No cabe duda que nuestra actividad se ve enriquecida cuando la damos a conocer. La investigación científica, como la que estamos haciendo, gana mucho con la difusión (transmisión a otros científicos) y la divulgación (transmisión al público). Aunque no se valore mucho en los medios académicos, transmitir es la única manera de comprobar si uno mismo lo ha entendido bien y corroborar si los oyentes lo comprenden (los malentendidos son muy frecuentes en todos los ámbitos).
Curiosamente, nuestro blog ha sido incluido en una web comercial que vende pisos en Somosaguas. ¿Se considerará que nuestra investigación es un valor añadido al de las viviendas de la zona? He aquí un resultado insospechado de la divulgación científica.
Blog del Equipo de Introducción a la Investigación GeoPaleoBiológica en Somosaguas (EIIGPBS) de la UCM, formado por alumnos de diferentes cursos de las Facultades de Ciencias Geológicas y Biológicas integrados en el Proyecto Somosaguas de Paleontología (Departamento de Paleontología de la Universidad Complutense de Madrid). Este blog recoge las experiencias de todos los participantes, en la idea de que el proceso de aprendizaje es tan importante como el contenido de lo aprendido.
jueves, 24 de abril de 2008
martes, 22 de abril de 2008
Asturias, paraíso natural ... y paleontológico
Esta es una breve reseña de nuestro viaje a Asturias; más adelante ampliaremos la información.
Un total de tres coches y 12 viajeros salieron de Madrid en condiciones meteorológicas muy desfavorables (frío, lluvia y mucho viento), que normalmente hubieran hecho desistir de viajar a quienes no tuvieran necesidad de hacerlo. Pero los paleontólogos de campo estamos acostumbrados a viajar en muy diversas circunstancias. Y nuestro empeño fue recompensado con un tiempo y un clima excelente en destino: nada de viento, mañanas soleadas y temperatura muy agradable. Podemos concluir que, como dice el refrán, la fortuna sonríe a los audaces.
Aquí tenéis unas imágenes (fotos de Lucía y de Alex): del Museo del Jurásico de Asturias (MUJA), con su magnífica estructura e instalaciones, y de la playa de La Griega, con sus huellas de dinosaurios, en donde Javier RUIZ y Angélica TORICES asistidos por numerosos colegas y amigos realizaron experimentos para comprobar los resultados de McNeil Alexander sobre relación entre velocidad de marcha y longitud de zancada.

En el blog del equipo investigador del MUJA (DinoAstur) tenéis una entrada que resume nuestra visita.
Un total de tres coches y 12 viajeros salieron de Madrid en condiciones meteorológicas muy desfavorables (frío, lluvia y mucho viento), que normalmente hubieran hecho desistir de viajar a quienes no tuvieran necesidad de hacerlo. Pero los paleontólogos de campo estamos acostumbrados a viajar en muy diversas circunstancias. Y nuestro empeño fue recompensado con un tiempo y un clima excelente en destino: nada de viento, mañanas soleadas y temperatura muy agradable. Podemos concluir que, como dice el refrán, la fortuna sonríe a los audaces.
Aquí tenéis unas imágenes (fotos de Lucía y de Alex): del Museo del Jurásico de Asturias (MUJA), con su magnífica estructura e instalaciones, y de la playa de La Griega, con sus huellas de dinosaurios, en donde Javier RUIZ y Angélica TORICES asistidos por numerosos colegas y amigos realizaron experimentos para comprobar los resultados de McNeil Alexander sobre relación entre velocidad de marcha y longitud de zancada.
En el blog del equipo investigador del MUJA (DinoAstur) tenéis una entrada que resume nuestra visita.
martes, 8 de abril de 2008
Más allá de Somosaguas: Crónica Extraoficial del VI EJIP (2008)
Bueno, pues una vez que ya hemos escrito todo lo posible sobre lo que ha aportado Somosaguas al VI Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología (2008) ahora sólo queda relatar someramente lo que ha supuesto esta edición del EJIP. Estos comentarios no serán nada más que una breve descripción de los dos días de sesiones científicas que tuvieron lugar el 3 y 4 de abril en el Museo Arqueológico Regional de Alcalá de Henares.
