viernes, 31 de octubre de 2008

Presentación: Análisis comparativo de cuencas continentales

Para todos aquellos que no vinisteis, para los que vinisteis y no os enterasteis de nada y para los que vinisteis y os enterasteis va dirigida esta entrada, pues voy a hacer un breve resumen seguido de una opinión personal.

Mi presentación fue a continuación de la de Laura. Empecé hablando de la metodología usada, los objetivos y describiendo brevemente cómo se forman los yacimientos de evaporitas, dado que tienen mucha importancia en las cuencas estudiadas. En relación a los yacimientos hablé del orden de precipitación de minerales evaporíticos en condiciones estándar (25 ºC de temperatura y 1 atm de presión) dado por el producto de solubilidad. Posteriormente, en un mapa mundi (imagen inferior) donde aparecen señaladas todas las zonas endorreicas actuales, marqué aquellas en las que me había basado para el trabajo y pasé a hablar de estas cuencas.

Empecé con el Gran Lago Salado en Utah (EEUU) que es un lago actual y conocido. Después, hable de la Cuenca de Steinheim (de la que habló Laura Domingo aquí) que quedó descartada por su origen meteorítico y sus diferencias mineralógicas. La Cuenca del Ebro, escogida por ser española y terciaria, fue descrita después . Por ultimo, describí la Cuenca de Madrid, que es donde se encuentra emplazado nuestro yacimiento; hablé en esta cuenca de los minerales anómalos que nos aparecen.

Tras hablar de estas cuencas mostré las modelizaciones que hice en lagunas españolas con los diagramas de Valyashko (imagen inferior) y con el programa PHREEQC y se pudieron observar las similitudes que se presentan con respecto a la Cuenca de Madrid.


Por último, conclusiones y perspectivas de futuro.

Personalmente, la realización de este trabajo ha sido muy gratificante, aunque como siempre la dejé para el último momento y casi me coge el toro. Aun así, ver como progresaba el trabajo día a día y la presentación tomaba cuerpo fue toda una experiencia. Me gustaría añadir que este trabajo no hubiera sido posible sin toda la gente que me apoyó y me ayudó; agradecer sobre todo a Omid Fesharaki y Carlos M. Pina, al primero por aguantar mis gilipolleces, encauzar mi trabajo y meterme presión para que trabajase (que uno es más vago que la chaqueta de un guardia y claro...) y al segundo por darme ideas y enseñarme a utilizar diversos programas informáticos.

Un saludo
Pimen

jueves, 30 de octubre de 2008

Presentaciones de los Trabajos de Investigación 2008

Saludos a todos

Pues sí, el viernes 24 tuvo lugar el esperado evento. Después de un año (en algún caso dos años) de duro trabajo, el viernes pudimos ver el resultado de este periodo de aprendizaje en el grupo de introducción a la investigación.

Para que fuese lo mas real posible e ir preparando a nuestros colaboradores para futuros trabajos de investigación, congresos, exposiciones, ... en días previos varios de los monitores realizamos una labor de revisión de los trabajos que se presentaban, corrigiendo algunos fallos o aspectos que quedaban poco claros en el trabajo de cada alumno.

El día de las presentaciones varios monitores realizamos la labor de "tribunal" con preguntas sobre los trabajos y comentarios sobre la evolución de cada colaborador.


El hecho de hacer preguntas animó al resto de asistentes a preguntar también sus dudas y así terminamos casi a las 20:00 horas.


El orden de las exposiciones fue: Laura Chamorro; Carlos Pimentel; Rubén Perales y Humberto Serrano; Guillermo Benítez; Sergio Pérez.




El nivel de los trabajos va subiendo cada año y la verdad es que nos sorprendieron gratamente las exposiciones orales. A alguno le costó mas que a otro exponer ante público, pero creo que pasado esta prueba todos estan preparados para representar dignamente al grupo de investigación en congresos.

Cada uno de los colaboradores os contará algo de su trabajo y su opinión personal sobre este primer año de trabajo y las exposiciones orales, asi que no os desvelo nada mas.

