Aquí están los tres integrandes del EIIGPBS (y también miembros asociados a PMMV) que comenzaron a trabajar con nosotros en el otoño de 2007. Afrotunadamente, esta vez no hubo bajas y todos los que empezaron siguen aún con nosotros.
Rubén Perales
Su mayor interés se centra en la fauna de micromamíferos y está trabajando en la inferencia de los pesos corporales de las especies encontradas en Somosaguas, a partir del estudio de su dentición.
También ha realizado, junto a otros compañeros del EIIGPBS, un gran esfuerzo para crear una asociación de alumnos de la UCM en torno al interés despertado por las excavaciones del yacimiento de Somosaguas.
Sergio Pérez González
Está interesado en la reconstrucción artístico-científica del aspecto en vida de las especies encontradas en el yacimiento. Por el momento ha centrado su trabajo de investigación en torno a los rumiantes, con la finalidad de intepretar la posible coloración de Tethytragus y Heteroprox.
También ha colaborado activamente en el desarrollo del mural de Somosaguas, dibujando numerosos bocetos de la fauna del Mioceno Medio.
Y no podemos dejar de mencionar aquí su otra afición paleontológica... los dinosaurios.
Humberto Serrano
Está trabajando en la inferencia del tamaño corporal de las especies de macromamíferos de Somosaguas, usando como indicador del mismo el tamaño de la dentición y diversos parámetros osteológicos del esqueleto postcraneal.
También ha mostrado su capacidad como paleoilustrador, estrenándose en Somosaguas con una magnífica reconstrucción fotográfica de Gomphotherium angustidens, realizada a partir de la modificación digital de una imagen de un elefante actual.
Blog del Equipo de Introducción a la Investigación GeoPaleoBiológica en Somosaguas (EIIGPBS) de la UCM, formado por alumnos de diferentes cursos de las Facultades de Ciencias Geológicas y Biológicas integrados en el Proyecto Somosaguas de Paleontología (Departamento de Paleontología de la Universidad Complutense de Madrid). Este blog recoge las experiencias de todos los participantes, en la idea de que el proceso de aprendizaje es tan importante como el contenido de lo aprendido.
martes, 30 de septiembre de 2008
lunes, 29 de septiembre de 2008
Grupo de Educación-Divulgación (1ª promoción, 2006-2007)
Para terminar con esta primera promoción del EIIGPBS, sólo queda hablar del trabajo realizado por el único "superviviente" del grupo de Educación.
Adrián de la Iglesia
Se integró en el EIIGPBS para realizar un estudio sobre los conocimientos previos en Paleontología que poseían los estudiantes universitarios que excavaban en Somosaguas. Los resultados del trabajo fueron demoledores y pusieron de manifiesto las dificultades del sistema educativo actual de enseñanzas medias a la hora de transmitir conocimientos básicos en las Ciencias de la Tierra.
Finalmente, también ha destacado como divulgador (sobre todo entre el público infantil) durante varias de las jornadas de Puertas Abiertas llevadas a cabo en el yacimiento.
Adrián de la Iglesia
Se integró en el EIIGPBS para realizar un estudio sobre los conocimientos previos en Paleontología que poseían los estudiantes universitarios que excavaban en Somosaguas. Los resultados del trabajo fueron demoledores y pusieron de manifiesto las dificultades del sistema educativo actual de enseñanzas medias a la hora de transmitir conocimientos básicos en las Ciencias de la Tierra.
Finalmente, también ha destacado como divulgador (sobre todo entre el público infantil) durante varias de las jornadas de Puertas Abiertas llevadas a cabo en el yacimiento.
domingo, 28 de septiembre de 2008
Grupo de Geología (1ª promoción, 2006-2007)
En Febrero de 2007 iniciamos la aventura de la investigación en el subgrupo de Geología, en el que comenzaron varios alumnos de diversos cursos e intereses muy variados. Los primeros meses fueron decisivos para que la selección natural funcionase y algunos de estos alumnos se dieron de baja en el EIIGPBS (por aquel entonces GIIS). El resto realizaron un trabajo de investigación bibliográfica y en algún caso analizaron datos inéditos y hasta realizaron salidas de campo y trabajos de laboratorio. Estos cinco "supervivientes" son:
Carlos Alonso
Ya llevaba varios años colaborando con el Proyecto Somosaguas, realizando moldes en diversos materiales de las muestras mas interesantes obtenidas en las excavaciones de Somosaguas. Sus grandes conocimientos de la mineralogía regional (principalmente las minas) le hacía el candidato perfecto para el trabajo de investigación sobre "análisis de minerales pesados" de los sedimentos de Somosaguas y su área fuente.
Además de los minerales su interés abarca la estratigrafía, así en la última campaña ha estado a pie de sondeo analizando las muestras obtenidas.
Guille Benítez
Sin duda el campo es su medio natural y así fue uno de los tres alumnos que intervino en la preparación del primer Seditour (Julio de 2007). Su facilidad para transmitir conocimientos y su "don de gentes" le han convertido en uno de nuestros monitores ayudantes favoritos y siempre que sus trabajos se lo permiten se apunta a las Jornadas de Puertas Abiertas del Yacimiento.
Su interés en investigación va asociado principalmente con la petrología sedimentaria y el análisis de medios sedimentarios. Su principal objetivo es definir a partir de análisis granulométricos, petrológicos y mineralógicos, la distancia al área fuente, el tipo de transporte y las características del medio sedimentario en el que se depositaron los sedimentos de Somosaguas.
