jueves, 24 de abril de 2008

Este blog sirve a muchos

No cabe duda que nuestra actividad se ve enriquecida cuando la damos a conocer. La investigación científica, como la que estamos haciendo, gana mucho con la difusión (transmisión a otros científicos) y la divulgación (transmisión al público). Aunque no se valore mucho en los medios académicos, transmitir es la única manera de comprobar si uno mismo lo ha entendido bien y corroborar si los oyentes lo comprenden (los malentendidos son muy frecuentes en todos los ámbitos).
Curiosamente, nuestro blog ha sido incluido en una web comercial que vende pisos en Somosaguas. ¿Se considerará que nuestra investigación es un valor añadido al de las viviendas de la zona? He aquí un resultado insospechado de la divulgación científica.

martes, 22 de abril de 2008

Asturias, paraíso natural ... y paleontológico

Esta es una breve reseña de nuestro viaje a Asturias; más adelante ampliaremos la información.

Un total de tres coches y 12 viajeros salieron de Madrid en condiciones meteorológicas muy desfavorables (frío, lluvia y mucho viento), que normalmente hubieran hecho desistir de viajar a quienes no tuvieran necesidad de hacerlo. Pero los paleontólogos de campo estamos acostumbrados a viajar en muy diversas circunstancias. Y nuestro empeño fue recompensado con un tiempo y un clima excelente en destino: nada de viento, mañanas soleadas y temperatura muy agradable. Podemos concluir que, como dice el refrán, la fortuna sonríe a los audaces.

Aquí tenéis unas imágenes (fotos de Lucía y de Alex): del Museo del Jurásico de Asturias (MUJA), con su magnífica estructura e instalaciones, y de la playa de La Griega, con sus huellas de dinosaurios, en donde Javier RUIZ y Angélica TORICES asistidos por numerosos colegas y amigos realizaron experimentos para comprobar los resultados de McNeil Alexander sobre relación entre velocidad de marcha y longitud de zancada.



En el blog del equipo investigador del MUJA (DinoAstur) tenéis una entrada que resume nuestra visita.

martes, 8 de abril de 2008

Más allá de Somosaguas: Crónica Extraoficial del VI EJIP (2008)


Bueno, pues una vez que ya hemos escrito todo lo posible sobre lo que ha aportado Somosaguas al VI Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología (2008) ahora sólo queda relatar someramente lo que ha supuesto esta edición del EJIP. Estos comentarios no serán nada más que una breve descripción de los dos días de sesiones científicas que tuvieron lugar el 3 y 4 de abril en el Museo Arqueológico Regional de Alcalá de Henares.

Para empezar por algún sitio, como se ve en la fotografía adjunta, podemos decir que no todo el mundo estuvo satisfecho con el lugar elegido (y entre ellos me sitúo yo mismo) pues, aunque este museo es por ley el depositario de los restos paleontológicos encontrados en la Comunidad de Madrid, una buena parte del colectivo de paleontólogos no considera apropiado que se mezclen conceptos tan dispares como la Paleontología (que estudia los restos de origen

biológico producidos por los diversos organismos que han poblado el planeta a lo largo de varios miles de millones de años) y la Arqueología (qué únicamente estudia los restos de origen cultural producidos por los hombres en los últimos, como mucho, dos millones de años). Como compensación, la sala elegida para la realización del congreso aparecía presidida por un retrato de Charles Darwin, uno de los padres de la Teoría Evolutiva.

Una vez comentado este hecho, podemos afirmar que pese a todo el congreso ha sido un rotundo éxito y que nadie salió defraudado. La organización corrió a cargo de una comisión conjunta de la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Zaragoza y contó con la financiación principal proporcionada por un Proyecto de Acciones Complementarias del MEC (CGL2007-30560-E/BTE), así como aportaciones del Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid, Fundación Dinópolis, diversas empresas especializadas en el campo de la Paleontología (Paleoymás, Portsaurios) y la Sociedad Española de Paleontología.

El primer día comenzó con la entrega de documenta- ción. Zaín y Jaime hicieron entrega de nuestras maravillosas mochilas de color becario precario y los imprescindibles gorros de excavación de la próxima temporada primavera-verano...