Agradeceros a todos los que estuvísteis allí la asistencia e invitar a los que no a que vengais a la próxima.

Por mi parte sólo queda decir que ha sido un placer ayudar a los chicos en sus trabajos y que desde ahora ya son mis compañeros de investigación mas que mis alumnos y por lo tanto ahora empieza lo realmente duro para ellos, ... je je je

Las celebraciones posteriores casi que no las comento ... y lo ilustro con unas fotos.



Hasta la próxima!!!

omid

viernes, 24 de octubre de 2008

Gracias por vuestra atención: ¡5000 visitas!

Bueno, esta es una entrada ligera... de sincero agradecimiento por el interés que estáis mostrando todos los que nos leeis habitualmente.

Prácticamente hemos alcanzado el simbólico límite de las 5000 visitas a nuestro blog desde que iniciamos el contaje de estas estadísticas hace siete meses. Si observamos el mapamundi que representa el origen de todos nuestros visitantes, podemos decir con orgullo que nuestro blog ha sido visto en todos los continentes habitados regularmente (vamos, que todavía nadie se ha puesto a leernos desde la Antártida), desde Canadá hasta Australia, desde Korea hasta Chile y desde Angola hasta Noruega.


Y como de bien nacido es ser agradecido... pues aquí van nuestras palabras de agradecimiento en dos canciones que se titulan precisamente así (Thank you). Aunque ninguna de las dos fue exactamente compuesta para agradecer a los lectores de un blog..., pues algunas de las cosas que dicen pueden aplicarse a este caso... si se hicieran los arreglos oportunos en la letra.


Dido

Alanis Morissette




En fín, pues lo dicho. Muchas gracias a todos los que leéis nuestras peripecias en el mundillo de la investigación paleontológica y geológica de uno de los múltiples yacimientos de mamíferos miocenos que existen en nuestra geografía, así como nuestros intentos por mejorar la divulgación sobre estos temas entre el público general.

martes, 21 de octubre de 2008

Presentaciones orales en el EIIGPBS

Al igual que hicimos el primer año, este año los alumnos que han realizado trabajos de investigación tienen que dar a conocer a todo el grupo o a cualquiera que este interesado, sus resultados y en algún caso hasta conclusiones.

Las presentaciones tendrán lugar el día 24 de Octubre a las 17:30 en el aula 16 del Dpto. de Paleontología (2ª planta). Cada alumno expondrá su trabajo durante unos 20 minutos y posteriormente los monitores realizarán preguntas y/o una valoración sobre la evolución de cada uno durante este año de trabajo.

En este primer año no se prentendía que los alumnos llegasen a grandes conclusiones, si no mas bien que aprendiesen las técnicas de laboratorio, la búsqueda de información, algunos programas informáticos, ... y sobre todo la disciplina y constancia que hacen falta para sacar adelante una investigación. Además a todos ellos les ha servido este año para aprender a trabajar en grupo y seguro que en mas de un caso a mejorar el nivel de comprensión de artículos en inglés...

En Junio ya puse una
entrada en la que os comentaba los temas de investigación de cada uno y tengo la promesa de los chicos de que contarán su experiencia y un poco de su investigación en este Blog, asi que no me enrollo mas.

Espero que asistais todos los que podais ...

Omid

sábado, 11 de octubre de 2008

SEDITOUR II (2008): metamorfismo en el cauce del río Aceña

Los pasados días 4 y 5 de Octubre se organizó desde el EIIGPBS el SEDITOUR II, una sesión de trabajo de campo en la Sierra de Madrid que tuvo como objetivo observar de cerca las formaciones ígneas y metamórficas candidatas a constituir el área fuente de los sedimentos de Somosaguas. Esta excursión da continuidad a la realizada el año pasado, la cual ya es conocida como SEDITOUR I, en donde se observaron las facies más proximales conservadas de los abanicos aluviales que se extienden hacia el centro de la cuenca y su relación con los materiales rocosos de la Sierra.