Ángel Carrasco
Es un todoterreno que se atreve con lo que se le ponga por delante. Así, no tuvo problemas a la hora de enfrentarse a una investigación sobre paleoclimas y paleoambientes deducidos a partir de estudios mineralógicos (principalmente arcillas) totalmente desconocida para él. El resultado de esta investigación fue tan bueno que pudo, junto a otros compañeros, presentar un trabajo en el EJIP de 2008.
Actualmente esta empezando un trabajo coordinado por Javier Elez sobre el subsuelo de la Cuenca de Madrid, en el que tendrá la oportunidad de analizar datos (algunos inéditos) de perfiles sísmicos de esta Cuenca.
Dani Romero
Su afición preferida... pues aparte del cine, creo que está claro que es el que mas interviene en todo lo que tiene que ver con los blogs y a lo largo de este año y medio lo ha demostrado con muchas entradas en este blog y en "Mas Allá de Somosaguas (UCM) Beyond Somosaguas".
Hasta el momento ha investigado las características de la Cuenca de Madrid. Este curso se integrará en el trabajo coordinado por Omid Fesharaki sobre comparativa de cuencas continentales, en el que se pretende encontrar cuencas similares a la de Madrid para poder conocer mejor la génesis de esta cuenca tan interesante.
Sara Sacristán
Es nuestro ejemplo de que se pueden compaginar la investigación y los estudios, teniendo mas de un 3 de media en la carrera y realizando un gran trabajo sobre técnicas de caracterización de materiales en Somosaguas.
Este año está en el proyecto de estudio del subsuelo de Madrid mediante perfiles sísmicos y diagrafías.
Cabría destacar su dominio del inglés técnico, así como su facilidad para redactar artículos en castellano.
Carlos Alonso
Ya llevaba varios años colaborando con el Proyecto Somosaguas, realizando moldes en diversos materiales de las muestras mas interesantes obtenidas en las excavaciones de Somosaguas. Sus grandes conocimientos de la mineralogía regional (principalmente las minas) le hacía el candidato perfecto para el trabajo de investigación sobre "análisis de minerales pesados" de los sedimentos de Somosaguas y su área fuente.
Además de los minerales su interés abarca la estratigrafía, así en la última campaña ha estado a pie de sondeo analizando las muestras obtenidas.
Guille Benítez
Sin duda el campo es su medio natural y así fue uno de los tres alumnos que intervino en la preparación del primer Seditour (Julio de 2007). Su facilidad para transmitir conocimientos y su "don de gentes" le han convertido en uno de nuestros monitores ayudantes favoritos y siempre que sus trabajos se lo permiten se apunta a las Jornadas de Puertas Abiertas del Yacimiento.
Su interés en investigación va asociado principalmente con la petrología sedimentaria y el análisis de medios sedimentarios. Su principal objetivo es definir a partir de análisis granulométricos, petrológicos y mineralógicos, la distancia al área fuente, el tipo de transporte y las características del medio sedimentario en el que se depositaron los sedimentos de Somosaguas.
Ángel Carrasco
Es un todoterreno que se atreve con lo que se le ponga por delante. Así, no tuvo problemas a la hora de enfrentarse a una investigación sobre paleoclimas y paleoambientes deducidos a partir de estudios mineralógicos (principalmente arcillas) totalmente desconocida para él. El resultado de esta investigación fue tan bueno que pudo, junto a otros compañeros, presentar un trabajo en el EJIP de 2008.
Actualmente esta empezando un trabajo coordinado por Javier Elez sobre el subsuelo de la Cuenca de Madrid, en el que tendrá la oportunidad de analizar datos (algunos inéditos) de perfiles sísmicos de esta Cuenca.
Dani Romero
Su afición preferida... pues aparte del cine, creo que está claro que es el que mas interviene en todo lo que tiene que ver con los blogs y a lo largo de este año y medio lo ha demostrado con muchas entradas en este blog y en "Mas Allá de Somosaguas (UCM) Beyond Somosaguas".
Hasta el momento ha investigado las características de la Cuenca de Madrid. Este curso se integrará en el trabajo coordinado por Omid Fesharaki sobre comparativa de cuencas continentales, en el que se pretende encontrar cuencas similares a la de Madrid para poder conocer mejor la génesis de esta cuenca tan interesante.
Sara Sacristán
Es nuestro ejemplo de que se pueden compaginar la investigación y los estudios, teniendo mas de un 3 de media en la carrera y realizando un gran trabajo sobre técnicas de caracterización de materiales en Somosaguas.
Este año está en el proyecto de estudio del subsuelo de Madrid mediante perfiles sísmicos y diagrafías.
Cabría destacar su dominio del inglés técnico, así como su facilidad para redactar artículos en castellano.
sábado, 27 de septiembre de 2008
Grupo de Paleontología (1ª promoción, 2006-2007)
Las integrantes de esta promoción, en realidad comenzaron a trabajar con el equipo de Somosaguas en la primavera de 2007, cuando se fundó el EIIGPBS. Pero ambas ya habían excavado con nosotros en Somosaguas durante la campaña anterior.
Aquí están las dos "supervivientes" de la primera promoción del Grupo de Paleontología, que tras haberse apuntado al EIIGPBS continuaron con su trabajo y lograron sacar adelante un excelente estudio sobre Paleocorología de la fauna de mamíferos del Mioceno medio de Somosaguas (PDF). Con motivo de este trabajo, ambas se integraron en 2008 como miembros asociados del equipo de Paleoclimatología, Macroecología y Macroevolución de Vertebrados de la UCM (PMMV).