Mientras, Ana y Jorge respondían a las preguntas de una periodista enviada por la agencia EFE para cubrir la noticia de este congreso organizado por y para Jóvenes (con toda la ambigüedad que encierra el término) Investigadores en Paleontología. Desafortunadamente, la relevancia del evento no debió parecer suficiente para que los redactores de los periódicos decidieran incluir ni siquiera una breve reseña del evento (por lo menos que nosotros hallamos sido capaces de detectar). Menos mal que en la blogosfera sí que ha recibido bastante atención por parte de diversos aficionados.

Con gran puntualidad se inició el acto inaugural en el que participaron (de izquierda a derecha) Jorge V. Esteve, organizador del VI EJIP, Enrique Baquedano, Director del Museo Arqueológico Regional, José Luis Martínez-Almeida, Director General de Patrimonio Histórico de la CAM, Jorge Morales, Director del Departamento de Paleobiología del Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC, y Ana R. Gómez Cano, organizadora del VI EJIP. Entre las intervenciones más destacables cabe destacar el anuncio por parte de E. Baquedano de la próxima creación de un área de paleontología dentro del Museo Arqueológico Regional. Esperamos que estas palabras se vean plasmadas en un proyecto concreto que permita en futuro que los paleontólogos de nuestra región se sientan bien representados en esta institución (que para empezar podría plantearse el cambiar su nombre y añadir la palabra "paleontológico" al mismo). A continuación, la intervención de nuestra compañera Ana puso de relieve la capacidad de autogestión que han manifestado los Jóvenes Investigadores de este país al saber sacar adelante un proyecto tan complejo como el que representa el EJIP, que por sexto año consecutivo ha conseguido movilizar a un plantel de paleontólogos activo y excelente.

Para finalizar con el acto de inauguración, se procedió a presentar a Jorge Morales, investigador del CSIC y director de las excavaciones que desde hace más de 15 años se han realizado en el entorno paleontológico de los yacimientos del Cerro de los Batallones (Madrid). Durante algo menos de una hora Jorge hizo un recorrido cronológico por la historia de las excavaciones en los diferentes yacimientos, desde los primeros años en una pequeña excavación de lo que por aquel entonces era un yacimiento único. A principios del nuevo siglo XXI se realizaron diversos hallazgos fortuitos de varios nuevos yacimientos, entre ellos Batallones-2 con restos de mastodontes completos (algunos de los cuales se encuentran expuestos en el Museo Arqueológico Regional) o Batallones-4, con un sivaterino en perfecto estado de conservación. Continuó explicando como despues de encontrar estos yacimientos se planteó la necesidad de buscar de manera sistemática posibles nuevos yacimientos pues lo que hasta ese momento había sido considerado como un yacimiento único se había convertido en un conjunto de yacimientos con un valor científico y patriminonial incalculable. Por ello se iniciaron prospecciones a lo largo del cerro por medio de técnicas geofísicas, las cuales han permitido encontrar hasta nueve yacimientos diferentes. El último de ellos, Batallones-10 fue noticia el verano pasado en multitud de medios de comunicación dada la importancia de su fauna de grandes herbívoros y la calidad de los restos encontrados. Para finalizar, Jorge quiso recalcar la labor del equipo que trabaja en estos yacimientos compuesto por investigadores de diversas universidades españolas además de su grupo del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Asimismo, no olvidó agradecer a los numerosos excavadores que han trabajado en estos yacimientos a lo largo de los años, muchos de los cuales se encontraban en la sala.


Tras esta magnífica conferencia, se procedió a realizar una pausa para reponer energías con un pequeño desayuno en el claustro del Museo. Durante este tiempo los participantes en el congreso pudieron saludar a viejos conocidos y entablar interesantes conversaciones sobre las diferentes ponencias que iban a presentar en las próximas horas. También pudieron contemplar los posters que habían traido algunos de sus colegas que no realizarían presentaciones orales.



Una vez finalizada esta breve pausa, se procedió al inicio de la primera sesión científica, que comenzó con dos trabajos del equipo conjunto del MNCN-CSIC y la UCM para el estudio de los micromamíferos del Neógeno del centro de la Península Ibérica. En primer lugar, Paloma López-Guerrero nos habló de los Cricetodontini del Aragoniense Superior de Nombrevilla-2 (Zaragoza). Este trabajo se basaba en el estudio de más de 800 piezas dentales del género Hispanomys y sus conclusiones mostraban que las relaciones paleobiogeográficas entre las cuencas del norte peninsular eran bastante más complejas de lo que se suponía hasta el momento, como se pudo de manifiesto en el turno de preguntas, pues el equipo que trabaja en la cuenca del Vallès-Penedès comentó que ellos están obteniendo resultados similares.