En esta ocasión hemos contado con la colaboración de César Arango y Raúl Bastante, dos excelentes geólogos de campo que fueron los encargados de introducirnos en el apasionante mundo de la Petrología Endógena. En cuanto a la participación dentro del EIIGPBS, ha sido más que abrumadora ya que contamos con 12 miembros del grupo y 2 acompañantes... o sea, un total de 16 asistentes. Todo un éxito de participación.

El principal objetivo de la excursión era observar de cerca las rocas endógenas del entorno de El Escorial, ya que el trayecto más probable de los sedimentos hacia la zona de Somosaguas está alineado con este lugar. Con el objetivo de poder observar tanto rocas metamórficas como ígneas, se eligió el cauce del río Aceña en el tramo que discurre desde Peguerinos hasta Santa María de la Alameda (provincias de Ávila y Madrid respectivamente), el cual atraviesa ambos tipos de materiales.

Sábado 4

Tras un reconfortante café mañanero en el puerto de la Cruz Verde nos dirigimos hacia Santa María de la Alameda para comenzar nuestra ruta por las rocas metamórficas. El comienzo del recorrido lo hicimos en el puente que tiene la carretera M-538 sobre el río Aceña, lugar amplio que nos sirvió de parking base para los cinco vehículos que llevábamos. Desde allí recorrimos el cauce del río en sentido norte guiados por César, quien nos fue explicando detenidamente cada material y sus estructuras asociadas.

Lo primero que aprendimos fue el método de observación para la descripción de materiales metamórficos. Los geólogos de “baja temperatura” describimos nuestras rocas separando claramente su génesis de las estructuras tectónicas que las retocan (por ejemplo fallas, pliegues, cabalgamientos,...). En la Petrología Endógena (donde se alcanzan valores enormes de presión y temperatura) los procesos de formación de las rocas (petrogénesis) y su contexto estructural son inseparables, de modo que la metodología de descripción obliga al observador a hacer grandes esfuerzos para imaginar las condiciones necesarias que dieron lugar a los materiales metamórficos. Así que allí nos teníais a todos, con el ceño fruncido, intentando ver las enormes masas de corteza litosférica que doblaron y arrugaron como plastilina nuestro queridos e inocentes sedimentos.

Primera parada: Situada en una pequeña cantera a unos 100 metros al norte del puente. En este afloramiento se observaron lo que parecían ser cuarcitas y filitas muy masivas, que en muestras de menos de un centímetro podrían ser comparables en color y textura a los fragmentos que tomamos por pizarras en el yacimiento de Somosaguas. La sorpresa vino cuando César nos explicó que en realidad eran filonitas, o sea, una mezcla entre filitas y milonitas. Estas rocas no son muy frecuentes y tienen su origen en el relleno, a altas presiones y temperaturas, de fluidos silicatados en los huecos que generó una gran falla distensiva hercínica con comportamiento dúctil. La exfoliación que nos hizo confundir estas rocas con filitas, se formó por la presencia de esfuerzos durante el enfriamiento de estos fluidos. Junto a estas filonitas se encuentran las milonitas de Santa María de la Alameda, asociadas al anticlinal del mismo nombre y que tienen una extensión cartográfica de orden kilométrico.

Esta figura es un extracto de Bellido et al. (1981), donde podéis ver las dimensiones de la estructura anticlinal (en la figura, C.S. = Cabalgamiento de Sta. Mª de la Alam.)


Segunda parada: Continuando el cauce del Aceña aguas arriba, entramos en la siguiente formación a pocos metros de la cantera. En ella encontramos ortogneises glandulares, con glándulas de feldespato no mayores de un centímetro y tonos grisáceos claros. Estas son rocas muy interesantes ya que están formadas a partir de plutones graníticos metamorfizados: geología endógena en estado puro. A lo largo del recorrido por estos materiales reconocimos numerosos sigmoides de deformación a diferentes escalas. Estas estructuras están producidas por esfuerzos de cizalla y son indicadores de la posición de estas rocas en uno de los flancos del anticlinal de Santa María de la Alameda.