Una vez comentado este hecho, podemos afirmar que pese a todo el congreso ha sido un rotundo éxito y que nadie salió defraudado. La organización corrió a cargo de una comisión conjunta de la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Zaragoza y contó con la financiación principal proporcionada por un Proyecto de Acciones Complementarias del MEC (CGL2007-30560-E/BTE), así como aportaciones del Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid, Fundación Dinópolis, diversas empresas especializadas en el campo de la Paleontología (Paleoymás, Portsaurios) y la Sociedad Española de Paleontología.
Mientras, Ana y Jorge respondían a las preguntas de una periodista enviada por la agencia EFE para cubrir la noticia de este congreso organizado por y para Jóvenes (con toda la ambigüedad que encierra el término) Investigadores en Paleontología. Desafortunadamente, la relevancia del evento no debió parecer suficiente para que los redactores de los periódicos decidieran incluir ni siquiera una breve reseña del evento (por lo menos que nosotros hallamos sido capaces de detectar). Menos mal que en la blogosfera sí que ha recibido bastante atención por parte de diversos aficionados.
Para finalizar con el acto de inauguración, se procedió a presentar a Jorge Morales, investigador del CSIC y director de las excavaciones que desde hace más de 15 años se han realizado en el entorno paleontológico de los yacimientos del Cerro de los Batallones (Madrid). Durante algo menos de una hora Jorge hizo un recorrido cronológico por la historia de las excavaciones en los diferentes yacimientos, desde los primeros años en una pequeña excavación de lo que por aquel entonces era un yacimiento único.
Tras esta magnífica conferencia, se procedió a realizar una pausa para reponer energías con un pequeño desayuno en el claustro del Museo. Durante este tiempo los participantes en el congreso pudieron saludar a viejos conocidos y entablar interesantes conversaciones sobre las diferentes ponencias que iban a presentar en las próximas horas. También pudieron contemplar los posters que habían traido algunos de sus colegas que no realizarían presentaciones orales.
Una vez finalizada esta breve pausa, se procedió al inicio de la primera sesión científica, que comenzó con dos trabajos del equipo conjunto del MNCN-CSIC y la UCM para el estudio de los micromamíferos del Neógeno del centro de la Península Ibérica.
Hemos de decir que ambos trabajos sobre micromamíferos resultaron impresionantes, no sólo por la cantidad de datos que fueron analizados (varios centenares de piezas molares), lo cual siempre es algo a agradecer en este tipo de estudios, sino también por la calidad de las imágenes presentadas, así como la robustez de las conclusiones obtenidas. Se puede afirmar que el comité organizador del congreso estaba plenamente satisfecho de cómo había comenzado esta sexta edición del EJIP.
Tras estos estudios se presentaron dos comunicaciones, a cargo de personal de Paleoymas, sobre los trabajos de prospección y excavación paleontológica asociados a las obras realizadas en la M-30 de Madrid. Juan Antonio Cárdaba nos habló de los estudios realizados sobre la fauna de microvertebrados recuperada a partir de los lodos extraidos por la tuneladora encargada de la realización del “by-pass” Sur. Seguidamente, Cristobal Rubio presentó el estudio de la fauna extraida de la zona Puente del Rey-Casa de Campo.
Las dos siguientes comunicaciones corrieron a cargo de Laura Domingo y Ángel Carrasco, que hablaron sobre la reconstrucción paleoambiental del yacimiento Mioceno de Somosaguas a partir de datos geoquímicos y mineralógicos, respectivamente, sobre las cuales ya hemos hablado en otro lugar.
Tras la comida, en la Facultad de Derecho de la Universidad de Alcalá de Henares, se inició la segunda sesión científica del congreso con el trabajo presentado por Blanca García Yelo acerca de la nueva base de datos sobre faunas de mamíferos a escala global, que ha recibido el nombre de MICE (Mammalian Intercontinental Communities for Ecology).