Miriam Pérez de los Ríos
Una gran interesada en Paleoantropología, dentro del EIIGPBS ha estudiado las distribuciones paleobiogeográficas de las especies de macromamíferos (proboscideos, artiodáctilos, perisodáctilos y carnívoros) encontradas en Somosaguas.
Aparte de su faceta como jóven investigadora, también destaca en las tareas de divulgación durante las múltiples jornadas de Puertas Abiertas llevadas a cabo en el yacimiento, así como lo hizo en la inauguración de la exposición con motivo del 10º aniversario del yacimiento.
Marta Pina
También tiene unos intereses muy focalizados en la evolución de los primates, especialmente neógenos. No obstante, durante su participación como miembro del EIIGPBS ha realizado el análisis paleocorológico de las especies de micromamíferos (roedores, insectívoros y lagomorfos) del yacimiento.
Por otro lado, ha destacado como conferenciante en diversas ocasiones, como por ejemplo durante la Semana de la Ciencia o en el EJIP.
Aquí están las dos "supervivientes" de la primera promoción del Grupo de Paleontología, que tras haberse apuntado al EIIGPBS continuaron con su trabajo y lograron sacar adelante un excelente estudio sobre Paleocorología de la fauna de mamíferos del Mioceno medio de Somosaguas (PDF). Con motivo de este trabajo, ambas se integraron en 2008 como miembros asociados del equipo de Paleoclimatología, Macroecología y Macroevolución de Vertebrados de la UCM (PMMV).
Miriam Pérez de los Ríos
Una gran interesada en Paleoantropología, dentro del EIIGPBS ha estudiado las distribuciones paleobiogeográficas de las especies de macromamíferos (proboscideos, artiodáctilos, perisodáctilos y carnívoros) encontradas en Somosaguas.
Aparte de su faceta como jóven investigadora, también destaca en las tareas de divulgación durante las múltiples jornadas de Puertas Abiertas llevadas a cabo en el yacimiento, así como lo hizo en la inauguración de la exposición con motivo del 10º aniversario del yacimiento.
Marta Pina
También tiene unos intereses muy focalizados en la evolución de los primates, especialmente neógenos. No obstante, durante su participación como miembro del EIIGPBS ha realizado el análisis paleocorológico de las especies de micromamíferos (roedores, insectívoros y lagomorfos) del yacimiento.
Por otro lado, ha destacado como conferenciante en diversas ocasiones, como por ejemplo durante la Semana de la Ciencia o en el EJIP.
viernes, 26 de septiembre de 2008
Quien es Quien en el EIIGPBS
Dado que el Equipo de Introducción a la Investigación GeoPaleoBiológica en Somosaguas (EIIGPBS) está creciendo enormemente, y que a la página web del Proyecto Somosaguas le cuesta ponerse a punto, me parece oportuno crear una serie de entradas dedicadas a nuestros componentes.
Aquí están los enlaces a las que ya existen, a las que existirán en breve, y a las que se irán haciendo a lo largo de los próximos años:
Grupo de Paleontología
11ª Promoción (2016-2017)
10ª Promoción (2015-2016) (desierta)
9ª Promoción (2014-2015) (desierta)
8ª Promoción (2013-2014)
7ª Promoción (2012-2013)
6ª Promoción (2011-2012)
Aquí están los enlaces a las que ya existen, a las que existirán en breve, y a las que se irán haciendo a lo largo de los próximos años:
Grupo de Paleontología
11ª Promoción (2016-2017)
10ª Promoción (2015-2016) (desierta)
9ª Promoción (2014-2015) (desierta)
8ª Promoción (2013-2014)
7ª Promoción (2012-2013)
6ª Promoción (2011-2012)
5ª Promoción (2010-2011)
11ª Promoción (2016-2017)
10ª Promoción (2015-2016)
9ª Promoción (2014-2015)
8ª Promoción (2013-2014) (desierta)
7ª Promoción (2012-2013)
6ª Promoción (2011-2012)
5ª Promoción (2010-2011)
4ª Promoción (2009-2010) (desierta)
4ª Promoción (2009-2010)
3ª Promoción (2008-2009)
2ª Promoción (2007-2008)
1ª Promoción (2006-2007)
Monitores
Grupo de Geología
3ª Promoción (2008-2009)
2ª Promoción (2007-2008)
1ª Promoción (2006-2007)
Monitores
Grupo de Geología
11ª Promoción (2016-2017)
10ª Promoción (2015-2016)
9ª Promoción (2014-2015)
8ª Promoción (2013-2014) (desierta)
7ª Promoción (2012-2013)
6ª Promoción (2011-2012)
4ª Promoción (2009-2010) (desierta)
3ª Promoción (2008-2009)
2ª Promoción (2007-2008)
1ª Promoción (2006-2007)
Monitores
Grupo de Educación-Divulgación
11ª Promoción (2016-2017)
10ª Promoción (2015-2016)
9ª Promoción (2014-2015)
8ª Promoción (2013-2014)
7ª Promoción (2012-2013) (desierta)
6ª Promoción (2011-2012)
2ª Promoción (2007-2008)
1ª Promoción (2006-2007)
Monitores
Grupo de Educación-Divulgación
11ª Promoción (2016-2017)
10ª Promoción (2015-2016)
9ª Promoción (2014-2015)
8ª Promoción (2013-2014)
7ª Promoción (2012-2013) (desierta)
6ª Promoción (2011-2012)
5ª Promoción (2010-2011) (desierta)
4ª Promoción (2009-2010) (desierta)
3ª Promoción (2008-2009)
2ª Promoción (2007-2008) (desierta)
1ª Promoción (2006-2007)
Monitores
3ª Promoción (2008-2009)
2ª Promoción (2007-2008) (desierta)
1ª Promoción (2006-2007)
Monitores
Coordinación General
domingo, 21 de septiembre de 2008
Tectónica de Guadarrama
TECTONICA DE GUADARRAMA by Carlangas
Hola mainada, mi primera entrada en este nuestro maravilloso blog está dirigida, como pequeña introducción, a la tectónica de la zona que visitaremos en el Seditour´08. Espero que os guste.