Según nos contó César, las rocas metamórficas de alto grado son bastante inestables en condiciones de superficie, ya que el campo de estabilidad metamórfico está a profundidades de varios kilómetros en el interior de la litosfera, así que a medida que ascienden se van haciendo cada vez más inestables. Esta inestabilidad unidad al intenso retoque tectónico, tanto dúctil como frágil, que tienen estas rocas provoca que la erosión frente a los procesos de meteorización sea muy rápida, quizá a un ritmo superior que la de un macizo de origen sedimentario (marino carbonático, por ejemplo).

Tercera parada:
Tras caminar aproximadamente un kilómetro por lo ortogneises, pasamos a otro tipo de rocas metamórficas. En este caso eran metavulcanitas (depósitos volcánicos metamorfizados). Su aspecto recordaba a los ortogneises anteriores pero con glándulas mucho mayores y con tonos rojizos. Esta fue la última parada antes de comer, así que estuvimos un buen rato deleitándonos con las caprichosas formas que se veían en estas rocas.

Cuarta parada: Después la comida fuimos a un afloramiento de rocas carbonáticas metamorfizadas, en teoría mármoles, aunque el aspecto que ofrecían era muy distinto a la imagen del mármol que todos teníamos en la cabeza. En este caso eran metasedimentos que en origen, antes del “cocinado” metamórfico, debieron corresponder a una clásica alternancia de marga-caliza. El contenido en carbonato no era homogéneo ya que el HCl hervía más en unas zonas que en otras dentro de una misma capa. Según nos contó Raúl esto podría ser debido a un proceso de silicificación parcial que habría sustituido el carbonato en buena parte de la formación. Un detalle importante es que estos fueron sedimentos paleozoicos y nada tiene que ver con los famosos carbonatos de la sierra, de Torrelaguna por ejemplo, ya que estos últimos son Cretácicos.

La extensión de estos materiales es relativamente amplia, estando presentes de forma discontínua en todo el área del anticlinal de Santa María de la Alameda.

Quinta parada: A última hora de la tarde subimos hasta el pantano de Peguerinos. Allí, junto al cierre del pantano hay una pequeña cantera donde aflora el contacto de la serie metamórfica con los cuerpos plutónicos que dominan el Sistema Central, que en el caso de este afloramiento eran gabros (en la foto con tonos oscuros). Pudimos observar unos ortogneises parecidos a los de la parada 2 en contacto con estos gabros plutónicos, los cuales mostraban ausencia total de estructura interna y de orientación de sus cristales. Fue interesante la observación de César sobre la ausencia de aureola de contacto en la roca metamórfica por la influencia del plutón caliente. Esto es debido a que en el momento del emplazamiento del plutón, ambos cuerpos no tenían temperaturas muy diferentes. Estaban bajo condiciones similares de presión y temperatura impuestas por el metamorfismo regional.

César y Raúl nos explicaron como el Sistema Central estuvo afectado en su mayoría por el metamorfismo regional asociado a la Orogenia Hercínica, el cual aportó el mismo grado metamórfico a extensas regiones de la litosfera. Toda la deformación posterior producida por la Orogenia Alpina es de comportamiento frágil y no tiene metamorfismo asociado.

Hay una observación del domingo 5 que, aunque queda fuera de contexto en esta memoria del sábado, creo que es muy interesante para entender el papel de los materiales metamórficos de la Sierra de Guadarrama como posibles áreas fuentes de los sedimentos del interior de la cuenca. En el viaje de vuelta hacia Madrid pudimos observar de pasada en la carretera M-600 a la altura de Valdemorillo, como los carbonatos Cretácicos apoyaban directamente sobre unos ortogneises. Estas rocas son características de alto grado metamórfico así que, aunque el corte se merezca una sesión de campo detallada, esta situación apunta a que las rocas de metamorfismo de bajo grado, cuya posición les corresponde en niveles corticales superiores a las de alto grado, pudieran estar parcial o totalmente desmanteladas al final de la Orogenia Hercínica. Por tanto, el metamorfismo de bajo grado estaría prácticamente ausente a la hora de rellenar la cuenca de Madrid en el terciario.

