, hoy tenemos que decir adiós a una de nuestras antiguas componentes.

Está claro que los últimos años de las carreras de ciencias experimentales son muy duros para nuestros estudiantes, que deben gastar muchísimas horas en los laboratorios. Y poco es el tiempo que les queda para dedicar a otras actividades diferentes de el estudio y la preparación de exámenes, trabajos y memorias diversas.

Este es el motivo que ha empujado a nuestra querida Carmen Martínez hacia la conclusión de que para poder seguir abordando exitosamente sus estudios en la Licenciatura de Ciencias Químicas debería abandonar el trabajo que estaba realizando en torno a los análisis de isótopos estables en dentición de rumiantes.

Desde el EIIGPBS echaremos de menos tu extraordinaria simpatía y tu afición a la paleontología desde un campo tan diferente al nuestro. Un abrazo muy fuerte desde aquí y muchos ánimos con el segundo ciclo de químicas.

lunes, 17 de octubre de 2011

Grupo de Geología (6ª promoción, 2011-2012)

Este año volvemos a tener muchos alumnos en el Equipo (de hecho este año hemos roto el record de la primera promoción que era de 14 alumnos) y esperamos que la crisis nos afecte lo menos posible al grupo de Geología a la hora de realizar nuestras investigaciones de campo y laboratorio. Agradeceríamos un mecenas, je je...


Daniel Alonso

Alumno de 2º curso de grado en geología con interés en estratigrafía, petrología y geología de campo. Estudiará la estratigrafía y la petrología de los sondeos realizados en Somosaguas por la empresa Rudnic, con el objetivo de definir las características petrográficas, las áreas de procedencia y apoyar desde estos estudios los medios de sedimentación descritos por Davinia Díez en su proyecto de Master. Este trabajo será dirigido por Omid Fesharaki con la ayuda de diferentes colaboradores.


Pablo Font

Estudiante de 4º curso de Licenciatura en Geología que tiene por delante el estudio de las asociaciones de minerales densos del Yacimiento de Somosaguas y mediante el uso de determinados estadísticos e índices deducir el área fuente de estos sedimentos y posibles procesos de mezcla de abanicos aluviales de diferente procedencia. Será dirigido por Omid Fesharaki y Carlos Alonso (primera promoción del EIIGPBS).


David Martín

Estudiante de 2º curso de grado en geología con interés intermedio entre geología y biología. Dirigido por Omid Fesharaki y con la colaboración ocasional de Juan Antonio Cárdaba y Sergio Pérez (segunda promoción del EIIGPBS), pretende describir el comportamiento de las hormigas en relación con los sedimentos y las esquirlas de Somosaguas, Húmera y algún otro yacimiento madrileño, para en última estancia poder describir algunos aspectos tafonómicos, deducir los patrones de modificación del sedimento y estudiar la viabilidad de analizar hormigueros como criterio de prospección de yacimientos paleontológicos.


Julia Recio

Estudiante de 3º de grado en geología con interés en mineralogía y petrología. Tiene por delante una ardua labor de caracterización de las asociaciones de minerales densos de los sedimentos de Húmera, para poder aplicar los resultados a estudios de procedencia, detección de procesos durante la erosión y el transporte, etc. Este trabajo será dirigido por Omid Fesharaki y Carlos Alonso.


Esther Rojo

Estudiante de 3º de grado en geología con interés en sedimentología y estratigrafía que realizará la caracterización granulométrica y textural de los sedimentos de los sondeos de Somosaguas, para poder deducir características como el medio, su energía, la distancia al área fuente, etc. Al igual que los trabajos anteriores estará dirigido por Omid Fesharaki con la inestimable ayuda de algunos colaboradores externos.