A continuación, Adriana Oliver Pérez presentó los resultados de su investigación en torno a los restos del pequeño hámster (Cricetidae) conocido por el nombre de Megacricetodon procedentes del yacimiento de Artesilla, que resultan de especial interés por corresponder a la población más antigua de este género en la Península Ibérica, concretamente en la riquísima cuenca de Calatayud-Daroca. Basándose en sus características dentales, el material estudiado fue asignado a la especie Megacricetodon primitivus.

Hemos de decir que ambos trabajos sobre micromamíferos resultaron impresionantes, no sólo por la cantidad de datos que fueron analizados (varios centenares de piezas molares), lo cual siempre es algo a agradecer en este tipo de estudios, sino también por la calidad de las imágenes presentadas, así como la robustez de las conclusiones obtenidas. Se puede afirmar que el comité organizador del congreso estaba plenamente satisfecho de cómo había comenzado esta sexta edición del EJIP.

Tras estos estudios se presentaron dos comunicaciones, a cargo de personal de Paleoymas, sobre los trabajos de prospección y excavación paleontológica asociados a las obras realizadas en la M-30 de Madrid. Juan Antonio Cárdaba nos habló de los estudios realizados sobre la fauna de microvertebrados recuperada a partir de los lodos extraidos por la tuneladora encargada de la realización del “by-pass” Sur. Seguidamente, Cristobal Rubio presentó el estudio de la fauna extraida de la zona Puente del Rey-Casa de Campo.

Las dos siguientes comunicaciones corrieron a cargo de Laura Domingo y Ángel Carrasco, que hablaron sobre la reconstrucción paleoambiental del yacimiento Mioceno de Somosaguas a partir de datos geoquímicos y mineralógicos, respectivamente, sobre las cuales ya hemos hablado en otro lugar.

La primera sesión científica del encuentro terminó con el trabajo de Ana R. Gómez Cano, que nos presentó un análisis sobre la representa- tividad de las faunas que encontramos en los yacimientos de mamíferos. La aplicación de una metodología basada en análisis de aleatorización (Monte Carlo) a dos yacimientos del Plioceno de la Fosa de Teruel indicó que posiblemente registran entre el 70 y el 90 % de las especies de mamíferos existentes en la paleocomunidad original. Este estudio despertó gran interés entre algunos de los asistentes del congreso, particularmente en uno de los organizadores, Jaime Cuevas, que a posteriori estuvo discutiendo con los autores sobre esta cuestión.

Tras la comida, en la Facultad de Derecho de la Universidad de Alcalá de Henares, se inició la segunda sesión científica del congreso con el trabajo presentado por Blanca García Yelo acerca de la nueva base de datos sobre faunas de mamíferos a escala global, que ha recibido el nombre de MICE (Mammalian Intercontinental Communities for Ecology). Esta base de datos se encuentra en este momento en construcción, pretende aunar datos climáticos y faunísticos para 500 localidades distribuidas por todo el mundo, y cuando sea finalizada se pondrá a libre disposición de la comunidad científica a través de internet. Esperamos que la fecha de lanzamiento sea lo más temprana posible pues su utilidad para el desarrollo de nuevas metodologías de inferencia paleomabiental resulta patente, por no olvidar su interés en otros campos de investigación como la Bioclimatología.

El siguiente trabajo presentado trataba sobre la Paleobiogeografía de la fauna de Somosaguas y ya hemos hablado en gran medida de él pues alcanzó el Premio al Mejor Trabajo del VI EJIP (2008).

Seguidamente, Jorge Mondejar expuso un trabajo sobre la colección de Arsinoitherium guardada en el Muséum National d'Histoire Naturelle de París y la problemática asociada a este género del Paleógeno africano.