Sugerencias y conclusiones: Tras esta experiencia de campo se pueden extraer algunas conclusiones, aunque el estudio de las rocas que muestreamos en campo y un análisis mineral detallado en lupa binocular de nuestros sedimentos de triado podrían aportar muchas más. Por ejemplo, César sugirió buscar la presencia de Silimanita en nuestros sedimentos, ya que este mineral informa sobre el grado metamórfico de las rocas que lo contienen.

Las conclusiones que vienen a continuación parten del supuesto de que la falla de borde, la cual pone en contacto el Sistema Central con los sedimentos aluviales terciarios de la cuenca de Madrid, no ha sufrido un desplazamiento en dirección significativo.

- Las filonitas asociadas a las milonitas de Santa María de la Alameda tienen una extensión cartográfica suficientemente como para que puedan ser reconocidas en los sedimentos del interior de la cuenca.
- La inestabilidad característica de las rocas metamórficas de alto grado frente a los procesos de meteorización producen grandes tasas de formación de sedimentos hacia el interior de la cuenca.
- Existen formaciones paleozoicas de carbonato metamórfizado (mármoles) que podrían haber funcionado como área fuente de este mineral.
- Las rocas metamórficas que se observan en los alrededores de El Escorial están formadas bajo condiciones de metamorfismo regional asociado a la Orogenia Hercínica.
- La Orogenia Alpina fracturó con comportamiento frágil (en frío) el basamento hercínico, generando así los relieves actuales del Sistema Central.
- Los carbonatos cretácicos de Valdemorillo, junto a observaciones previas de carbonatos sobre granitos, apuntan a un importante desmantelamiento de materiales metamórficos en Guadarrama antes del Terciario.
- El trabajo en colaboración con profesionales de otras disciplinas es enriquecedor a más no poder.

Con estas conclusiones finaliza esta memoria sobre el primer día de trabajo de campo en materiales metamórficos. En breve llegarán las experiencias de nuestro segundo día de campo en materiales ígneos. Ese día los pasamos en el entorno del refugio de La Naranjera, en pleno plutón granítico. Hasta pronto.

Jaime

jueves, 9 de octubre de 2008

Dos colaboradoras excepcionales

Pues ahora que hemos terminado de mostrar a todos los componentes del EIIGPBS, también quería comentar que este año se inicia una "nueva" modalidad de colaboración dentro del Proyecto Somosaguas de Paleontología. Está especialmente diseñada para alumnos que están en su último curso de licenciatura, que ya han excavado con nosotros en numerosas ocasiones (sintiéndose en ellos ese especial afecto por el trabajo bien hecho) y que tienen un demostrado interés por la investigación en torno a nuestros yacimientos, incluso con posible solución de continuidad en fases más avanzadas de su carrera académica (siempre dependiendo de como se de el año, la investigación, el curso, las becas,... la vida, etc... -vamos lo que nos sabemos todos-).

Este año nos hemos encontrado en esta situación con dos veteranas excavadoras de Somosaguas, Davinia y Ángela. La primera, tras dos años de ausencia y despues de un largo periplo por Grecia (beca ERASMUS) y Granada (beca SENECA), ha regresado a la Madre Complutense a finalizar sus estudios de Geología. Y para qué nos vamos a engañar, éramos muchos los que estabamos esperando que llegara este momento para proponerla que se incorporase a nuestros estudios sobre la Geología de Somosaguas. Con respecto a la segunda, el año pasado estuvo matriculada en la asignatura de Paleontología de Vertebrados y realizó un interesante trabajo sobre química del agua y actuotafonomía de restos de micromamíferos en las zonas vadosas en torno a "El Salobral" (Aranjuez), como posible análogo de las orillas del Lago Mioceno de Madrid. Los resultados fueron muy prometedores y abrirán nuevas áreas de investigación para el futuro. No obstante, sus intereses están más claramente enfocados hacia la Geología y a eso se dedicará en esta nueva etapa como colaboradora del Proyecto Somosaguas de Paleontología.

Sobre el trabajo concreto que van a realizar con el equipo del Proyecto Somosaguas de Paleontología... es ALTO SECRETO... y sólo los directores de la investigación decidirán si se puede contar algo en este blog...