Tectotour´08:
Es normal que cuando hablemos entre geólogos sobre abanicos y sistemas de abanicos, enseguida pensemos en fallas asociadas, en dirección, normal, inversa...etc. Pero empecemos por el principio: La Cuenca de Madrid, se encuentra delimitada al norte por una alineación montañosa NE-SW. Los materiales aflorantes tienen edades comprendidas entre el Precámbrico y el Paleozoico Superior, y se encuadran dentro del Macizo Hespérico (cinturón hercínico europeo, análogo al E de Canadá). Las rocas que ocupan esta región sufrieron varias etapas de deformación y metamorfismo durante la Orogenia Hercínica, por lo que podremos observar rocas de metamorfismo de alto grado (Gneises, mármoles, migmatitas) y bajo-medio grado (pizarras, esquistos), los cuales están intruidos por numerosos cuerpos graníticos post-tectónicos, más frecuentes en la zona occidental, mientras que los materiales metamórficos dominan en el sector oriental del Sistema Central. Es necesario remarcar un periodo de fracturación intensa desde el final de esta orogenia, posiblemente por el acomodamiento de las rocas frente a los esfuerzos que la Península Iberica estaba sufriendo en ese momento (predominio de fallas de desgarre).
Los materiales antes comentados constituyen el basamento sobre el que se depositan los sedimentos Mesozoicos, Paleógenos y Neógenos. Pero la morfoestructura actual es resultado de la Orogenia Alpina (Mioceno medio-Actualidad). Dicha orogenia reactivó viejas líneas de falla (Hercínicas) en el basamento, y provocó numerosos pliegues y fracturas en la cobertera Mesozoica-Paleógena. El resultado final es la elevación del basamento en la zona axial de estas montañas, y el fallamiento-plegamento de la cobertera (pliegues falla en Sierra de Altomira, pliegue en rodilla de Sepulveda, ...).
Pero tenemos una peculiaridad: las estructuras Hercínicas aparecen reorientadas y plegadas en las proximidades de las fallas alpinas congruentemente con las deformaciones terciarias. Esto quiere decir que la presencia de fallas inversas en todos los bordes del Sistema Central se debe a una tectónica transpresiva (esfuerzos en dirección), originando unas pequeñas cuencas interiores del tipo Pull-Apart. En grandes rasgos la estructuración alpina en el Sist. Central muestra una clara relación con los acortamientos producidos por dicha orogenia en otras cadenas de la Península. Por tanto el campo de esfuerzos compresivos que originan estructuras de plegamiento tardías, se transmite hacia el interior del cratón ibérico; entonces el centro de la península ha experimentado un acortamiento de ¡35Km! (Warburton, 1989). Por lo que Megías (1983) dice que la estructura en profundidad es de tipo "flor positiva".
Otro modelo planteado que me gustaría comentar, terciaria los movimientos de tipo transtensivos, modelo de la “deformación distribuida”, Vegas(1990). Es el que considera que previo a la deformación supone una cizalla dextral, que origina rotaciones en una serie de bloques espaciados regularmente. La estructuración definitiva durante el Mioceno Medio y Superior, sería por una cizalla pura que produciría reactivaciones de estas rotaciones (he aquí el origen de nuestros abanicos).
Entonces conociendo las rocas que veremos y que queremos encontrar, y si todo ello lo asociamos al movimiento relativo de las rocas, podremos conocer el área fuente de los sedimentos de Somosaguas. Pero pensemos en lo siguiente: la mayor cantidad de pizarras se encuentran al E de la falla de Berzosa (muy al NE de Somosaguas), al igual que algunos minerales duros encontrados. ¿Cómo explicar la distancia recorrida?. ¿Acaso pudo un sistema fluvial desde el N transportar sedimentos que luego nuestros abanicos reciclaron?....porque también al norte abundan los feldespatos rosados.... Todo queda en el aire. "La respuesta está en la mineralogía".
Bibliografía:
Cenozoic thick-skinned deformation and topography evolution of the Spanish Central System. G. de Vicente , R. Vegas , A. Muñoz Martín. 2007
Deformaciones Alpinas del Sistema Central, Coloquios de la Comisión de Téctonica. 1991
Hola mainada, mi primera entrada en este nuestro maravilloso blog está dirigida, como pequeña introducción, a la tectónica de la zona que visitaremos en el Seditour´08. Espero que os guste.