El siguiente trabajo presentado trataba sobre la Paleobiogeografía de la fauna de Somosaguas y ya hemos hablado en gran medida de él pues alcanzó el Premio al Mejor Trabajo del VI EJIP (2008).
Seguidamente, Jorge Mondejar expuso un trabajo sobre la colección de Arsinoitherium guardada en el Muséum National d'Histoire Naturelle de París y la problemática asociada a este género del Paleógeno africano.Tras una corta pausa, F. de Borja Cascales presentó su trabajo sobre el éxito evolutivo de las floras paleozoicas, las cuales exploraron gran cantidad de formas evolutivas diferenciadas. En concreto, durante el Paleozoico se aparecieron y se extinguieron el 90 % de las 31 familias vegetales consideradas taxones ensayos que se han desarrrollado en la historia de la Tierra.
Por otro lado, Andrés Santos-Cubedo realizó una muy amena presentación de los problemas a los que se enfrentan los paleontólogos cuando quieren dar difusión a sus investigaciones a través de los medios de comunicación de masas. En los escasos 10 minutos que duró su comunicación se metió a los asistentes en el bolsillo y al día siguiente logró una aplastante victoria en la votación a la Mejor Presentación del VI EJIP (2008). Entre las conclusiones más descabelladas que habían sacado los periodistas de su perfectamente aséptica nota de prensa se podían encontrar cosas como "los mamíferos llegaron a Europa procedentes de África durante una desecación parcial del Mediterráneo", "las musarañas se extinguieron en España pero todavía se pueden encontrar en África" y diversas lindeces por el estilo.
Los comentarios de los lectores a las noticas vomitadas por los periodistas eran hilarantes... si no fuera por el hecho subyacente de que nuestra disciplina se ve profundamente afectada por la falta de profesionalidad entre este colectivo.En consonancia con este trabajo, Adrián de la Iglesia comentó los resultados obtenidos acerca de los relativamente escasos conocimientos previos sobre paleontología de los estudiantes universitarios que participaron en la excavación de Somosaguas de 2007.
Para finalizar con las sesiones científicas de este primer día, María Lázaro-Calatayud nos contó los esfuerzos realizados desde el Museo de Ciencias Naturales de Valencia para la divulgación de la Paleontología y la evolución de la vida entre colectivos que no tienen posibilidades para visitar los museos, como por ejemplo los internos del Centro Penitenciario de Picassent.
El día siguiente comenzó de manera expectacular, con una brillante conferencia a cargo de Héctor Botella, que nos deleitó con sus estudios sobre hidrodinámica de heterostráceos. En línea con los trabajos más avanzados de morfología funcional, mostró las modelizaciones y ensayos experimentales realizados para llegar a la conclusión de que estos peces del Paleozoico tenían un estilo de locomoción similar a la que encontramos en los aiones a reacción con ala de tipo delta, como son la mayoría de los cazas modernos.
Por la tarde, Ioannis Sarris hizo una revición del registro fósil de las víboras ibéricas. Dentro de este grupo se encuentran tanto las víboras que podemos encontrar en la actualidad en la Península Ibérica,
Tras una nueva pausa para un café de media tarde se realizaron las dos últimas exposiciones, esta vez correspondientes a los posters.
En la primera, Elisabete Malafaia presentó los resultados obtenidos tras el análisis de un fragmento maxilar de Torvosaurus del Jurásico de Torres Vedras (Portugal). Seguidamente, Hugo Corbí hizó una excelente exposición
Para finalizar, todos los miembros del Comité Organizador fueron "obligados" a subir al estrado y cada uno de ellos dedicó unas breves palabras para agradecer y felicitar a los asistentes por haber sacado adelante un nuevo Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología.

Por la noche se celebró la cena oficial del encuentro, en la que todos los asistentes pudimos disfrutar de unas últimas horas de camaradería y celebración.
Entre los eventos que pudimos ver sobresalieron la elección del Mejor