¿¿¿Continuará???

miércoles, 8 de octubre de 2008

Semana de la Ciencia 2008


Desde el Proyecto Somosaguas de Paleontología volvemos a organizar, por quinto año consecutivo, un conjunto de actividades de Divulgación de la Ciencia de la Paleontología en el marco de la Semana de la Ciencia. Estas actividades, bajo el título conjunto de "UNA VISIÓN DIDÁCTICA DE LA EVOLUCIÓN DE LOS MAMÍFEROS", están distribuidas entre los días 10 y 23 de noviembre y se desarrollarán en la Escuela de Trabajo Social, en el campus de Somosaguas, y en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Ciudad Universitaria, ambas pertenecientes a la Universidad Complutense de Madrid.


VISITA A LOS YACIMIENTOS DE SOMOSAGUAS

Los sábados 15 y 22 de noviembre se celebrarán Jornadas de Puertas Abiertas en los yacimientos (Campus de Somosaguas), donde se podrá asistir sin necesidad de cita previa. El horario será de 10:30 a 13:00. ¿Cómo llegar?


EXPOSICIÓN

PALEONTOLOGÍA Y EVOLUCIÓN DE LOS MAMÍFEROS


Desde el día 10 hasta el 21 de noviembre, en la Escuela de Trabajo Social (seminario 215)de la UCM, en el Campus de Somosaguas, se podrá ver una pequeña muestra de lo que ha sido la Evolución de la Vida a través de los fósiles que podemos encontrar cuando se realizan trabajos de prospección y excavación paleontológica. Con un marcado énfasis en la evolución de los mamíferos, se mostrarán fósiles de roedores gigantes, grandes predadores, y muchos otros organismos. El horario será de 10:00 a 14:00. Es necesario cita previa ya que se trabajará con grupos organizados.

Los visitantes que no hayan hecho reserva de grupo y estén interesados en ver la exposición tendrán la posibilidad de asistir el día 14 en horario de 10:00 a 14:00 o el día 20 de 16:00 a 19:30, avisando previamente a los organizadores (la visita dura en torno a hora y media).

CICLO DE CONFERENCIAS

EVENTOS CRÍTICOS EN LA EVOLUCIÓN DE LOS MAMÍFEROS
Y CAMBIO GLOBAL

El lugar de celebración será el Salón de Grados de la Facultad de Biología de la UCM, en el Campus de la Ciudad Universitaria (horario 16:00-18:00).

- Lunes 10 Noviembre: "Cambios climáticos globales y primeras etapas de la evolución de los mamíferos" por Laura Domingo Martínez (UCM) y Manuel Hernández Fernández (UCM).

- Miércoles 12 Noviembre: "La gran ruptura del Oligoceno: estacionalidad climática y origen de las faunas modernas" por Nieves López Martínez (UCM).

- Jueves 13 Noviembre: "La fauna del yacimiento de Somosaguas y la crisis climática del Mioceno medio" por Jaime Cuevas González (UA) y Laura Domingo Martínez (UCM).

- Lunes 17 Noviembre: "La extinción de los primeros homínidos ibéricos: la crisis Vallesiense" por Marta Pina Miguel (UCM) y Ana Rosa Gómez Cano (UCM).

- Miércoles 19 Noviembre: "La crisis Mesiniense: ¿tuvo la desecación del Mediterráneo alguna influencia en las faunas europeas?" por Ana Rosa Gómez Cano (UCM) y Hugo Corbí Sevilla (UA).

- Viernes 21 Noviembre: "Las faunas del Plio-Pleistoceno: de las glaciaciones al calentamiento global" por Manuel Hernández Fernández (UCM) y Belén Luna (UCLM).


La asistencia a 5 charlas (o 4 charlas y un día de exposición) será reconocido con 1 crédito de libre configuración para todos los alumnos de la Universidad Complutense de Madrid.

Coordinación General

No podía faltar, en esta serie de reseñas referidas a Quién es Quién en el EIIGPBS, una entrada que nos comente brevemente el papel de nuestra coordinadora.