Tectotour´08:
Es normal que cuando hablemos entre geólogos sobre abanicos y sistemas de abanicos, enseguida pensemos en fallas asociadas, en dirección, normal, inversa...etc. Pero empecemos por el principio: La Cuenca de Madrid, se encuentra delimitada al norte por una alineación montañosa NE-SW. Los materiales aflorantes tienen edades comprendidas entre el Precámbrico y el Paleozoico Superior, y se encuadran dentro del Macizo Hespérico (cinturón hercínico europeo, análogo al E de Canadá). Las rocas que ocupan esta región sufrieron varias etapas de deformación y metamorfismo durante la Orogenia Hercínica, por lo que podremos observar rocas de metamorfismo de alto grado (Gneises, mármoles, migmatitas) y bajo-medio grado (pizarras, esquistos), los cuales están intruidos por numerosos cuerpos graníticos post-tectónicos, más frecuentes en la zona occidental, mientras que los materiales metamórficos dominan en el sector oriental del Sistema Central. Es necesario remarcar un periodo de fracturación intensa desde el final de esta orogenia, posiblemente por el acomodamiento de las rocas frente a los esfuerzos que la Península Iberica estaba sufriendo en ese momento (predominio de fallas de desgarre).
Los materiales antes comentados constituyen el basamento sobre el que se depositan los sedimentos Mesozoicos, Paleógenos y Neógenos. Pero la morfoestructura actual es resultado de la Orogenia Alpina (Mioceno medio-Actualidad). Dicha orogenia reactivó viejas líneas de falla (Hercínicas) en el basamento, y provocó numerosos pliegues y fracturas en la cobertera Mesozoica-Paleógena. El resultado final es la elevación del basamento en la zona axial de estas montañas, y el fallamiento-plegamento de la cobertera (pliegues falla en Sierra de Altomira, pliegue en rodilla de Sepulveda, ...).
Pero tenemos una peculiaridad: las estructuras Hercínicas aparecen reorientadas y plegadas en las proximidades de las fallas alpinas congruentemente con las deformaciones terciarias. Esto quiere decir que la presencia de fallas inversas en todos los bordes del Sistema Central se debe a una tectónica transpresiva (esfuerzos en dirección), originando unas pequeñas cuencas interiores del tipo Pull-Apart. En grandes rasgos la estructuración alpina en el Sist. Central muestra una clara relación con los acortamientos producidos por dicha orogenia en otras cadenas de la Península. Por tanto el campo de esfuerzos compresivos que originan estructuras de plegamiento tardías, se transmite hacia el interior del cratón ibérico; entonces el centro de la península ha experimentado un acortamiento de ¡35Km! (Warburton, 1989). Por lo que Megías (1983) dice que la estructura en profundidad es de tipo "flor positiva".
Otro modelo planteado que me gustaría comentar, terciaria los movimientos de tipo transtensivos, modelo de la “deformación distribuida”, Vegas(1990). Es el que considera que previo a la deformación supone una cizalla dextral, que origina rotaciones en una serie de bloques espaciados regularmente. La estructuración definitiva durante el Mioceno Medio y Superior, sería por una cizalla pura que produciría reactivaciones de estas rotaciones (he aquí el origen de nuestros abanicos).
Entonces conociendo las rocas que veremos y que queremos encontrar, y si todo ello lo asociamos al movimiento relativo de las rocas, podremos conocer el área fuente de los sedimentos de Somosaguas. Pero pensemos en lo siguiente: la mayor cantidad de pizarras se encuentran al E de la falla de Berzosa (muy al NE de Somosaguas), al igual que algunos minerales duros encontrados. ¿Cómo explicar la distancia recorrida?. ¿Acaso pudo un sistema fluvial desde el N transportar sedimentos que luego nuestros abanicos reciclaron?....porque también al norte abundan los feldespatos rosados.... Todo queda en el aire. "La respuesta está en la mineralogía".
Bibliografía:
Cenozoic thick-skinned deformation and topography evolution of the Spanish Central System. G. de Vicente , R. Vegas , A. Muñoz Martín. 2007
Deformaciones Alpinas del Sistema Central, Coloquios de la Comisión de Téctonica. 1991
sábado, 20 de septiembre de 2008
Nuevos miembros se incorporan al EIIGPBS
Tras el periodo de reflexión del verano, comenzamos un nuevo curso con la incorporación al EIIGPBS de nuevos participantes.
En este nuevo curso tenemos nuevos y generosos monitores, dispuestos a aportar su creatividad y su esfuerzo en la tarea investigadora; y con ellos empezamos el proceso de incorporación de nuevos alumnos que desean participar en la iniciación a la investigación. Para todos ellos me marco aquí un "rollo", por si les puede servir en su futura andadura.
Todos los investigadores tenemos en común algunos rasgos de carácter: entre otros, nos atrae el descubrimiento. Nos movemos en la frontera entre lo que sabemos y lo que no sabemos, buscando constantemente ampliarla.
Cuando uno descubre algo no siempre amplía el conocimiento colectivo; muchas veces resulta que lo que descubrimos con asombro y nos parece una novedad ya había sido descubierto antes por otros investigadores. Pero no importa: al descubrirlo por nosotros mismos lo hacemos nuestro, se convierte en experiencia propia; y entonces (y sólo entonces) lo podemos transmitir a otros de manera creativa, viva y personal. Sólo entonces nos sirve lo que hemos aprendido, y nos hace más comprensivos y más capaces.
La investigación es una forma de adquisición del conocimiento totalmente distinta a la erudición o memorización de información. Es indispensable leer y oir lo que otros saben, y es útil resumírselo a otros, pero hasta cierto punto; luego has de pensar y elaborar sobre ello tus propias conclusiones. Si sólo "empollas" una asignatura, no la descubres, y transmitirás lo aprendido de forma mecánica e impersonal. De ahí lo terrible que resultan generalmente los exámenes ("repiteme lo que he dicho en clase"...).