Tras una corta pausa, F. de Borja Cascales presentó su trabajo sobre el éxito evolutivo de las floras paleozoicas, las cuales exploraron gran cantidad de formas evolutivas diferenciadas. En concreto, durante el Paleozoico se aparecieron y se extinguieron el 90 % de las 31 familias vegetales consideradas taxones ensayos que se han desarrrollado en la historia de la Tierra.

Por otro lado, Andrés Santos-Cubedo realizó una muy amena presentación de los problemas a los que se enfrentan los paleontólogos cuando quieren dar difusión a sus investigaciones a través de los medios de comunicación de masas. En los escasos 10 minutos que duró su comunicación se metió a los asistentes en el bolsillo y al día siguiente logró una aplastante victoria en la votación a la Mejor Presentación del VI EJIP (2008). Entre las conclusiones más descabelladas que habían sacado los periodistas de su perfectamente aséptica nota de prensa se podían encontrar cosas como "los mamíferos llegaron a Europa procedentes de África durante una desecación parcial del Mediterráneo", "las musarañas se extinguieron en España pero todavía se pueden encontrar en África" y diversas lindeces por el estilo. Los comentarios de los lectores a las noticas vomitadas por los periodistas eran hilarantes... si no fuera por el hecho subyacente de que nuestra disciplina se ve profundamente afectada por la falta de profesionalidad entre este colectivo.

En consonancia con este trabajo, Adrián de la Iglesia comentó los resultados obtenidos acerca de los relativamente escasos conocimientos previos sobre paleontología de los estudiantes universitarios que participaron en la excavación de Somosaguas de 2007.

Para finalizar con las sesiones científicas de este primer día, María Lázaro-Calatayud nos contó los esfuerzos realizados desde el Museo de Ciencias Naturales de Valencia para la divulgación de la Paleontología y la evolución de la vida entre colectivos que no tienen posibilidades para visitar los museos, como por ejemplo los internos del Centro Penitenciario de Picassent. Con este proyecto, sus artífices han abierto nuevas vias de integración social, a través de la motivación que ha suscitado el interés por el conocimiento de la evolución de los seres visvos del presente y del pasado.

Por último, José Antonio Gámez Vintaned dió una excelente conferencia sobre la explosión cámbrica y sus antecedentes. En ella expuso los diferentes episodios de la historia de la Tierra que durante el Proterozoico fueron sucediendose hasta llegar a un punto en el cual se produjo una radiación de formas de metazoos sin parangón en toda la existencia del Planeta. Empezando por el origen de la vida, exploró también las biotas de Ediacara y finalmente el desarrollo de las biomineralizaciones esqueléticas que posibilitaron una revolución en las faunas marinas del Cámbrico, de las cuales existe una representación excepcional en los afloramientos de Murero (Zaragoza). Con esta mágnifica exposición de los primeros pasos de la vida en nuestro planeta se dió por finalizado el primer día del congreso, que se saldó con un balance muy positivo... por lo cual pudimos celebrarlo en un vino que la dirección del Museo Arqueológico Regional tuvo la gentileza de encargar.


El día siguiente comenzó de manera expectacular, con una brillante conferencia a cargo de Héctor Botella, que nos deleitó con sus estudios sobre hidrodinámica de heterostráceos. En línea con los trabajos más avanzados de morfología funcional, mostró las modelizaciones y ensayos experimentales realizados para llegar a la conclusión de que estos peces del Paleozoico tenían un estilo de locomoción similar a la que encontramos en los aiones a reacción con ala de tipo delta, como son la mayoría de los cazas modernos. Este hecho podría relacionarse con una mayor maniobrabili- dad a altas velocidades, por ejemplo en un momento de aceleración al intentar capturar una presa o para escapar de sus depredadores. Los resultados de su trabajo han sido tan interesantes que incluso científicos de la NASA han iniciado una colaboración con él. Esperamos que dicho trabajo siga adelante y podamos llegar a ver como los conocimientos paleontológicos pueden llegar a aplicarse a la navegación espacial.