Nieves López Martínez

Es la Catedrática de Paleontología de la UCM que apostó por una investigación de los yacimientos de Somosaguas organizada por los propios alumnos de la universidad, integrando no sólo a estudiantes relacionados con la Paleontología sino también a muchos otros con una relación menos estrecha con esta disciplina, en un afán por motivar el intercambio de experiencias entre alumnos con muy diferentes marcos de aprendizaje. Directora de las excavaciones desde el primer momento, también ha sido la impulsora final y coordinadora del trabajo de investigación que realizan los tres grupos del EIIGPBS.

Sus intereses de investigación en torno a Somosaguas cubren desde la Paleontología sistemática a la Geología estructural. Y no deja de lado el importante papel de la Divulgación de la Ciencia, centrándose en la difusión de los resultados obtenidos a través del estudio de los yacimientos de Somosaguas y su papel dentro de un marco de continuo aumento de los conocimientos acerca de la Historia de la Tierra durante el Neógeno. Por ello, también fue la principal promotora y creadora del blog de Somosaguas.

martes, 7 de octubre de 2008

Grupo de Geología (monitores)

El Grupo de Geología se caracteriza por la realización de actividades muy variopintas, las cuales resultan, en la mayor parte de los casos, de las maquiavélicas ideas y maquinaciones de estos cinco individuos.


Ángela Claro

Una geóloga de pro que recién finalizada la licenciatura está ahora planteándose el iniciar una tesis doctoral, de temática todavía indefinida.

En el organigrama de Somosaguas se encuentra integrada en el equipo que está realizando los trabajos para el Proyecto Sub-Madrid.


Jaime Cuevas

El teclista de Los Ministers está realizando la tesis doctoral en el Departamento de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente de la Universidad de Alicante, estudiando geoquímica de cuevas.

Sus intereses dentro del Proyecto Somosaguas son muy eclécticos, variando desde el análisis isotópico de distintos estratos hasta los cambios laterales de facies dentro de la serie documentada en el área.


Davinia Díez-Canseco

Nuestra viajera amiga, que ha estudiado tanto en la UCM como en las universidades de Granada o de Atenas, está realizando sus estudios de doctorado a la espera de una beca pre-doctoral.

Sus intereses en Somosaguas son sumamente variados, desde la geología estructural, pasando por la restauración de macrofósiles y la aplicación de técnicas de escaneado tridimensional a los mismos, hasta la educación ambiental.


Javi Elez

Investigador de la UCM y uno de los fundadores del Proyecto Somosaguas (allá por el año 1998). Pertenece a la primera hornada de estudiantes que participaron en la excavación de Somosaguas y desarrollaron un proyecto de investigación asociada a estos yacimientos.

Sus trabajos han variado desde el análisis de la microestructura ósea de los fósiles de Somosaguas, hasta la ubicación espacial de los fósiles en el yacimiento y la geología estructural del área.


Omid Fesharaki

Uno de los fundadores y promotor de la estructura organizativa del EIIGPBS. Tras tratar de que nuestras actividades constituyesen una asignatura de libre configuración y no conseguirlo, decidió que aún así existía la posibilidad de ordenar la actividad que los alumnos habían realizado hasta ese momento de manera voluntaria y más o menos "aleatoria". De esa manera se desarrolló el EIIGPBS en 2007.

Sus intereses particulares se centran en torno a los sedimentos del yacimiento y los minerales (en especial las arcillas) que las forman. También está muy interesado en la innovación educativa y la divulgación científica.

lunes, 6 de octubre de 2008

Grupo de Educación-Divulgación (monitores)

Siguiendo con la amplia muestra de monitores del Proyecto Somosaguas, aquí vemos a uno de los monitores del Grupo de Educación-Divulgación (el otro prefiere permanecer en el anonimato internautico).

Angélica Torices

Investigadora de la UCM, especializada en el estudio de los principales vertebrados del Cretácico... los dinosaurios.

Además, siempre ha mostrado gran interés por las actividades de divulgación relacionadas con el Proyecto Somosaguas, participando activamente en numerosas convocatorias de la Semana de la Ciencia. Es responsable del desarrollo de la Paleontología Social por ser la primera autora que ha publicado un contenido para este concepto.