La Universidad busca cada vez más la excelencia investigadora, pues está constatando que un buen profesor suele ser también un buen investigador; y la sociedad quiere que los estudiantes aprendan autonomía e iniciativa, no sólo conocimientos.
Los nuevos miembros que se incorporan al EIIGPBS este año, al igual que los que ya forman parte de él tras un año y medio de andadura, tienen en común un impulso de hacer algo más que lo que se les pide: tienen motivación. Esta cualidad es muy valiosa, pero todos tenemos que desarrollar además otras: paciencia, disciplina, responsabilidad... Todos estamos en este EIIGPBS porque hemos elegido estar; nadie viene obligado. Pero una vez dentro hemos de tener el máximo respeto hacia los compañeros y los monitores, evitando hacerles perder el tiempo y asumiendo sus indicaciones. Si algo puede ser discutible o mejorable, se habla; pero quien haga caso omiso de las personas que le están aconsejando y guiando, se estará autoexcluyendo del grupo y será necesario decírselo.
"Hoy se trabaja con otros, no sólo por estar en un mundo globalizado, sino porque sabiendo trabajar con otros se es mucho más eficaz".
Buena suerte y muchos ánimos a todos.
viernes, 19 de septiembre de 2008
SEDITOUR II (2008): La preproducción
Debido a la proximidad de tan esperado (y tan demorado) evento y aprovechando el correo de Jaime, pues sólo tenía pinceladas de lo que se habló (malditos exámenes...), me dispongo a comentar lo que se acordó en la reunión que tuvimos el lunes 15 por la tarde, a eso de la hora del té, para que la blogosfera conozca de qué va a ir el Seditour 2008.
Antes de comenzar, los antecedentes: el verano pasado, un pequeño grupo de selectos miembros del GIIS, pasaron unos días en la Sierra de Guadarrama, trazando posibles rutas y cogiendo multitud de muestras, para una futura salida de campo con el grupo, en la que veríamos los materiales del área fuente de la Cuenca de Madrid. Por diversos motivos la salida se retrasó y está prevista para el próximo 4 de octubre. El resumen de la primera salida del 2007 la podéis leer aquí y el de la futura salida... paciencia, ya legará...
Bueno, pues como iba diciendo, el lunes 15 nos reunimos con César Arango, colega de Jaime y experto en las lindes metamórficas, para buscar zonas interesantes para visitar en el campo. Las conclusiones fueron las siguientes.
Sábado 4: Objetivo: las pizarras. Parte de los sedimentos encontrados en Somosaguas son pizarras, rocas metamórficas de bajo grado. Pero en el ápice de los abanicos las rocas son de muy alto grado y no hay pizarras. Entonces ¿de dónde vienen estos curiosos materiales? Trataremos de averiguarlo en el campo.
Domingo 5: El objetivo será los famosos granitos rojos que se encontraban en los tramos T1 y en menor medida en T3, en el yacimiento de Somosaguas. Intentaremos buscar afloramientos de esta formación en la sierra, pero la zona que visitaremos aun no está concretada.
Antes de esto tendremos una reunión en los próximos días para ver los sedimentos recogidos en el primer Seditour y la lista de muestras obtenidas este año en las excavaciones, cuya clasificación fue encomendada a Omid y Guillito. De su trabajo dependerá el éxito o el fracaso de esta salida...
Seguiremos informando.
Antes de comenzar, los antecedentes: el verano pasado, un pequeño grupo de selectos miembros del GIIS, pasaron unos días en la Sierra de Guadarrama, trazando posibles rutas y cogiendo multitud de muestras, para una futura salida de campo con el grupo, en la que veríamos los materiales del área fuente de la Cuenca de Madrid. Por diversos motivos la salida se retrasó y está prevista para el próximo 4 de octubre. El resumen de la primera salida del 2007 la podéis leer aquí y el de la futura salida... paciencia, ya legará...
Bueno, pues como iba diciendo, el lunes 15 nos reunimos con César Arango, colega de Jaime y experto en las lindes metamórficas, para buscar zonas interesantes para visitar en el campo. Las conclusiones fueron las siguientes.
Sábado 4: Objetivo: las pizarras. Parte de los sedimentos encontrados en Somosaguas son pizarras, rocas metamórficas de bajo grado. Pero en el ápice de los abanicos las rocas son de muy alto grado y no hay pizarras. Entonces ¿de dónde vienen estos curiosos materiales? Trataremos de averiguarlo en el campo.
Domingo 5: El objetivo será los famosos granitos rojos que se encontraban en los tramos T1 y en menor medida en T3, en el yacimiento de Somosaguas. Intentaremos buscar afloramientos de esta formación en la sierra, pero la zona que visitaremos aun no está concretada.
Antes de esto tendremos una reunión en los próximos días para ver los sedimentos recogidos en el primer Seditour y la lista de muestras obtenidas este año en las excavaciones, cuya clasificación fue encomendada a Omid y Guillito. De su trabajo dependerá el éxito o el fracaso de esta salida...
Seguiremos informando.
martes, 16 de septiembre de 2008
Proyección de nuestro mural y nuestro proyecto
Es un gran estímulo ver cómo el mural del Mioceno y nuestro proyecto Somosaguas de Paleontología va convirtiéndose en un icono de referencia para los universitarios del Campus de Somosaguas.