Tras esta conferencia y la correspondiente pausa para el desayuno... comenzó una nueva sesión científica, esta vez moderada por Marc Furió, uno de los "veteranos" que ha asistido a todos los EJIPs celebados hasta el momento. La expectación levantada por las ponencias del día, que comenzaban con el tema favorito de muchos paleontólogos, dinosaurios, trajo consigo a una gran cantidad de asistentes, incluso a tempranas horas de la mañana. arc no pudo aguantarse las ganas y como introducción a la sesión realizó un discurso que resultó en un pequeño homenaje al Comité Organizador, al cual felicitó por la excelente labor de coordinación para sacar adelante en un tiempo record un libro tan excepcional como lo es "Palaeontologica Nova". Entre los organizadores, Daniel Gómez Fernández se preparaba para fotografiar los momentos más interesantes del congreso. Esperamos que estas fotografías estén disponibles a través de la web del EJIP.



Las primeras ponencias de esta sesión matinal giraron en torno a diversas cuestiones relacionadas con los dinosaurios del oriente peninsular. En primer lugar José Manuel Gasca, tras hacer una breve introducción por los dinosaurios de Teruel, nos habló sobre restos dentales de espinosaúridos del Cretácico Inferior encontrados en la Formación El Castellar. A continuación, Begoña Poza presentó el trabajo realizado en pro de la divulgación de los conocimientos existentes sobre dinosaurios en Cataluña y la Comunidad Valenciana, que se ha visto plasmado en el libro recientemente publicado con el título "Dinosaurios del Levante Peninsular", magníficamente ilustrado por Oscar Sanisidro y Francisco Gascó, así como en una página web y en un proyecto museográfico. Por otro lado, Andrés Santos-Cubedo presentó los datos científicos asociados a este mismo proyecto, haciendo un repaso al registro fósil de los dinosaurios de éstas regiones, incluyendo tanto restos oseos como icnitas o huevos. Finalmente, Esperanza García-Ortiz comentó las aportaciones de los yacimientos paleoicnológicos reiojanos al estudio del comportamiento de los dinosaurios.

Las dos siguientes ponencias hicieron referencia a tortugas fósiles. Adán Pérez García expuso un cocienzudo análisis en torno a los restos jurásicos de Plesiochelys de la Formación Freixial en Ulsa (Torres Vedras). Finalmente, Miguel Moreno-Azanza presentó un trabajo de gran interés sobre cáscaras de huevo de tortugas del Cretácico Inferior de la Formación Villanueva de Huerva (Zaragoza).

Por la tarde, Ioannis Sarris hizo una revición del registro fósil de las víboras ibéricas. Dentro de este grupo se encuentran tanto las víboras que podemos encontrar en la actualidad en la Península Ibérica, y que se conocen en nuestro registro desde el Mioceno inferior, como las víboras orientales que llegaron poco después procedentes de África y se mantuvieron formando parte de nuestra fauna hasta el Plioceno superior.

Seguidamente Hugo Martín Abad expuso los interesantes resultados de su investigación actuotafonómica basada en la descomposición bioestratinómica de peces teleósteos. Este estudio muestra que la pérdida de masa es una buena medida de la biodegradación o desomposición de un cuerpo, pues se mantiene constante incluso en individuos de diferentes tamaños.

Cristina Plá Gallent realizó la exposición de un trabajo conjunto de varias estudiantes de la Universidad de Valencia en colaboración con Carlos Martínez-Pérez. En este trabajo se pudo identificar, por medio de técnicas de microscopía óptica y electrónica, unos restos foliares de Frenelopsis del Cretácico inferior de Valencia. Su excelente estado de conservación, unido a las característicae de la asociación registrada, les permitieron inferir diversos aspectos sobre el origen del yacimiento.

A continuación, Jorge Colás Gracia explicó las bondades de los peels de acetato para el estudio al miroscopio electrónico de barrido de la microestructura de la concha de braquiópodos. Y para terminar esta sesión, Jorge V. Esteve nos mostró los resultados preliminares de su viaje a la cuenca de Taodenni en Mali, basicamente limitados al estudio de las unidades litoestrati- gráficas del Neoprotero- zoico de Kayes.




Tras una nueva pausa para un café de media tarde se realizaron las dos últimas exposiciones, esta vez correspondientes a los posters.

En la primera, Elisabete Malafaia presentó los resultados obtenidos tras el análisis de un fragmento maxilar de Torvosaurus del Jurásico de Torres Vedras (Portugal). Seguidamente, Hugo Corbí hizó una excelente exposición acerca de las correlaciones bioestratigráficas que se pueden realizar en la cuenca del Bajo Segura (Alicante), a partir del estudio de las asociaciones de foraminíferos, y sobre el análisis paleoambiental correspondiente, detectando el evento Mesiniense de desecación del Mediterráneo hace unos 5-6 millones de años.