A través del excelente blog del profesor Roberto Carballo, he entrado en el blog de los bibliotecarios y documentalistas de Somosaguas... y me he llevado la agradable sorpresa de ver a través de sus ojos nuestro trabajo paleontológico tan bien valorado y apreciado.
¡Innovadores todos! Qué bien que tengamos esta gran blogosfera para comunicarnos. Gracias, Roberto, por tu gran labor de consciencia y de concienciación.
A través del excelente blog del profesor Roberto Carballo, he entrado en el blog de los bibliotecarios y documentalistas de Somosaguas... y me he llevado la agradable sorpresa de ver a través de sus ojos nuestro trabajo paleontológico tan bien valorado y apreciado.
¡Innovadores todos! Qué bien que tengamos esta gran blogosfera para comunicarnos. Gracias, Roberto, por tu gran labor de consciencia y de concienciación.
domingo, 14 de septiembre de 2008
¡¡¡ Felicidades Polonio !!!
Recientemente nos hemos enterado de que Israel Polonio, uno de los fundadores del Proyecto Somosaguas, se ha convertido en el radiante padre de una criaturilla. Desde acá nos alegramos todos por el feliz acontecimiento y le deseamos todo lo mejor. Advertencia: si ahora crees que dedicáis todo vuestro tiempo a cuidar del bebé... ya veréis dentro de unos meses, cuando adquiera capacidad automotriz y se convierta en un monstruo que coge todas las cosas que estén a menos de un metro de altura... jaja.
Israel fue, como he dicho arriba, uno de los alumnos fundadores del proyecto pero por lo que más le recordamos es por su incansable entusiasmo, el cual resultaba contiagioso. Siempre mostró un innegable interés por darle una mayor difusión al trabajo llevado a cabo en el yacimiento y a los estudios realizados con los fósiles extraidos en el mismo... incluso cuando algunos de sus compañeros pensabamos en el escaso interés científico de Somosaguas (algo en lo que estabamos totalmente equivocados, como ha quedado plenamente demostrado despues de más de diez años de excavaciones). También fue, por tanto, uno de los mayores propulsores de las tareas de divulgación en las jornadas de Puertas Abiertas y la Semana de la Ciencia, llegando a desarrollar todo un trasfondo teórico acerca de la importancia social de la Paleontología y de la Geología en general.
En el aspecto investigador, Israel desarrolló un estudio de gran calado sobre la tafonomía del yacimiento, basándose en los restos fósiles encontrados en Somosaguas durante las campañas de excavación de 1998 y 1999. Por la cantidad de trabajo que requirió y las conclusiones que obtuvo, probablemente se pueda considerar uno de los artículos más interesantes escritos por esa primera hornada de jóvenes investigadores del Proyecto Somosaguas:
Polonio, I. & López Martínez, N. 2000. Análisis tafonómico de los yacimientos de Somosaguas (Mioceno Medio, Madrid). Coloquios de Paleontología, 51: 235-266.
Este estudio mostró que Somosaguas Norte presenta una mezcla de estados de conservación, encontrándose desde restos frágiles con superficies intactas, pasando por elementos redondeados por abrasión y huesos con reemplazamiento total o parcial por mineralización secundaria, hasta gran cantidad de esquirlas de tamaños muy variables y huesos descompuestos formados por masas pulverulentas. La mayoría de los huesos largos aparecen orientados frecuentemente en dirección N-S, y la dirección ortogonal (E-W) se presenta como segunda orientación preferente. La presencia de dos ejes perpendiculares de orientación se asocia con un proceso de transporte hidrodinámico. Estos resultados indicaron que el proceso de concentración de los restos se habría dado por transporte en masa, con una asociación mezclada de restos heterogéneos de huesos en posiciones a menudo inestables y cantos de tamaño grava flotando en coladas de sedimento viscoso. Este tipo de transporte en masa podría movilizar los restos previamente dispersos en superficie, con diferentes trayectorias tafonómicas previas, y desplazarlos flotando o empastados sin apenas fracturarlos ni rodarlos. Este esquema se ajusta a los modelos de abanicos aluviales en climas semiáridos con fuerte estacionalidad hídrica, en los cuales durante las épocas de lluvias torrenciales una descarga aluvial produce una importante movilización de sedimento denso de tipo debris-flow. La alta proporción de huesos juveniles sugeriría también una mortalidad estacional en periodos de sequía.
En el caso de Somosaguas Sur el estado de los macrorrestos también resultó ser fragmentario pero hay casos de piezas en conexión, no hay apenas señales de meteorización, y las esquirlas y fragmentos tienen los bordes generalmente angulosos y afilados. En este caso, parece ser que el tiempo de exposición a la intemperie de los restos óseos fue menor y que la mayor proporción de matriz arcillosa en el sedimento produciría un transporte en masa de tipo mud-flow aún menos abrasivo que en el caso de Somosaguas Norte.
Lamentablemente, no podemos proporcionar acá el enlace al texto completo del artículo en formato PDF porque, aunque la revista Coloquios de Paleontología es de acceso libre, como todas las revistas de la UCM, resulta que el número casi monográfico que se dedicó a Somosaguas en el año 2000 no ha sido subido al completo al servidor del servicio de publicaciones de la UCM. Esperamos que algún día se pueda resolver este problema. El resumen se puede consultar gracias a ReviCien (Plataforma de Revistas Científicas Españolas).
Israel fue, como he dicho arriba, uno de los alumnos fundadores del proyecto pero por lo que más le recordamos es por su incansable entusiasmo, el cual resultaba contiagioso. Siempre mostró un innegable interés por darle una mayor difusión al trabajo llevado a cabo en el yacimiento y a los estudios realizados con los fósiles extraidos en el mismo... incluso cuando algunos de sus compañeros pensabamos en el escaso interés científico de Somosaguas (algo en lo que estabamos totalmente equivocados, como ha quedado plenamente demostrado despues de más de diez años de excavaciones). También fue, por tanto, uno de los mayores propulsores de las tareas de divulgación en las jornadas de Puertas Abiertas y la Semana de la Ciencia, llegando a desarrollar todo un trasfondo teórico acerca de la importancia social de la Paleontología y de la Geología en general.
En el aspecto investigador, Israel desarrolló un estudio de gran calado sobre la tafonomía del yacimiento, basándose en los restos fósiles encontrados en Somosaguas durante las campañas de excavación de 1998 y 1999. Por la cantidad de trabajo que requirió y las conclusiones que obtuvo, probablemente se pueda considerar uno de los artículos más interesantes escritos por esa primera hornada de jóvenes investigadores del Proyecto Somosaguas:
Polonio, I. & López Martínez, N. 2000. Análisis tafonómico de los yacimientos de Somosaguas (Mioceno Medio, Madrid). Coloquios de Paleontología, 51: 235-266.
Este estudio mostró que Somosaguas Norte presenta una mezcla de estados de conservación, encontrándose desde restos frágiles con superficies intactas, pasando por elementos redondeados por abrasión y huesos con reemplazamiento total o parcial por mineralización secundaria, hasta gran cantidad de esquirlas de tamaños muy variables y huesos descompuestos formados por masas pulverulentas. La mayoría de los huesos largos aparecen orientados frecuentemente en dirección N-S, y la dirección ortogonal (E-W) se presenta como segunda orientación preferente. La presencia de dos ejes perpendiculares de orientación se asocia con un proceso de transporte hidrodinámico. Estos resultados indicaron que el proceso de concentración de los restos se habría dado por transporte en masa, con una asociación mezclada de restos heterogéneos de huesos en posiciones a menudo inestables y cantos de tamaño grava flotando en coladas de sedimento viscoso. Este tipo de transporte en masa podría movilizar los restos previamente dispersos en superficie, con diferentes trayectorias tafonómicas previas, y desplazarlos flotando o empastados sin apenas fracturarlos ni rodarlos. Este esquema se ajusta a los modelos de abanicos aluviales en climas semiáridos con fuerte estacionalidad hídrica, en los cuales durante las épocas de lluvias torrenciales una descarga aluvial produce una importante movilización de sedimento denso de tipo debris-flow. La alta proporción de huesos juveniles sugeriría también una mortalidad estacional en periodos de sequía.
En el caso de Somosaguas Sur el estado de los macrorrestos también resultó ser fragmentario pero hay casos de piezas en conexión, no hay apenas señales de meteorización, y las esquirlas y fragmentos tienen los bordes generalmente angulosos y afilados. En este caso, parece ser que el tiempo de exposición a la intemperie de los restos óseos fue menor y que la mayor proporción de matriz arcillosa en el sedimento produciría un transporte en masa de tipo mud-flow aún menos abrasivo que en el caso de Somosaguas Norte.
Lamentablemente, no podemos proporcionar acá el enlace al texto completo del artículo en formato PDF porque, aunque la revista Coloquios de Paleontología es de acceso libre, como todas las revistas de la UCM, resulta que el número casi monográfico que se dedicó a Somosaguas en el año 2000 no ha sido subido al completo al servidor del servicio de publicaciones de la UCM. Esperamos que algún día se pueda resolver este problema. El resumen se puede consultar gracias a ReviCien (Plataforma de Revistas Científicas Españolas).
viernes, 12 de septiembre de 2008
SEDITOUR 2008
Jaime Cuevas coordina la segunda excursión de campo SEDITOUR 2008, continuación de la primera organizada en 2007. Está prevista su celebración los próximos días 4 y 5 de Octubre (sábado y domingo). Contamos con la participación del geólogo César Arango, quien ha trabajado intensamente en los materiales de la Sierra de Guadarrama origen de los sedimentos de Somosaguas.
El alojamiento al igual que en la primera excursión será en el Ventorrillo (laboratorio de montaña del Museo Nacional de Ciencias Naturales). En esta ocasión se han inscrito hasta el momento 12 personas: Blanca, Carlos, Daniel, Gema, Humberto, Juanan, Laura Ch, Manuel, María, Miriam, Pimen y Sergio. Los amables directores del Ventorrillo, Jose y Pilar, intentarán acomodar a tan numeroso grupo.
Uno de los objetivos de la excursión, además de pasarlo bien en contacto con la naturaleza, es averigüar la procedencia de los fragmentos de rocas metamórficas de bajo grado (esquistos, pizarras y cuarcitas principalmente) que se encuentran en Somosaguas, pero que son rocas muy escasas en Guadarrama. Habría que moverse bastante hacia el Este (hacia Somosierra) para encontrar este tipo de rocas en el área fuente. En Guadarrama por el contrario, los depósitos de edad Cretácica (arenas silíceas y calizas) parecen cubrir directamente a los granitos y las rocas metamórficas de alto grado (gneiss). ¿Donde estaba pues, el área fuente de estos tipos de fragmentos de rocas de Somosaguas?
Esperamos que los participantes aprendan mucho, hagan muchas fotos, contribuyan a resolver el problema, y nos cuenten en este blog lo que han visto a los que no podremos ir (snif!)