Para finalizar la tarde, tal y como estaba previsto, Francisco Ortega procedió a darnos una conferencia de clausura magistral sobre los recientes descubrimien- tos de dinosaurios del Cretácico superior en el yacimiento de Lo Hueco (Cuenca), con motivo de las obras realizadas para el acceso ferroviario de alta velocidad de Levante. Este verano pasado de 2007 se encontró este yacimiento que, tras las prolongadas tareas de excavación de emergencia (julio-noviembre) por parte de un equipo de más de 100 personas, ha demostrado ser uno de los mejores ejemplos de asociación faunística del Cretácico en toda Europa. No sólo reune un variado conjunto de taxones de dinosaurios sino que también se encuentran restos pertenecientes a otros grupos como cocodrilos, tortugas, pterodáctilos, etc... Y además de variada, esta asociación se caracteriza por un estado de conservación excepcional en la mayoría de los casos, encontrándose gran cantidad de animales enteros. El material extraido hasta la fecha es más que suficiente para iniciar un proyecto de investigación a largo plazo, el cual se verá favoriecido por la excavación sistemática de los restos del yacimiento que, afortunadamente, han quedado a ambos lados del trazado ferroviario del AVE a Valencia. Esperamos que este yacimiento sirva de revulsivo definitivo para la consolidación de los estudios de dinosaurios ibéricos a nivel internacional.

La sorpresa final del congreso se constituyó en la presentación oficial de la candidatura para la próxima edición del EJIP en 2009. Un equipo conjunto hispano- portugués propuso Torres Vedras, en el litoral Atlántico de Portugal y a unos 50 Km de Lisboa. En boca de Fernando Escaso, uno de los proponentes, se trata de un lugar excepcional para todos aquellos paleontólogos interesados en los dinosaurios. La acogida por parte de los asistentes al congreso no pudo ser mejor, e inmediatamente nos sentimos todos atraidos por la perspectiva de llevar el VII EJIP fuera de las fronteras españolas.

Para finalizar, todos los miembros del Comité Organizador fueron "obligados" a subir al estrado y cada uno de ellos dedicó unas breves palabras para agradecer y felicitar a los asistentes por haber sacado adelante un nuevo Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología.


Por la noche se celebró la cena oficial del encuentro, en la que todos los asistentes pudimos disfrutar de unas últimas horas de camaradería y celebración.










Entre los eventos que pudimos ver sobresalieron la elección del Mejor Trabajo y de la Mejor Presentación. También fue destacable la gran ovación que se llevó la candidatura portuguesa para el VII EJIP, que quedó definitivamente consolidada como la próxima cita para los jóvenes paleontólogos ibéricos. La cena dió lugar para muchas más cosas, pero no me voy a extender sobre ellas... los protagonistas saben por qué.


Lo que sí es cierto es que la sensación de satisfacción por el trabajo realizado fue generalizada y las felicitaciones fueron abundantes. Entre ellas las de nuestro compañero Francisco Gascó, reputado blogero dentro del campo de la Paleontología y uno de los jóvenes paleoilustradores nacionales con mayor potencial.

Respecto a la sensación de satisfacción, nadie se quedó más satisfecho que Ana R. Gómez, que no sólo daba prácticamente por terminadas sus obligaciones más inmediatas como organizadora del evento, sino que además durante la realización del recuento a los mejores trabajo y presentación descubrió que había obtenido un voto doble por parte de un asistente. Nada mejor que descubrir que tu trabajo le ha gustado tanto a alguien para poder terminar el día con esta cara de felicidad.

Al día siguiente, las excursiones (a la Cuenca Neógena de Madrid o a los Montes de Toledo) fueron el broche final para un congreso que nuevamente ha alcanzado altas cotas de participación, una destacable calidad científica en los trabajos presentados y un elevado nivel de interés en todos los participantes. Entre las cosas de las que más orgullosos nos sentimos es el haber sido capaces de ofertar diez becas para facilitar la participación en el EJIP a 10 estudiantes, algunas de las cuales aparecen en estas fotos finales.